Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agropecuaria. Disponible en

Preview:

Citation preview

Semana del Economista Agrícola.Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico.

Tendencias en Economía Agrícola y su

coherencia con el Plan de Nación y

la Visión de País al 2038Por el equipo de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales UNAH:

Mayra Falck

Semana del Economista Agrícola. Centro Universitario Regional del Litoral AtlánticoJueves, 24 de octubre de 2013

“La grandeza de una patria

no se mide por la extensión de

su territorio, sino por la dignidad y

honor de sus hijos.”

Francisco Morazán

Premisas importantes

Tendencias de los Precios de los

Productos Agrícolas

Tendencia de los precios de los alimentos

Tendencia de los precios de los alimentos

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agropecuaria. Disponible en http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-ome/foodpricesindex/es/.

Preguntas que se hacen los expertos

Dos pensamientos para iniciar

“Cada vez somos más quienes pensamos que si queremos que los resultados sean diferentes en el futuro, debemos evitar seguir haciendo más de lo mismo”. Alexander Schejtman y Julio Berdegué, 2003

“La mejor opción para que algún día se acabe con la pobreza se encontrará en el corpus del conocimiento que va creciendo con cada respuesta específica y en el saber que acompaña a esas respuestas.” Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (2012)

1999

Michael Fairbanks y Stace LindsayArando en el mar

“…solamente sobre la base de la información y focalización en resultados positivos y sostenibles, las sociedades podrán liberar las fuentes ocultas de su crecimiento.”

¿Por qué después de tantos aportes, inversiones y cooperación técnica el impacto

sobre la reducción de la pobreza presenta resultados que no pueden replicarse y masificarse?¿Por qué los temas de economía y su eficiencia son ahora abordados desde otras disciplinas?

En que mundo vivimos

¿Qué mundo?: ¿Qué tendencias?Fuente: Global Trends 2030, National Intelligence Council

Fuente: “La Integración de Uruguay al Mundo”, Luis Porto Setiembre de 2013.

Preguntas motivadoras

¿Cómo construye Honduras su territorio?

La agricultura, el mundo rural

y la visión prospectiva a 2038

Necesidad de un segundo ciclo:

Un país con visión y buscando su océano azul

CONTENIDO

3

4

“Nuevos estudios y metodologías han

profundizado sobre las características de la

pobreza la incidencia de la pobreza es mayor en el área

rural, los hogares pobres son más numerosos.”

“Nuevos estudios y metodologías han

profundizado sobre las características de la

pobreza la incidencia de la pobreza es mayor en el área

rural, los hogares pobres son más numerosos.”

16

“Los pobres tienen menos educación, tienen menos

acceso a los servicios básicos y se ocupan

principalmente en los sectores agropecuario,

informal urbano y maquila.”

“Los pobres tienen menos educación, tienen menos

acceso a los servicios básicos y se ocupan

principalmente en los sectores agropecuario,

informal urbano y maquila.”

¿Por qué Francisco Morazán enfatizaba la

entrega y el compromiso como un eje de la conducta de

un ciudadano?

¿Por qué Francisco Morazán enfatizaba la

entrega y el compromiso como un eje de la conducta de

un ciudadano?

18

“Jamás se pueden hacer obras con

hombres forzados.”

“Jamás se pueden hacer obras con

hombres forzados.”

¿Qué patria es nuestro sueño?

¿Cuál era el sueño de Morazán?

¿Qué patria es nuestro sueño?

¿Cuál era el sueño de Morazán?

Dicotomía Desencuentro DiferenciasD3

¿Cuál es la realidad?

¿Qué nos dicen los datos?

Crecimiento América Latina

Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2012. Pag.. 24

Desigualdad en ingresos refleja inequidad y limita acceso a servicios, seguimos teniendo servicios pobres para los pobres

AMÉRICA LATINA (17 PAISES): EVOLUCION DEL INDICE DE GINI DE LOS INGRESOS LABORALES, 2008-2011a

AMÉRICA LATINA (18 PAISES): DESIGUALDAD SEGÚN DIVERSOS ÍNDICES, AÑO MÁS RECIENTE a

Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2012

Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2012

Distribución de ingreso y confianza

Fuente: “Perspectivas Económicas de América Latina, Transformación del Estado para el Desarrollo”, CEPAL, 2012

La agricultura sigue siendo una actividad de los pobres

Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2012. Pag. 27

AMÉRICA LATINA: PERFIL DE LOS OCUPADOS POR QUINTILES DE INGRESO LABORAL, AÑO MÁS RECIENTE.

AMÉRICA LATINA: PERFIL DE LOS OCUPADOS POR QUINTILES DE INGRESO LABORAL, AÑO MÁS RECIENTE.

