FINANCIAMIENTO, GESTIÓN Y RESULTADOS EN EL SISTEMA ESCOLAR CHILENO Pablo González Santiago, 6 de...

Preview:

Citation preview

FINANCIAMIENTO, GESTIÓN Y RESULTADOS EN EL

SISTEMA ESCOLAR CHILENO

Pablo GonzálezSantiago, 6 de Septiembre de 2002

PLAN EXPOSICIÓN

• ¿Cómo son nuestros resultados? (trabajo conjunto con C. Bellei, educación y competitividad, www.flacso.cl)

• Lecciones para lograr buenos resultados desde la investigación económica (varios Hanushek, Heckman, otros)

• Análisis del contexto en que estos resultados se dan (elementos de proyecto desarrollado para el BID, proximamente publicado por IL&D)

Población según nivel de lectura de documentos, 16 a 65 años,%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Chile

Eslovenia

Hungría

EEUU

Bélgica (Fl)

N.Zelandia

Australia

Canadá

R.Checa

Holanda

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4/5

Chile: gerentesprofesionales

TIMSS Matemáticas según nivel de recursos educativos del hogar

TIMSS Matemáticas según nivel de recursos educativos del hogar

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

Sin

gapur

Kore

a

Taiw

an

Hong K

ong

Bélg

ica

Hola

nda

Eslo

vaquia

Hungary

Canadá

Eslo

venia

Fed. R

usa

Austr

alia

Cre

p. C

heca

Mala

ysia

Bulg

aria

Leto

nia

EEU

U

New

Zeala

nd

Media

TIM

SS

Lith

uania

Italia

Chip

re

Rom

ania

Mold

ovia

Thaila

nd

Isra

el

Tunis

ia

Macedonia

Turk

ey

Jord

an

Iran

Indonesia

Chile

Filipin

as

Marr

uecos

Sud A

fric

a

Ricos

País

Pobres

Resultados por cohorte reflejan depreciación o cambios calidad

Promedio lectura de Prosa y Cuantitativa en personas con Educación Secundaria completa, según tramos de edad.

225

230

235

240

245

250

255

46-65 años 36-45 años 26-35 años 16-25 años

Prosa

Cuantitativa

¿CÓMO SON NUESTROS RESULTADOS?

• Para las necesidades contemporáneas, el nivel de formación de la población chilena en general es muy insatisfactorio

• También para + privilegiados: desplazar toda la distribución no sólo la parte inferior

• Mayor educación hace una diferencia significativa en capacidades de las personas.

• Poco equitativa distribución de resultados (relación positiva entre educación e ingresos familias y resultados se cumple en todos los países y sería así aún si todos

los colegios fuesen igualmente buenos… o malos) • Curriculum, metodología, incentivos, docentes

¿CÓMO SON NUESTROS RESULTADOS? (II)

• La expansión de la educación media parece haber significado una baja en la calidad promedio, la que luego ha sido recuperada

• Recientemente parece haber habido un mejoramiento en la calidad de la educación y en la equidad de su distribución

• ¿De qué se trata? Curriculum, metodología, incentivos, docentes

¿Qué es importante para lograr buenos resultados?

• Desde la economía, escasez de recursos exige:– Eficiencia externa

• Análisis de TIR

– Eficiencia interna• Análisis costo-efectividad

• Análisis de funciones de producción

• Otras disciplinas: análisis de mejores procesos de aprendizaje; escuelas efectivas; etc.

RESUMEN CONCLUSIONES LITERATURA ECONÓMICA

• Alta y creciente TIR en educación superior: pero ojo TIR promedio vrs. TIR marginal

• Pero en este segmento es posible endeudarse: en EEUU solo 4% de jóvenes afectado por restricciones de liquidez?

• En Chile hay crédito contingente a ingresos: expansión y correcciones

• Prioridad recursos públicos: escolar y preescolar

• Rentabilidad programas que afectan habilidades no cognitivas, altamente valoradas en mercado laboral

• Muy alta rentabilidad programas infancia temprana

• Más insumos no garantizan mejores resultados• Los agentes deben tener los incentivos adecuados

Porcentaje de estudios que muestran efectos en aprendizaje de variables eleccionadas: en 25 países

100

80

60

40

20

Bibliotecas Tiempode Instrucción

Tareas LibroTexto

Conoci-miento delProfesor

Experien-cia del

Profesor

Labora-torios

SalarioProfesor

Tamañode laClase

Fuente : Fuller y Clarke (1994).

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

• Financiamiento sistema escolar principalmente vía subvenciones

• Cuatro sectores o dependencias

• Evaluación de aprendizajes pública y SNED

MATRICULA POR SECTOR

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

AÑOS

ME

RO

DE

NIÑ

O/A

S

Particular subvencionada

Particular pagada

Corporaciones 3166

Municipal+fiscal

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MATRÍCULA POR DEPENDENCIA Y

DECILES DE INGRESO

Decil Municipal Particularsubvencionado

Particular pagado Total

I 21,3 10,5 3,1 15,7

II 18,3 11,5 2,4 14,3III 14,7 12,2 3,8 12,7IV 12,2 12,5 3,6 11,4V 9,5 11,6 5,0 9,7VI 8,2 10,3 3,8 8,4VII 6,8 10,7 6,9 8,1VIII 4,7 10,4 11,8 7,4IX 3,2 7,4 22,0 6,6X 1,2 2,9 37,5 5,6Total 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: Casen 1998.

