Fitoterapia en Medicina Veterinaria

Preview:

DESCRIPTION

empleo de la fitoterapia en medicina veterinaria

Citation preview

  • Captulo I - IX:

    FITOTERAPIAEN MEDICINA VETERINARIA

    Introduccin:

    Se ha incluido en la Materia Mdica Homeoptica un grupo de medicamentos que deben ser utilizados en bajas diluciones eincluso en tintura madre, tal es el caso de Carduus marianus, Passiflora y Calndula, por mencionar algunas.

    Si bien estos medicamentos se utilizan en la nomenclatura homeoptica y sus tcnicas de preparacin, no pueden serclasificados como tales, ya que su prescripcin no sigue la ley de la similitud, siendo ms adecuada su inclusin entre losfitoterpicos.

    La fitoterapia, trmino con que se designa la utilizacin de las plantas o sustancias vegetales en tratamientos mdicos, esseguramente la teraputica ms antigua. Su mecanismo de accin est muy emparentado con la alopata, siendo esta ltimauna derivacin de la fitoterapia.

    Existen entre los fitoterpicos sustancias que actan estimulando la funcin de ciertos rganos vitales, siendo estosmedicamentos los que ha adoptado el arsenal homeoptico, teniendo en cuenta su total inocuidad al ser utilizados en formacorrecta y lo que es ms importante, la ausencia comprobada de interferencia entre su accin y la del remedio homeoptico.

    Los principios activos:

    Los principios activos que se encuentran en los fitoterpicos son sustancia: que la planta ha sintetizado y almacenado en elcurso de su crecimiento. En todas las especies se puede encontrar al mismo tiempo principios activos y sustancias inertes;siendo estas ltimas las que determinan la eficiencia del medicamento vegetal, al acelerar o reducir la absorcin de los principiosen el organismo.

    Una segunda peculiaridad de la fitoterapia es que en un preparado, igual que en la planta, existen varios componentesteraputicamente activos. Entre ellos generalmente hay uno que, ya sea por su cantidad o por su actividad, determinara laaplicacin que tendr la especie en cuestin. Sin embargo, la accin siempre es influida por los componentes secundarios, loque queda puesto en manifiesto al aislar el principio activo principal, cuyo efecto es entonces totalmente distinto.

    Se debe tener tambin en cuenta, que los principios activos no se distribuyen de una manera uniforme en toda la planta,concentrndose preferentemente en las flores, las hojas o las races y a veces en las semillas, en los frutos o en la corteza.

    El contenido de principios activos de una planta variara dependiendo del hbitat de la misma, de la forma en que fuerecolectada y de la preparacin

    Grupos de principios activos:

    Alcaloides:

    Son por lo general sustancias muy activas, debido a lo cual algunos son poderosos venenos. Forman con los cidos salescristalizables, correspondiendo, desde el punto de vista qumico, a derivados de la piridina, la quinoleina, la pirimidina y, en sumayora, de compuestos cuaternarios.

    Como ejemplos de los alcaloides podemos mencionar la Atropina, extrada de la Belladona, la Morfina que se obtiene de laAmapola y la Colchicina que se encuentra en el Clquico.

    Principios amargos:

    Son sustancias de origen vegetal que gozan de cierta fama como estimulantes del apetito y favorecedores de la digestin. Enfitoterapia se les divide en 3 grupos:

    Puros: Que slo contienen el principio amargo, como la Centauria, la Genciana, la Cuasia y la Simarruba.

    Aromticos: Cuando contienen adems una esencia como la Manzanilla y el Ajenjo.

    Picantes: En los cuales estn presentes adems las sustancias picantes.

    Son ejemplos de este grupo el Jengibre y la Pimienta.

    En general los principios amargos son fuertes estimulantes de la secrecin de jugos gstricos y presentan, adems, unaaccin tnica general. Por estas razones se les utiliza cuando hay falta de apetito y es necesario mejorar la digestin.

