Flora y Vegetacion

Preview:

DESCRIPTION

flora y vegetacion

Citation preview

FLORA Y VEGETACIÓN

JAVIER ARANCIBIA FORTES

FLORA

La flora de una determinada región es el conjunto de especies vegetales que la pueblan, sin tener en cuenta su agrupación en comunidades vegetales o fitocenosis.

Se puede definir también como la lista de todos los vegetales de diverso rango taxonómico (especie, subespecie, variedad) de una localidad o de un territorio geográfico determinado.

FORMAS DE CRECIMIENTO

TRADICIONAL

• Árboles

• Arbustos

• Hierbas

• Suculentas

TIPOS BIOLÓGICOS

• Leñoso alto

• Leñoso bajo

• Herbáceo

• Suculento

FORMAS DE VIDA DE LAS PLANTAS

A.- Fanerófitos: Plantas que tienen sus yemas de renuevo a mas de 30 cm del suelo (árboles y arbustos)Megafanerófitos (Ma): Árboles de mas de 25 m de altura

Mesofanerófitos (Me): Árboles de entre 8 y 25 m de alturaMicrofanerófitos (Mi): Árboles de menos de 8 m de altura

Nanofanerófitos (Na): Arbustos.Fanerófitos Suculentos (Fs): Plantas suculentas, especialmente Cactáceas.

B.- Caméfitos (Ca): Plantas con yemas perdurantes ubicadas entre el suelo y menos de 30 cm de altura. Corresponden a los Subarbustos.

C.- Hemicriptófitos (He): Plantas con yemas perdurantes a ras del suelo. Corresponden a Hierbas perennes.

D.- Criptófitos1.- Geófitos (Ge): Plantas cuyas yemas de renuevo están en tallos bajo tierra en bulbos, tubérculos o rizomas.

2.- Hidrófitos (Hi): Plantas acuáticas cuyas yemas se hallan sumergidas, son flotantes o fijas a la orilla

3.- Helófitos (Hel): Plantas palustres, cuyas yemas se hallan bajo el agua arraigadas en el fango, pero que su tallo emerge a la superficie

E.- Terófitos (Te): Hierbas anuales en las que no hay yemas perdurantes que corresponderían al embrión de la semilla.

F.- Parásitos (Pa): Arbustos o Hierbas que enraízan sobre fanerófitos, poseen Haustorios que se introducen hasta los tejidos vasculares del huésped.

A.- Endémico (E): Se dice de la planta que se considera oriunda en el país en que vive. Se dice de la especie que tiene su distribución restringida a una región geográfica limitada.B.- Nativa (N): Se dice a la planta que pertenece al país donde ha nacido y se distribuye en una zona mas o menos extensa. Así una planta puede ser nativa , pero no endémica.C.- Adventicia (A): Planta introducida en una región que tiene su centro de origen en otro lugar distante.

ORIGEN DE LAS ESPECIES VEGETALES

A.- Extinta (EX): Se considerará extinta, cuando no se han encontrado individuos mediante búsqueda con métodos y en tiempo adecuados. B.- En Peligro (EP): Cuando presenta una probabilidad de extinción en el estado silvestre en un futuro inmediato o cercano. C.- Vulnerable (VU): Cuando manifiesta un retroceso numérico que pueda conducirlo al peligro de extinción en el estado silvestre al mediano plazo. D.- Fuera de Peligro (FP): Cuando existe evidencia de que la especie no experimentará riesgo de extinción en un futuro cercano. E.- Insuficientemente Conocida (IC): Cuando no existe información suficiente que permita categorizarla. F.- No Evaluada (NE): Cuando no ha sido sometida a la evaluación. G.- Rara (R): Especie escasa en la zona de estudio o de poblaciones pequeñas H.- No Aplica (NA): Cuando se trata de plantas adventicias

CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN

VEGETACIÓN

Vegetación es un conjunto de comunidades de plantas que pueblan un área determinada, por ejemplo los bosques, los matorrales y las praderas.

La vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es hábitat de las especies animales, etc.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIABILIDAD DE LA VEGETACIÓN NATURAL DE CHILE?

efectos antrópicos

latitud

altitud

influencias oceánicas

influencias antárticas

influencias volcánicas

influencias glaciares

LA VEGETACIÓN: CLASIFICACIONES

Principales Sistemas de Clasificación de la vegetación y de los bosques de Chile

• Tipos Forestales del bosque Nativo Chileno

• Sistema Fisionómico - Ecológico de los Bosques Mediterráneos y del Sur de Chile

• Sistema Básico de Clasificación de la Vegetación Nativa Chilena

• Otros Sistemas de clasificación

- Schmidthüsen

- Pisano

- Oberdorfer

TIPOS FORESTALES DEL BOSQUE NATIVO CHILENODonoso (1985)

• Esclerófilo• Palma chilena• Roble - Hualo• Ciprés de la Cordillera• Roble - Raulí -Coigue• Coigue - Raulí -Tepa• Araucaria• Siempreverde • Alerce• Lenga• Ciprés de las Guaytecas•