INDICES DE GASTO EN EL SISTEMA ESCOLAR

0

50

100

150

200

250

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AÑOS

100%

o 1

982=

100

Indice gasto en sistema escolar

Proporción que representa lasubvención

Indice subvención promediopagada por alumnosubvencionado

RELACION DE GASTO POR ALUMNO POR NIVEL ($1999)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Parvularia Básica Especial Media Adultos Superior

APORTES PROMEDIO POR ALUMNO E INGRESO FAMILIAR

00.000

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

0 500000 1000000 1500000 2000000

Ingreso Familiar

Ap

orte

s

Subvención Subvención + Transf. Y Otros Ing. Municipales

Subvención + Transf. Y Otros Ingresos Municipales + Fin. Comp Pago. Part.

GASTO RESPECTO A OTROS PAÍSES

• Alta proporción en edad y baja cobertura en preescolar

• Coherentemente con subsidio a la demanda, Chile es uno de los países con mayor participación privada (ref. Libro sobre educación privada)

• Tasa de graduación razonable, más baja en hombres

• Gasto r/a PIB es semejante a OECD, excepto en superior, donde es mucho mayor gracias a Gpriv

GASTO RESPECTO A OTROS PAÍSES (II)

• Poco margen para redistribuir gasto público entre niveles

• Proporción de gasto público es 25% mayor que promedio de la OECD pero cuatro de siete en desarrollo lo superan

• w profesores /PIB pc > todos los países OECD excepto Corea en una de las medidas (entre 73% y 40% sobre promedio OECD)

• Tamaño curso > 86%-91% promedio OECD

• Horas de enseñanza están en rango alto

EVALUACIONES: ENFASIS EN COMPARAR SECTORES

• Muchos estudios con diversos resultados

• Problemas de sesgo de selección, estructura multinivel y “peer group effect” abordados por muy pocos estudios (McEwan). Otros problemas...

• 1996-1997 no encuentran efectos, en otros años (<1996,1998) hay ventaja privada estadísticamente significativa pero baja

SISTEMA DE SUBVENCIONES

• Incentivos a calidad y eficiencia

• Preferencias de las familias y diversidad

• Involucramiento familias? Disposición a pagar?

• Regla clara y estable: Distribución recursos, riesgo inversión, aumento cobertura

• Debe ser complementado con información

PROBLEMAS

• Competencia S y derechos

• Racionalidad decisión familias

• Monopolios naturales

• Costos de “deterioro” escuelas

• Subinversión, planificación urbana

¿SUBVENCIÓN O PROGRAMAS?

• Fundamentos de recursos centralizados– Economías de escala (raciones, textos, informática)

– Economías de ámbito (complementariedad diseño programas, mecanismos de licitación, cadenas de distribución, etc.)

– Innovación y puesta al día (capacidades técnicas limitadas y concentradas)

– Focalización específica (raciones, becas, textos)

– Externalidades positivas (gastos menos convenientes privadamente: raciones, textos,MECE-rural, perfeccionamiento)

– Captura local

– Estado precario del sistema en 1990

• Problemas– No aprovecha incentivos a tomar decisiones locales acertadas

– Reduce incentivos a que estudiantes se cambien a mejores establecimientos

TEMAS DE GESTIÓN

• ¿Saben qué hacer los establecimientos educacionales?

• Disolución de incentivos sostenedor/establecimiento

• Centros de costos y rigideces presupuestarias

• >85% subvención municipal en w, w fijado en ley

• Directivos (incluso DAEM) deben ser profesores. Concursos normados

• Multiplicidad de “principales”

• Normas rígidas por temor a “politización” de la función docente: imposible política RRHH

• Licitaciones y delegación de facultades: limitaciones

• Participación como instrumento para mejorar calidad (PADEM; SIMCE; insuficiencias): ¿intereses padres subrepresentados?

• Rol de gobierno local

EVALUACION DE ACCIONES DE APOYO EN GESTION

• Sobredotaciones de personal y disminuciones de matrícula

• Gastos no planificados por infraestructura deteriorada

• Falta información r/a alternativas de financiamiento

• Problemas DAEM: duplicidad de funciones; bajo clima laboral; verticalidad; poca coordinación entre unidades, con otros entes municipales y con los establecimientos; ausencia de sistemas de control financiero y de indicadores

• Necesidad de evaluar nuevas formas de gestión (Incluir en estudios de funciones de producción?)

RECURSOS PRIVADOS

• Buena evaluación en educación superior

• Financiamiento compartido– Limitaciones– Sistema de becas y límites a los reajustes

• Donaciones

NECESIDAD DE PROMOVER LA INVESTIGACIÓN

• Necesidad de aprender, informar y difundir

• Investigaciones con alto retorno social

• Evaluación resultados r/a eficiencia, costo-efectividad, equidad, etc., de programas públicos y experiencias locales

• Otros: Costos de funcionamiento de distintas modalidades, evaluación de becas de financiamiento compartido, público/privado (resumen resultados hasta ahora), determinantes de la diferencia de resultados

• Jornada completa: ¿se están obteniendo los resultados esperados? (¿qué se hace si NO?)

TEMAS DIVERSOS

• ¿Subvención o programas?

• El gremio como grupo de interés

• Participación: otros planos; otros actores

• Accountability sistema

• Implantación efectiva curriculum y su evaluación

• Formación docente y evaluación docente

EQUIDAD

• Más recursos a estudiantes más pobres para aspirar a resultados similares

• Mecanismos posibles

• ¿Cómo conciliar eficiencia y equidad?

EFECTOS COMPLEJOS DEL ÉNFASIS EN RESULTADOS

• Exclusión de alumnos de más bajo rendimiento (ex-ante y ex-post): medir valor agregado; abordar la externalidad negativa.

• Cierre de escuelas (y tema P900)/despido profesores (y tema calificaciones)

• Estrés sobre el sistema/necesidad de buenas políticas de recursos humanos y límites impuestos por la legislación

Recommended