    MEN

    FLAVIO BRIONES (El Autor)

    Inicio

    Artculos (Lecturas)

    Libros y otras descargas

    Materia Mdica

    Repertorios

    Enlaces (Links)

    Manual de Med. Vet.Homeoptica (1990)

    Presentacin

    Primera Parte: Teora

    Segunda Parte: Prctica

    La Homeopatia en Chile (Fotos)

    Presentaciones Power Point

    DONACIN

    FORMULARIO DE ACCESO

    Nombre de Usuario

    Contrasea

    Recordarme

    ACCEDER

    Olvido su contrasea?Olvido su nombre deusuario?Crear una cuenta

    Captulo IX: Fitoterapia en Medicina Veterinaria http://www.homeovet.cl/index.php/manual-de-med-vet-homeopatica-199...

    1 de 7 03/06/2015 02:35 a.m.

  • En el caso de contener aceites esenciales, el estmulo sobre las secreciones se ve reforzado por una accin reflejadesencadenada por el aroma de estas sustancias teniendo adems, ciertas propiedades antispticas muy tiles en losfenmenos fermentativos del intestino,

    Las sustancias picantes contribuyen a mejorar la circulacin, mejorando as la accin de las amargas.

    El aceite esencial:

    Son lquidos voltiles que abundan en el reino vegetal; debindoles a ellos las plantas su olor. Las esencias son mezclas decompuestos qumicos muy diversos, entre los que figuran terpenos y sus derivados. Son casi insolubles en agua, pero sedisuelven en alcohol o ter.

    Para que una planta sea considerada productora de aceite esencial, debe contener a lo menos un 0.1% de estas sustancias,siendo lo ideal alrededor de un 10%. Estos aceites aromticos son almacenados por los vegetales en sus clulas grasas y en lospelos oleaginosos; y se encuentran mucho ms frecuentemente en las familias de las labiadas y las umbelferas.

    Todas las plantas medicinales que contienen aceites esenciales, presentan en comn, una accin antiflogstica en lasirritaciones de la piel y un efecto expectorante, siendo adems diurticas, antiespasmdicas y tonificantes del aparato digestivo.

    Son ejemplos de este grupo el Eucaliptus, la Bergamota y el Ans.

    Flavonoides:

    Tambin conocidos como Flavonas. Son sustancias cristalinas incoloras de las que derivan numerosos e importantescolorantes amarillos tales como la acriflavina.

    Es difcil caracterizar el efecto de las plantas que contienen flavonoides, debido a la importancia que tienen el tipo y lacantidad de los mismos. Sin embargo hay 3 acciones caractersticas, sobre la fragilidad capilar; en determinados trastornoscardacos y un efecto antiespasmdico.

    De todas maneras, no se duda que los flavonoides participan activamente en el efecto global de la planta medicinal.

    Taninos:

    Corresponden principalmente al cido tnico, que existe en forma natural o patolgica en muchas plantas; conocindose del numerosas variedades.

    Es caracterstico de esta sustancia su capacidad para ligar las protenas cutneas y de las mucosas; transformndolas ensustancias insolubles. Debido a esto se le utiliza en las heridas e infecciones que afectan a la piel y las mucosas; ya que lequitara el sustrato a las bacterias que intentan colonizar la zona afectada.

    Por su efecto astringente, los taninos son tiles en los cuadros diarreicos.

    Glucsidos:

    Son principios vegetales ampliamente distribuidos, que tienen como caracterstica que por hidrlisis se descomponen englucosa y un no-azcar o aglucn, del cual depende en gran parte la accin de la sustancia.

    Los efectos que ellos producen son muy variados, pudindose citar como ejemplo los glucsidos cardacos producidos por elDigitalis, los principios sudorferos de las flores de tilo, etc.

    Saponinas:

    Corresponden a un tipo de glucsidos. Siendo su principal caracterstica el hecho que al diluirse en agua forman una espumaabundante y duradera.

    Debido a su capacidad para disminuir la tensin superficial, las saponinas son utilizadas para licuar el mucus denso y facilitarsu expulsin, en los cuadros respiratorios crnicos.

    Las saponinas poseen tambin efecto diurtico, por lo que seran tiles en los edemas; adems alteran la permeabilidad delas paredes celulares, lo que determina que muchas especies que contienen este principio activo sean txicas.

    Muclagos:

    Los muclagos son sustancias vegetales que contienen hidratos de carburo, de consistencia viscosa y que al mezclarse conagua se, hinchan considerablemente.

