Gabriel García Márquez “La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para...

Preview:

Citation preview

Gabriel García Márquez

“La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para

sobrevivir”

Signos VitalesSignos Vitales

TEPH: ZENÉN DÍAZ

SIGNO

Manifestación objetiva de los mecanismos fisiológicos que presenta un organismo vivo.

Los signos son medibles o cuantificables.

Síntoma

Manifestación subjetiva de los mecanismos fisiológicos que presenta un organismo vivo.

Los síntomas no son medibles.

Síndrome

Es la combinación de signos y síntomas que determinan un estado patológico en los individuos.

Signos vitales

Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de la salud para así valorar las funciones corporales más básicas.

Los signos vitales son:

Temperatura

Pulso

Respiración

Presión arterial

TEMPERATURA

Es el grado de calor asociado al metabolismo del cuerpo.

La temperatura corporal se afecta con la edad, el clima, el ejercicio, el embarazo, el ciclo menstrual, el estado emocional y la enfermedad.

VALORES NORMALES

Recién nacidos 36,6 ºC – 37,8 ºC.

Lactantes 36,5 ºC – 37 ºC

Preescolar y escolar 36 ºC – 37 ºC

Adolescentes 36 ºC – 37 ºC

Edad adulta 36,5 ºC – 37,4 °C

Ancianos 36 ºC – 37,4 °C

Anormalidades

Hipertermia (fiebre): es el aumento de la temperatura por encima de 38ºC .

Febrícula: es un aumento de la temperatura entre 37.5 a 37.9ºC.

Hipotermia: Es la disminución de la temperatura por debajo de 35ºC.

Instrumento para la medición de la temperatura.

El equipo utilizado para la cuantificación de este signo se denomina TERMOMETRO.

De mercurio

Digital

Sitios para medir la temperatura

Sublingual….. Termómetro de punta larga Rectal……. Termómetro de punta redonda Axilar Oído Hay que destacar que al usar la vía distinta axilar se le debe

sumar 0,5 ºC al resultado arrojado.

PULSO

Onda pulsátil de la sangre, originada en el ventrículo izquierdo del corazón y que

resulta en la expansión y contracción de las arterias.

Puntos donde palpar el pulso

Pulso radial, (arteria radial) Pulso carotídeo, en el cuello ( arteria carótida) Pulso apical, entre el esternón y la tetilla izquierda. Pulso braquial o humeral, entre los músculos bíceps y tríceps

(arteria braquial). Pulso femoral, situado en el muslo (arteria femoral). Pulso poplíteo, en la fosa poplítea, detrás de la rodilla. Pulso pedio, situado en el dorso del pie (arteria dorsal del

pie). Pulso tibial posterior, debajo del maléolo interno( arteria tibial

posterior) Pulso temporal, en ambas sienes (arteria temporal)

Puntos donde palpar el pulso

VALORES NORMALES

Recién nacido 120 – 170 PPM

Lactante menor 120 – 160 PPM

Lactante mayor 110 – 130 PPM

Niños de 2 a 4 años 100 – 120 PPM

Niños de 6 a 8 años 100 – 115 PPM

Adulto 60 – 90 PPM

Anomalías del pulso y frecuencia cardíaca

Taquicardia o taquifigmia V/N

Bradicardia o bradifigmia V/N

Afigmia: sin pulso.

RESPIRACIÓN

Es el intercambio de gases a nivel alveolar entre el organismo y el ambiente, en el cual se absorbe O2 y se expulsa CO2.

Este consta de 2 fases inspiración y expiración.

O2

CO2

VALORES NORMALES

Recién nacido 40 a 60 rpm

Preescolar 30 a 35 rpm

Escolar 25 rpm

Adulto 16 a 20 rpm

Anciano 14 a 16 rpm

Anormalidades de la respiración

Taquipnea V/N

Bradipnea V/N

Apnea: NO RESPIRA

Respiración de Cheyne-Stokes: Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea.