Porcentajes

Fuente: Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2012. Pag. 27

Preguntas motivadoras

¿Cómo construye Honduras su territorio?

La agricultura, el mundo rural

y la visión prospectiva a 2038

Necesidad de un segundo ciclo:

Un país con visión y buscando su océano azul

CONTENIDO

Perfiles territoriales de CA

Fuente: D’Ans 1999.

HumuyaHumuya Bosque latifoliadoBosque

latifoliado

Río NacaomeRío Nacaome Río CholutecaRío CholutecaSan LucasSan Lucas

TelaTela

La CeibaLa Ceiba

Vertientes hídricas de Honduras

Fuente: PNUD, 1998.

Condiciones agroecológicas

Culturas productivas

Vicerrectoría de Relaciones Internacionales

Honduras: Municipios y pobreza

División departamental División municipal T del desarrollo Municipios pobres

LA T DEL DESARROLLO

La UNAH en el marco nacional

Preguntas motivadoras

¿Cómo construye Honduras su territorio?

La agricultura, el mundo rural

y la visión prospectiva a 2038

Necesidad de un segundo ciclo:

Un país con visión y buscando su océano azul

CONTENIDO

3

Centro América en la Cuenca del Caribe

Estado

Sectores sociales

Sectoresproductivos

Mercado

1960s 1970s

1980s

1990s

Fuente: Falck y Noe Pino, 2003. Tomado de Ashley y Maxwell (2001)

Énfasis de los enfoques de desarrollo

Objetivos del Plan de Nación

Visión de País (2010 – 2038)

4 Objetivos Nacionales y 23 Metas de Prioridad Nacional

52www.plandenación.hn

VISIÓN DE PAÍS4 OBJETIVOS-23 METAS

PLAN DE NACIÓN11 LINEAMIENTOS-65 INDICADORES

28 AÑOS

12 AÑOS

La Visión de País es la imagen objetivo que proponemos hoy de la Honduras que queremos en 28 años. Esta compuesta por Objetivos y cada uno de ellos tiene Metas concretas que necesitamos cumplir.

El Plan de Nación es una guía con acciones específicas para alcanzar la Visión de País. Es un instrumento que contiene: Lineamientos Estratégicos con sus Indicadores y Lineamientos Presupuestarios.

Veamos una historiaCleopatra y Marco Antonio

“La primera historia, lo que nos imaginamos y lo que percibimos no

siempre es real.”

Marco Antonio y Cleopatra están tendidos en el suelo, muertos. Sus cuerpos no muestran señal de violencia alguna. Un charco de agua los rodea y hay pequeños trozos de vidrio

a su alrededor. Un gato merodea por la habitación. ¿ Cómo murieron Marco Antonio y Cleopatra?

Preguntas motivadoras

¿Cómo construye Honduras su territorio?

La agricultura, el mundo rural

y la visión prospectiva a 2038

Necesidad de un segundo ciclo:

Un país con visión y buscando su océano azul

CONTENIDO

Carlos Kasuga Empresario

http://www.youtube.com/watch?v=sim-JTswziQ&feature=related

El pescado se pudre por la cabeza

Hoy

Fuente: Adaptado de planteamientos de CEPAL 2004.

2038

Pobreza ascendió.Volatilidad en crecimiento. Baja competitividad.Alta desigualdad.Corrupción elevada.Inseguridad ciudadana.

Una Honduras sin pobreza, educada y sana.que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia.productiva, generadora de oportunidades y empleos.Un estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

La Realidad de Honduras

¿Qué es un segundo ciclo

?

Vicerrectoría de Relaciones Internacionales

Promover el desarrollo

Contextode la

vulnerabilidad

Nuevas Modalidades

Incentivos apropiados

Estructurasy procesos de

Transformación

Influenciay acceso

Instituciones

Políticas

Hi

Fi

Hu So

Fi

Am

K

Activos

APromoverEl desarrollo

Tomado y adaptado de DFID, 1999

Acercar la política a la realidad

“Un pueblo que rompiendo las cadenas de la esclavitud, se arroja, digámoslo así, de

repente en el camino de la libertad, no puede marchar sin tropiezos por él, sino buscando en la educación el cultivo de su

inteligencia e instruyéndose en el cumplimiento de sus deberes.”

“Un pueblo que rompiendo las cadenas de la esclavitud, se arroja, digámoslo así, de

repente en el camino de la libertad, no puede marchar sin tropiezos por él, sino buscando en la educación el cultivo de su

inteligencia e instruyéndose en el cumplimiento de sus deberes.”Fuente: Fotografía de la Carrera DSEA, Zamorano 2004

En nombre de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales de la UNAH, y la

Fundación Museo del Hombre,Muchas Gracias