    Las plantas que contienen muclagos estn ampliamente distribuidas en el reino vegetal, sin embargo solo unas pocasespecies, como la Malva, el Membrillo, el Lino y el Liquen de Islandia, contienen la suficiente cantidad como para seraprovechadas teraputicamente.

    La principal caracterstica de los muclagos, es que se distribuyen en forma de una capa delgada sobre las mucosas,protegindolas contra las sustancias irritantes locales. Actan tambin como purgante ligero, ya que retienen el agua y se

    Captulo IX: Fitoterapia en Medicina Veterinaria http://www.homeovet.cl/index.php/manual-de-med-vet-homeopatica-199...

    2 de 7 03/06/2015 02:35 a.m.

  • hinchan.

    Vitaminas y minerales:

    La mayora de los vegetales poseen cantidades variables de vitaminas y minerales que pueden contribuir a tratar ciertostrastornos, sin embargo son muy pocas las especies cuya principal indicacin est relacionada con estos elementos. Comoejemplo se puede citar el Espino amarillo o escaramujo.

    Correcto uso de los fitoterpicos:

    En la actualidad, en los pases europeos, principalmente en Francia, se est produciendo un movimiento que tiende a volvera la prescripcin de extractos totales de plantas, cuya accin medicamentosa global parece ser preferible a la actividad de unprincipio aislado.

    Sin embargo, la fitoterapia presenta el gran problema de la falta de exactitud y muchas veces de seriedad en la preparacinde sus medicamentos; debido a la gran variabilidad que puede presentarse, con respecto a los principios activos, incluso dentrode una misma planta.

    Afortunadamente para el mdico homepata estn disponibles los preparados en forma de Tinturas madre, que soncontroladas por anlisis cualitativos tales como la cromatografa y espectrofotometra, que permite obtener productosestandarizados y de eficiencia comprobada.

    Las Tinturas madre se obtienen por maceracin en alcohol de diferentes ttulos, principalmente de plantas frescas. Ellascorresponden a 1/10 partes del poder de la droga deshidratada, salvo excepciones.

    Con respecto a las dosis, ellas son muy variables, dependiendo principalmente de la actividad de la sustancia a administrar.Por ejemplo, el Strophantus T.M. no debe darse a ingerir en dosis superiores a las 30 gotas por cada 100 kilos de peso vivo;mientras que la Viola tricolor presenta problemas slo cuando se superan las 200 gotas por cada 100 kilos de peso. En generalse puede decir que los fitoterpicos pueden prescribirse en dosis de 5 a 10 gotas por cada 10 kilos de peso sin mayoresproblemas.

    Fitoterpicos ms utilizados en medicina veterinaria:

    1. AVENA SATIVA:

    a) Base de la tintura madre: La planta fresca en floracin.

    b) Sustancias activas: Vitaminas del complejo B, vitaminas K y E; adems de carotina, minerales como el fsforo, el hierro, elcobalto y el manganeso entre otros, boro y yodo junto a un alcaloide indlico, la avenina, de accin sedante.

    c) Uso teraputico: Se le indica en agotamiento nervioso que se acompaa de anorexia y de insomnio, agotamiento por excesossexuales o por enfermedades infecciosas muy prolongadas.

    d) Diluciones recomendadas: Casi exclusivamente la T.M., siendo muy poco utilizadas la D1 y D2.

    2. BALSAMUN PERUVIANUM:

    a) Nombre comn: Blsamo del Per.

    b) Base de la tintura madre: El blsamo se obtiene de las ramas y el tronco del Myroxyllum balsamun.

    c) Sustancias activas: Est compuesto entre un 50 y un 75% por Cinameina, que es una mezcla de 2/3 de ester benclico decido benzolco y 1/3 de ester benclico de cido cinmico y aproximadamente un 30% de resina, cido cinmico libre, cidobenzico, nerolidol, curamina, fernesol y vanilina.

    d) Uso teraputico: Se le utiliza en forman forma externa para el tratamiento de la sarna en todas las especies; al igual que otrasenfermedades parasitarias cutneas, siendo especialmente efectivo contra las patas de cal de las gallinas. Es adems unantisptico que estimula a la curacin de las heridas.

    e) Dilucin recomendada: La T.M. en T.M. en ungento o solucin.