TENSION ARTERIAL

ES LA RESISTENCIA QUE EJERCEN LAS ARTERIAS AL PASO SE LA SANGRE.

MOVIMIENTOS CARDÍACOS

Sístole: es el período de contracción cardíaca que se produce cuando los ventrículos inyectan sangre a la arteria aorta y pulmonar respectivamente.

Diástole: es el período de relajación ventricular en el que los mismos se llenan de sangre.

RUIDOS DE KOROTKOFF

Son los ruidos que se escuchan a través del estetoscopio cuando estamos midiendo la tensión arterial, ocurren cuando el flujo sanguíneo en la Arteria cambia de laminar a turbulento.

Flujo Laminar Flujo Turbulento

Características de los ruidos de Korotkof

1er. Ruido de korotkof. Es el que indica la T.A sistólica.

2do. Ruido de korotkof. Es un murmullo constante entre la T.A.S y T.A.D

3ro y 4to ruido, se escucha golpeante pesado y apagado e indica la T.A.D.

VALORES NORMALES

CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA

OPTIMA < 120mmhg < 80mmhg

NORMAL 120- 129 80- 84

NORMAL ALTA 130 - 139 85 – 89

HIPERTENSION DE ESTADIO I

140 - 159 90 - 99

HIPERTENSION DE ESTADIO II

160 -179 100 - 109

HIPERTENSION DE ESTADIO III

180 110

HIPERTENSION SISTOLICA AISLADA

>140 <90

Equipos necesarios

Método palpatorio

Método auscultatorio

TENSION ARTERIAL

OLIVAS

CAMPANATUBO DEGOMA

TUBOS DEACERO

EQUIPOS PARA MEDIR LA T/A

ESTETOSCOPIO

BRAZALETE

TUBO CONECTOR

MANOMETRO

VALVULA

PERILLA

ESFIGMOMANOMETRO

ANEROIDE

DIGITAL SEMIAUTOMATICO

DIGITAL AUTOMATICO

DE MUÑECA

DE MERCURIO

DIFERENTES TIPOS DE TENSIOMETROS

Dinamap Monitor Multiparametro

DIFERENTES TIPOS DE TENSIOMETROS

BRAZALETES

TECNICA PARA MEDIR LA TENSION ARTERIAL

1.- El paciente debe estar sentado con el brazo apoyado y totalmente descubierto o acostado en decúbito dorsal.

En algunas ocasiones es necesario medir la tensión arterial con el paciente de pie.

TECNICA PARA MEDIR LA TENSION ARTERIAL

2.- Se palpa el pulso de la arteria humeral en la fosa cubital, por la parte interna de la flexión del codo.

TECNICA PARA MEDIR LA TENSION ARTERIAL

3.- Se coloca el brazalete el cual debe estar aprox. 3 cm por encima de la flexión del codo y el pulso humeral debe quedar entre los dos tubos conectores. Algunos brazaletes tienen una indicación donde debe ubicarse el pulso.

TECNICA PARA MEDIR LA TENSION ARTERIAL

4.- Se ubica nuevamente el pulso humeral y se comienza a inflar el brazalete, hasta 30 mmhg por encima de la cifra donde desaparece el pulso. En el método palpatorio se comienza a desinflar el brazalete a una velocidad de 2 a 4 mmhg por segundo y al palpar el primer pulso constituye la Tensión SISTOLICA

TECNICA PARA MEDIR LA TENSION ARTERIAL

5.- A continuación se coloca la campana del estetoscopio donde previamente palpamos el pulso y se comienza a desinflar lentamente el brazalete aprox. entre 2 y 4 mmhg por segundo, observando con atención que cifra marca el manómetro cuando aparece el primer ruido de Korotkoff el cual indica la tensión SISTOLICA y al desaparecer indica la tensión DIASTOLICA.

.

En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo;

el futuro, dudoso; el pasado, cierto.

Séneca