Follari

Preview:

Citation preview

09/12/11 1

Epistemología y Sociedad

Roberto Follari

Copyright 1996-99 © Dale Carnegie & Associates, Inc.

09/12/11 2

La Ciencia Como Real Maravilloso

La observación no es neutral, ni objetiva.

Inconmensurabilidad entre paradigmas.Las ciencias no comparten un método,

como insiste el positivismo.Sí, la rigurosidad metódica.

09/12/11 3

La Ciencia Como Real Maravilloso

La insistencia en el método, puede esconder problemas epistemológicos de fondo.

Se puede establecer una teoría como falsa, pero es imposible demostrarla como verdadera.

09/12/11 4

La Ciencia Como Real Maravilloso

Ciencia no progresa linealmente, sino por rupturas.

Teoría científica no se “cae” por un contraejemplo; resiste casos adversos.

09/12/11 5

Sobre el objeto y surgimiento de las Ciencias Sociales.

Ciencia formal y fáctica.Fácticas: naturales (física, biología,

química, etc) y sociales (historia, sociología, economía, antropología, etc).

CS a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Presión por modelo de físico-naturales.

09/12/11 6

Sobre el objeto y surgimiento de las Ciencias Sociales.

A nivel de objeto, hay ciencias “naturales” y “sociales”.

A nivel de construcción todas las ciencias son sociales, una construcción social.

Interpretación, financiamiento, utilidad de resultados, poder político, etc.

09/12/11 7

Sobre el objeto y surgimiento de las Ciencias Sociales.

El entrevistar ya modifica su situación.

Ilusión desterrar la ideología de las ciencias sociales.

La supuesta neutralidad, es valorativa, valora la neutralidad por sobre la toma de partido.

09/12/11 8

Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea.

Discurso epistemológico tiene su propio estatuto, no se plantea sólo filosófico. También requiere lo científico.

Ejemplo: relación entre tomas de posición en debate científico.

Ruptura epistemológica de Bachelard.

09/12/11 9

Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea.

Puede alegarse que en lo posmoderno hay una clara tendencia que ablanda la tendencia al campo intelectual.

Se busca la utilidad incluso inmediata.Posición posmoderna reniega de la

crítica, ya que la interpreta como papel del intelectual de la modernidad.

09/12/11 10

Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea.

De Sousa rehúsa cualquier posición conformista.

La epistemología aún tiene que hacer, las ciencias no pueden solas establecer su autorreflexión.

09/12/11 11

Proceso de objetivación y constitución social de la mirada.

Se desplaza el problema desde el objeto a la constitución sociohistórica (significación) del sujeto del conocimiento.

La predisposición de la subjetividad lleva a advertir más una cosa que la otra.

09/12/11 12

Proceso de objetivación y constitución social de la mirada.

Habermas plantea tres tipos de ciencias que corresponden a tres tipos de interés.

Dimensión social del trabajo: interés técnico- CS Empírico – Analíticas.

09/12/11 13

Proceso de objetivación y constitución social de la mirada.

Dimensión social de la interacción: interés práctico y CS Histórico-Hermenéuticas.

Dimensión social del poder: interés de emancipación y CS de Orientación Crítica.

09/12/11 14

Sobre la Inexistencia de Paradigmas en las Ciencias Sociales.

Kuhn dos acepciones de paradigma.1. Acuerdo de la comunidad científica.

2. Cúmulo de supuestos, metodologías, elecciones temáticas, procedimientos de evaluación etc. Como el contenido de aquellos acuerdos.

09/12/11 15

Sobre la Inexistencia de Paradigmas en las Ciencias Sociales.

Respecto del segundo significado, autor reconoce 22 modulaciones diferentes de “paradigma”.

Para acotar significado, plantea la matriz disciplinaria.

Disciplinaria, porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular.

09/12/11 16

Sobre la Inexistencia de Paradigmas en las Ciencias Sociales.

Matriz: porque está compuesta de elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación.

No hay consenso en las ciencias sociales.

Recommended