    3. CALNDULA OFFICINALIS:

    a) Nombres comunes: Maravilla o China.

    b) Base de la tintura madre: La hierba florida.

    c) Sustancias activas: Aceite esencial, calndula sapogenina, saponinas, glucsidos, carotenoides y xantofila entre otros.

    d) Uso teraputico: Su principal indicacin es el tratamiento de las heridas, especialmente las que cicatrizan mal o tienden a lasupuracin.Es muy til en todos los casos de infecciones cutneas como el imptigo las furunculosis y los abscesos, al igual queen las infecciones que afectan a las mucosas externas como la conjuntivitis purulenta, las otitis, las vaginitis, etc. Tambin se lerecomienda para el tratamiento de las lceras y para el dolor en las luxaciones y dislocaciones.Se le reconoce una accinantifngica. Calndula debe ser utilizada generalmente en forma externa, ya sea como ungento, apsitos, soluciones para

    Captulo IX: Fitoterapia en Medicina Veterinaria http://www.homeovet.cl/index.php/manual-de-med-vet-homeopatica-199...

    3 de 7 03/06/2015 02:35 a.m.

  • irrigaciones u vulos.

    e) Diluciones recomendadas: La T.M. en uso externo, la D1 o D3.

    4. CARDUUS MARIANUS:

    a) Nombres comunes: Cardo mariano o Cardo lechero.

    b) Base de la tintura madre: El fruto sin la corona de pelos.

    c) Sustancias activas: El componente ms importante es la Silimarina, compuesto flavonoides responsable de la accinprotectiva sobre el hgado; adems contiene tyramina, histamina y flavonas.

    d) Uso teraputico: Carduus marianus ha demostrado ampliamente ser un medicamento vegetal especifico del hgado. Suprincipio activo ms importante, la silimarina, ejerce una accin protectiva sobre el hgado altamente eficaz, la que ha sidocomprobada por experimentacin realizada en animales utilizando un txico heptico muy potente obtenido de la oronjaverde.Acta tambin regenerando el tejido heptico en casos de hgado graso y en casos de hepatitis infecciosa.En general sela recomienda en todo trastorno heptico que cursa con dolor en el hipocondrio derecho, en cuadros hepticos crnicos y enproblemas de la digestin secundarios a insuficiencia heptica,

    e) Diluciones utilizadas: La T.M. D1 y D2.

    5. CRATAEGUS OXYACANTHA:

    a) Nombre comn: Espino blanco.

    b) Base de la tintura madre: Los frutos maduros.

    c) Sustancias activas: Los principales responsables de la accin de esta planta son los flavonoides, la colina, la acetilcolina, laetilamina. Todas estas sustancias en conjunto se potencian, no obtenindose el mismo efecto al administrarlas por separado.

    d) Uso teraputico: Crataegus es un excelente remedio cardaco. Se le utiliza en los diferentes trastornos cardiocirculatoriosespecialmente en ancianos, en los cuales tonifica y estimula el corazn.Est indicado en degeneraciones seniles del miocardio yen las esclerosis de los vasos cardacos que llevan a una irrigacin insuficiente del rgano.Los trastornos cardacos incipientesque no pueden llamarse enfermedad, son tambin una indicacin de la planta; al igual que la insuficiencia cardiaca que sepresenta en algunas ocasiones despus de enfermedades infecciosas graves.En los post-infartos que cursan con disminucindel riego coronario y una nutricin y actividad insuficiente de las clulas cardacas. Crataegus es de gran ayuda, al igual que enlos trastornos del ritmo cardaco.

    e) Diluciones recomendadas: La T.M. (0), D1 y D2; su uso debe ser generalmente prolongado.