• Coigue de Magallanes

SISTEMA FISIONOMICO - ECOLOGICO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS Y DEL SUR DE CHILE. UNESCO (1973)

Clases de formaciones: unidades diferenciadas por altura y espaciamiento de las formas de vida dominantes bosque (denso, claro, etc.) matorral (denso, claro, etc.) herbáceasSubclase de formaciones: unidades diferenciadas según la periodicidad del follaje principalmente siempreverde principalmente deciduo perenne – caducifolioGrupos de formaciones: unidades diferenciadas por el macroclima bosque tropical bosque templado bosque mediterráneoFormaciones: subdivisión determinada por la forma o posición del terreno bosque tropical montano bosque mediterráneo siempreverde de tierras bajas bosque templado deciduo subalpino

SISTEMA BASICO DE CLASIFICACION DE LA VEGETACION NATIVA CHILENA. Gajardo (1994)

Región Ecológica: Unidad de síntesis definida por factores ambientales que determinan la existencia de modos de vida característicos

Desierto . Estepa alto-andinaMatorral y bosque esclerófilo . Bosque caducifolioBosque laurifolio . Bosque andino-patagónicoBosque siempreverde y de las turberas . Matorral y estepa patagónica

Subregión ecológica o vegetacional: Subdivisión de la región según homogeneidad geográfico-ecológica

Región del Bosque Caducifolio:Subregión del Bosque Caducifolio Montano Bosque Caducifolio del Llano Bosque Caducifolio AndinoFormación vegetal: Subdivisión basada en tipos de ambiente y formas de vida

dominantesSubregión del Bosque caducifolio Montano: Formación B.C.M de Santiago Maulino

Comunidad Vegetal:Agrupación local de especies características dentro de la

formaciónComunidad Roble-Peumo (B.C.M. de Santiago)Comunidad Hualo-Corcolen (B.C.M. Maulino)

OTROS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Schmidthusen (1956): define regiones sobre la base de las formaciones vegetales y de la ubicación geográfica

• Desierto (2)• Andina subtropical (1)• Matorrales subtropicales (3)• Matorral primaveral (4)• Matorral de suculentas (6)• Bosque esclerófilo (5)• Bosque caducifolio (7)• Bosque perennifolio (8)• Altoandina austral (12)• Matorrales subantárticos (9)• Bosques caducifolios subantárticos (10)• Matorrales patagónicos (11)

2221

3 46

5

7

8

9

12

10

11

Oberdorfer (1960): clasificación fitosociológica basada en las asociaciones vegetales

Clases Lithraeo – Cryptocaryetea

Orden Cryptocaryetalia

Alianzas Cryptocaryon Lithraeion

Asociaciones Cryptoceryetum albae Lithraetum causticae Beishmiedietum Quillajo-Lithraetum Cryptocaryo-Lucumetum Lithraeo-Lucumetum

Luebert & Pliscoff (2006)

Se ubican según condiciones ambientales en 17 formacionesSistema geográfico-bioclimático que establece 126 pisos de vegetación

Pisano (1965): clasificación fitogeográfica basada en el clima y la formas

de vida

• Zona Xeromórfica: comunidades desérticas, subdesérticas y relictuales

• Zona Mesomórfica: comunidades o formaciones como la estepa de acacia caven, matorral costero arborescente, bosque andino abierto sin coníferas, bosque transicional maulino

• Zona Hidromórfica: comunidades roble-laurel; araucaria, valdiviano costero, valdiviano andino, alerzales y bosque chilote

• Zona Patagónica: bosque patagónico trasandino, magallánico siempreverde y magallánico caducifolio

CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (C.O.T.) MÉTODO PARA UBICAR LA VEGETACIÓN EN EL ESPACIO

Etienne & Prado (1982)• Permite describir la vegetación real o actual de una zona. No

existe un sistema de clasificación en donde insertarlas.

• Se delimitan polígonos en fotografías aéreas que posean una fisionomía vegetacional homogénea.

• Muestrear y describir en terreno todos o la mayoría de los polígonos inicialmente diferenciados en cuanto a:

• Formación vegetacional (forma biológica, estratificación, cubrimiento), • Especies dominantes, • Grado de artificialización.

UNIDADES AMBIENTALES

• Unidades homogéneas vegetacionales o de paisaje (fisiográficas)

FORMACIÓN VEGETACIONAL

Forma biológica: Conjunto de plantas de una o varias especies que comparten características de forma y comportamiento. Se definen 4 tipos biológicos:

Estratificación: disposición vertical en la comunidad. Se utilizan los 4 tipos biológicos como base en la definición de la estratificación

Especies dominantes: La dominancia se establece por comparación con un valor umbral, variable según la región ecológica.

Tipo Biológico Género Especie Ejemplo

Herbáceo Minúscula minúscula Erodiumcicutarium: ec

Leñoso Bajo Mayúscula minúscula Proustiapungens: Pp

Leñoso Alto Mayúscula Mayúscula Maytenusboaria: MB

Suculento minúscula Mayúscula Puya chilensis:pC

COBERTURACubrimiento: se define en función de la proyección del área ocupada por la vegetación.

GRADO DE ARTIFICIALIZACIÓN

Recommended