Formato para etapa de analisis de construccion o fabricacion del artefacto

Preview:

Citation preview

COLEGIO RAMÓN B. JIMENO PROYECTO AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

DESCRIPCION DEL PROCESO DE FABRICACION DEL ARTEFACTO 1. DESCRIBA CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE HAN REALIZADO POR DIA EN LA CONSTRUCCION DEL ARTEFACTO

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DIFICULTADES SOLUCIONES DADAS

Tomamos medidas en los palos de valso desde la altura mínima hasta la altura máxima para después poder cortar todas las columnas, pulirlas y pegarlas a cierta distancia en la base asegurarnos de que estas columnas sostuvieran nuestro artefacto.

Compramos 2mts de tuvo PBC para poder realizar el camino por donde corre el agua y al mismo tiempo transita el tronquito o el bolón, pegamos en cada esquina codos y semicodos, de acuerdo a darle la forma a el artefacto.

Cortamos con la caladora la mitad del tubo, para que así quedara como una canal de agua y se pudiera ver el tronquito o bolón rodar a través de este tuvo con agua, en otra parte del tuvo cortamos otro poco de tuvo para que saliera el bolo a la subida de la montaña rusa, en este espacio que cortamos del tuvo pusimos una maya templada para que así cuando el bolón salga con fuerza esta maya de la forma de salir hacia la rampa con velocidad.

Tomamos medidas de acuerdo a la altura de la cinta que va a servir de rampa para asa poder sostener la cinta por donde sube el bolón.

Cuando cortábamos cada columna, nos quedaba torcida así que tocaba nivelarla con la pulidora, hasta que esta columna se parara sola y nos llevaba casi dos clases tratando de que todas quedaran lisas y bien presentables para poder pegarlas. Además de que muchos muchachos de nuestro curso también necesitaban la pulidora y no se desocupaba tan rápido.

Comparamos más codos que

semicodos y nos hizo falta semicodos.

Cortar exactamente el tubo sin que un lado quedara más torcido que el otro, y después pulirlo para así pudiera quedar presentable

Poder pegar el tornillo sin que el balso se rompiera, y que este se sostuviera para que cuando el motor se mueva y el bolón valla subiendo por la cinta no se caiga.

Después de un largo tiempo trabajando con la pulidora nos dimos cuenta que era más fácil poder dejarlas plana y lisas, y no teníamos que esperar a que los demás utilizaran la pulidora para poder utilizarla nosotros.

Ir a cambiar codos por semicodos.

Tratar de que él tuvo no quedara torcido y lo que quedaba torcido pulirlo con cuidado.

Sostener con presión los dos palos pedazos de palos para sí poder atornillarlo bien.

COLEGIO RAMÓN B. JIMENO PROYECTO AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

DESCRIPCION DEL PROCESO DE FABRICACION DEL ARTEFACTO 1. DESCRIBA CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE HAN REALIZADO POR DIA EN LA CONSTRUCCION DEL ARTEFACTO

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DIFICULTADES SOLUCIONES DADAS

Se establece la bajada de la rampa para que el bolón ruede de nuevo hasta el pedazo de tubo abierto y cae en dicho tubo donde circula el agua para que el bolón siga el mismo recorrido de nuevo.

Se coloca un motor eléctrico con piñón de goma abriendo

un poquito de tuvo para poderlo colocar por donde va el agua e impulsar el bolón hacia la subida.

Por último se pintaron cada uno de los palos de balso de color negro con vinilo para darle presentación a la montaña rusa. Además de agregar un decorado en la esquina de la caída para darle vida al artefacto.

Meterle pitillos al alambre para que por este pueda rodar el bolón, Y hacer que el bolón caiga de nuevo al tubo.

Tratar de que el hueco quede a

la medida del piñón de goma apara que no se salga el agua por tal hueco.

Pintar la parte inferior de las

bases requería de delicadeza y al colocar la imagen recubrirla para que no se destiñera.

2. ANALICE, REFLEXIONE Y EXPLIQUE COMO SE HUBIERA PODIDO LOGRAR UN MEJOR TRABAJO DE EQUIPO Tuvimos algunas dificultades dadas en la primera calase de mecánica porque se nos olvidaba el día anterior comprar los materiales necesarios, entonces no podíamos trabajar y avanzar en el producto, pero ya después comenzamos a trabajar con valso cortando cada columna que nos iba a sostener la montaña rusa acuática; dejábamos ciertas columnas pegadas, íbamos cortando, puliendo y pegando, pero nos demorábamos mucho así que en la última clase no teníamos terminado el artefacto así que nos dirigimos al profesor Oswaldo y le dijimos que nos íbamos a llevar el artefacto para terminarlo en la Casa y poderle hacer algunas correcciones. Creo que nos hubiera rendido más si desde la primera clase hubiéramos llevado los materiales necesarios para trabajar.

Ingresar el pitillo por el lado del alambre con cuidado y cerrarlo con cinta.

Se utilizó el mototul una herramienta que permitió abrir el hueco exactamente a la medida necesaria.

Se utilizó un pincel largo recto para pintarlo y se le coloco un plástico transparente a la imagen para protegerla