    6. CUCURBITA PEPO:

    a) Nombre comn: Pepas de zapallo (calabaza).

    b) Sustancias activas: Gran cantidad de aceites grasos, incluyendo algunos esenciales, fitosterina, pequeas cantidades de unalcaloide an no identificado, vitaminas y sustancias de tipo hormonal entre otras.

    c) Uso teraputico: Las pepas de zapallo se utilizan contra los vermes intestinales, especialmente contra las tenas. Suefectividad depende en gran medida de la especie de zapallo a utilizar, ya que las especies cultivadas en Europa son muy pocoeficaces en contraste con variedades obtenidas en Turqua que son muy efectivas.Por lo general se recomienda un tratamientode 14 das, al final de los cuales se debe administrar un purgante. Para aumentar su efectividad se puede asociar a otrosfitoterpicos o a medicamentos homeopticos.

    d) Diluciones recomendadas: La T.M. (0) y la D1,

    7. CYNARA SCOLYMUS:

    a) Nombre comn: Alcachofa.

    b) Base de la tintura madre: Las hojas, races y frutos.

    c) Sustancias activas: Su principal compuesto es el principio amargo denominado Cinarina; tambin contiene taninos, muclago,vitaminas A, B y C, flavonas, la lactosa cinaropicrina y una sustancia de propiedades antidiabticas an no aislada.

    d) Uso teraputico: La Cynara tiene una accin positiva sobre el metabolismo heptico; estimulando igualmente la produccin yflujo de la bilis.Es por ello que se le indica en casos de meteorismo y dolor del vientre causados por disfuncin heptica.Se leutiliza tambin en cuadros de litiasis biliar, en los cuales disminuye los dolores de tipo clico.

    e) Diluciones recomendadas: T.M. (0), D1 y D3.

    8. DRYMIS WlNTERI:

    a) Nombre comn: Canelo de Magallanes.

    Captulo IX: Fitoterapia en Medicina Veterinaria http://www.homeovet.cl/index.php/manual-de-med-vet-homeopatica-199...

    4 de 7 03/06/2015 02:35 a.m.

  • b) Uso teraputico: La tintura madre de Drymis es un medicamento de urgencia en todos los casos de meno o metrorragiascausadas por una metritis hemorrgica o un tero fibromatoso.

    c) Dilucin recomendada: T.M. (0) diluida en agua cada 15 minutos.

    9. ECHINACEA ANGUSTIFOLIA:

    a) Base de la tintura madre: Toda la planta en estado fresco.

    b) Sustancias activas: Principalmente Echinacina, aceite esencial, principios amargos y fitosterina; adems de un principiobacteriosttico equinacsido.

    c) Uso teraputico: Su principal uso es en la lucha contra las infecciones. Desde 1950 se reconoce en esta planta un principioactivo contra las bacterias; es adems conocido que la accin de este principio activo se ve reforzado por la accin de otrassustancias contenidas en la planta, que tienen la propiedad de incrementar las fuerzas defensivas. Esta ltima cualidaddetermina que Echinacea sea muy til incluso en la prevencin de los cuadros infecciosos. Indicaciones ms precisas seran lasinfecciones cutneas, los procesos ulcerosos, las heridas mal cicatrizadas y las septicemias, como por ejemplo, la septicemiapost-parto.

    d) Diluciones recomendadas: D2 y D3 para el tratamiento interno y la T.M. (0) en forma de preparados de uso externo como elungento.

    10. EUCALIPTUS:

    a) Base de la tintura madre: Las hojas.

    b) Sustancias activas: Debe considerarse como el principio activo ms importante al aceite esencial, siendo las demssustancias contenidas en la hoja meros acompaantes sin efectos teraputicos.

    c) Uso teraputico: El aceite esencial de Eucaliptus se utiliza en los trastornos respiratorios, donde inhibe la formacin de mucusen los bronquios, desinfecta las vas respiratorias y licua el mucus denso ya formado.Adems es til en las infecciones crnicasde las vas urinarias y de los rganos pelvianos.

    d) Dilucin recomendada: La D2.

    11. FUMARIA OFFICINALIS:

    a) Nombre comn: Hierba del conejo.

    b) Base de la tintura madre: La hierba sin las races.

    c) Sustancias activas: Varios alcaloides como la fumarina, la sinactina junto a principios amargos, colina y flavonoides.

    d) Uso teraputico: En la Fumara se ha demostrado la existencia de sustancias que influyen favorablemente sobre las vasbiliares, debido a un efecto espasmoltico que regula la excrecin de bilis. Adems se le reconoce una ligera accin diurtica ycontra el estreimiento, sin que se haya aclarado an por completo como acta en estos casos. Fumara se recomienda junto aSaponaria, en el tratamiento de apoyo de las afecciones cutneas, crnicas, actuando en dichos casos como medicamentodrenador.

    e) Diluciones recomendadas: D1 y D3.

    12. HARONGA:

    a) Base de la tintura madre: Principalmente la corteza.

    b) Uso teraputico: Es muy til en el tratamiento de los trastornos digestivos agudos y crnicos, que se acompaan de dolor yflatulencia. Est especialmente indicada en cuadros de disfuncin pancretica y hepatobiliar que cursan con intolerancia a lasgrasas.

    c) Diluciones ms utilizadas: La T.M. (0),M. (0), D1 y D2.

    13. HYDRASTIS:

    a) Nombre comn: Crcuma canadiense.

    b) Sustancias activas: Alcaloides como la hidrastina y la berberina; adems fitosterina, resina y aceite esencial,

    c) Uso teraputico: Se le utiliza en el tratamiento de todas las formas de catarro crnico, especialmente de la mucosagastrointestinal de las vas respiratorias y del tracto genital. Constituye adems un importante medicamento de cncer, enespecial del estmago, hgado, piel y mamas; siendo til tambin en los estados pre-cancerosos.

    d) Diluciones recomendadas: La D2 y D3 (es txico).

    14. PASSIFLORA INCARNATA:

    Captulo IX: Fitoterapia en Medicina Veterinaria http://www.homeovet.cl/index.php/manual-de-med-vet-homeopatica-199...

    5 de 7 03/06/2015 02:35 a.m.

  • a) Nombre comn: Pasionaria.

    b) Base de la tintura madre: La hierba sin races.

    c) Sustancias activas: La planta contiene una sustancia de accin sedante cuya estructura aun no ha sido analizada porcompleto. Adems contiene un compuesto hipotensor, flavonglucsido y estearina.

    d) Uso teraputico: Las preparaciones medicamentosas de Passiflora constituyen un eficaz medicamento contra el nerviosismoen general, especialmente contra el insomnio nervioso; adems de los estados de excitacin diversa, la epilepsia y el ttano. Esadems un refuerzo en el tratamiento de la neurosis cardiaca. Se le indica tambin como espasmoltico suave y comoanalgsico.

    e) Diluciones recomendadas: T.M. (0) y D1.

    15. SABAL SERRULATA:

    a) Nombre comn: Palmera sierra.

    b) Base de la tintura madre: Los frutos.

    c) Sustancias activas: Al igual que otras semillas y frutos contiene abundantes cidos grasos, aceite esencial, carotina, flavona ytanino entre otros.

    d) Uso teraputico: Su principal indicacin son los trastornos de la prstata, en especial la hipertrofia. Es muy til en cuadrosprostticos que cursan con retencin de orina en individuos viejos, evitando muchas veces la ciruga. Se aplica tambin encuadros testiculares como la disminucin de tamao y la atrofia, y en trastornos de la glndula mamaria como son la falta dedesarrollo, la hipertrofia y, sobre todo la hipogalactia.

    e) Diluciones recomendadas: La T.M. (0), D1 y D3; algunos autores recomiendan slo las diluciones altas.

    16. SAPONARIA OFFICINALIS:

    a) Nombre comn: Jabonera.

    b) Base de la tintura madre: La hierba y la raz

    c) Sustancias activas: Principalmente saponinas, habindose detectado tambin un flavonglucsido.

    d) Uso teraputico: El contenido de saponina de la planta determina que ella sea muy til para diluir las mucosidadesbronquiales densas, emplendose por ello en el tratamiento de la tos y las afecciones bronquiales. Es tambin algo diurtico yligeramente purgante. Actualmente se ha descubierto una accin antifngica de la saponina de esta planta, para lo cual debe serutilizada en forma tpica. Se le recomienda, al igual que fumara, como medicamento de drenaje en las afecciones cutneacrnicas; principalmente por su efecto depurativo.

    e) Diluciones recomendadas: La D1 y D3; la T.M. (0) en forma de ungento.

    17. TARAXACUM:

    a) Nombre comn: Diente de len.

    b) Base de la tintura madre: La hierba completa con la raz.

    c) Sustancias activas: Saponina, taninos, sustancias con propiedades enzimticas, inulina, colina, protenas y minerales;adems de una importante cantidad de vitaminas.

    d) Uso teraputico: El taraxacum es un estimulante de la actividad excretora del hgado y de los riones, siendo utilizado por elloprincipalmente en individuos viejos, ya sea como profilctico o como drenador en cuadros que comprometen otros sistemas o elorganismo en general. En forma ms especfica Taraxacum est indicado en trastornos gstricos, inapetencias y trastornosrenales que se acompaan de un constante deseo de orinar. Es un sntoma clave para su utilizacin en homeopata la presenciade una lengua mapeada o en forma de carta geogrfica, lo que corresponde a una lengua cubierta de una pelcula blanca que seexfolia dejando placas o manchas denudadas de color rojo oscuro.

    e) Diluciones recomendadas: La T.M. (0), D1 y D3.

    Otros fitoterpicos de Inters:

    1. Trastornos hepticos:

    Boldo T.M.: Efecto muy marcado sobre la produccin de bilis indicndosele en la insuficiencia heptica.

    Gentina T.M.: Estimula el apetito, debido a que tiene accin colertica.

    2. Trastornos renales:

    Captulo IX: Fitoterapia en Medicina Veterinaria http://www.homeovet.cl/index.php/manual-de-med-vet-homeopatica-199...

    6 de 7 03/06/2015 02:35 a.m.

  • USTED EST AQU: INICIO MANUAL DE MED. VET. HOMEOPTICA (1990) PRIMERA PARTE: TEORA CAPTULO IX: FITOTERAPIA EN MEDICINAVETERINARIA

    TOP

    Pilosella T.M.: Es un excelente diurtico, siendo capaz de eliminar los excesos de urea y cido rico posee adems una netaaccin antiinfecciosa.

    Uva ursi T.M.: Es diurtico y antisptico de las vas urinarias.

    Erigeron T.M.: til en la albuminuria.

    Rubia tinctoria T.M.: En las litiasis, disuelve los clculos de fosfatos y acidifica la orina.

    3. Trastornos cardacos:

    Strophanthus T.M.: Es un cardiotnico clsico de accin comparable al Digitalis, pero con efecto acumulativo. Estcontraindicado en la insuficiencia renal.

    Sarothamnus T.M.: Regulariza el ritmo cardaco.

    Adonis vernalis T.M.: Es un tnico cardaco, adems de diurtico.

    4. Trastornos respiratorios:

    Tuslago T.M.: Calma la tos y ayuda a la expectoracin.

    Ajuga reptans TM: Es un excelente remedio para la tos y las afecciones respiratorias crnicas. Ejerce una accin desinfectantey cicatrizante sobre el epitelio respiratorio.

    5. Trastornos cutneos:

    Bellis perennis T.M.: Es un antiinflamatorio, antisptico y cicatrizante, muy til en las heridas y contusiones.

    rnica T.M.: Internamente es el principal medicamento para los traumatismos y los hematomas. Externamente en tintura ayudaa la solucin del problema. No debe utilizarse en heridas abiertas.

    Arctium lappa T.M.: Indicado en las infecciones cutneas en forma de compresas, especialmente en la estafilocococis.

    Centella asitica T.M.: Se utiliza localmente como compresas en las heridas que no cicatrizan.

    Viola tricolor T.M.: Es un fitoterpico muy til en todo tipo de eczemas.

    Thuja T.M.: Se le utiliza externamente en las papilomatosis.

    6. Obesidad:

    Fucus T.M.: En los caninos se debe administrar a razn de 2 a 3 gotas por cada 10 kilos de peso, slo o asociado a PilosellaT.M.

    7. Tnicos:

    Trigonella T.M.: Es estimulante del apetito, tnico y anabolizante.

    Captulo IX: Fitoterapia en Medicina Veterinaria http://www.homeovet.cl/index.php/manual-de-med-vet-homeopatica-199...

    7 de 7 03/06/2015 02:35 a.m.

Recommended