Gestión Ambiental Clase 1 (5)

Preview:

Citation preview

Gestión Ambiental

La gestión ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la calidad del ambiente natural.

Sistemas de Gestión Ambiental

Los Sistemas de Gestión Ambiental se definen como un mecanismo a través del cual se incorporan criterios ambientales en las actividades cotidianas de una organización.

Se comprenden como sistemas, porque requieren de acciones programadas y de alcance general, que incorporan estándares ambientales en los procesos operativos y de toma de decisiones de una organización.

¿Donde se pueden aplicar los programas de gestión ambiental?

Gestión Ambiente

Ámbito Público Ámbito Privado

EmpresasNacional

Provincial

Municipal

Generadores de residuos

Operadores de residuos

Transportistas de residuos

Objetivos generales de un SGA

Minimizar el impacto ambiental de las organizaciones que lo instrumentan.

Promover una cultura de responsabilidad ambiental dentro de la organización.

Beneficios más relevantes de los SGA

Reducción del impacto negativo al ambiente.

Consumo más responsable de los recursos. Manejo adecuado de residuos y efluentes. Promoción de una cultura de

responsabilidad ambiental dentro de la organización.

Manejo administrativo eficiente. Ahorros económicos importante.

Características principales de los SGA

Son procesos dinámicos: sus fines y medios siempre deben estar sujetos a evaluación para estar en armonía con los requerimientos de la organización.

Tienen carácter incremental en términos de las estrategias y metas que se vayan proponiendo y alcanzando en cada una de las etapas del Programa.

Deben de contar con un conjunto de indicadores que permitan relevar tanto los avances como los impactos generados.

Deben basarse en un enfoque pragmático y de mejora continua (pasos prácticos, viables y cambios paulatinos).

Se conforman por distintos subprogramas y estrategias.

Consumo responsable de recursos naturales. Manejo eficiente del agua. Compras y contrataciones de menor impacto

ambiental. Ahorro de energía. Etc. Dependen de factores cambiantes: la tecnología, el conocimiento y la cultura de la organización, así como los problemas ambientales, soluciones y marcos normativos existentes.

Elaboración del Sistema de Gestión Ambiental

Principio 1: Compromiso y política. Principio 2: Planificación. Principio 3: Instrumentación. Principio 4: Medición y Evaluación. Principio 5: Revisión y Mejora

Continua.

Principio 1:¿Cómo comenzar?Compromiso y política

Antes de comenzar el proceso de diseño e implementación del SGA es fundamental que “la organización defina su política ambiental interna y asegure el compromiso hacia el SGA.

3 elementos fundamentales

1.1 Compromiso y liderazgo de mandos superiores.

1.2 Diagnóstico ambiental preliminar.

1.3 Marco de política ambiental.

1.1 Compromiso y liderazgo de mandos Superiores

Un SGA no funciona sin el apoyo real y constante de los mandos superiores de la organización.

Es necesario que estos adquieran compromisos claros:

Establecer y aprobar la política ambiental. Disponer los recursos humanos, materiales y

financieros. Revisar y evaluar los avances obtenidos. Comunicar al personal y usuarios la importancia del

SGA

1.2 Diagnostico Ambiental Preliminar:

Antes de establecer la política ambiental, es importante identificar la postura actual de la organización con respecto a los requerimientos de manejo ambiental.

Investigar los antecedentes de la organización y verificar la existencia de plantes en desarrollo, aunque no sean sistemáticos.

1.3 Política Ambiental

Documento con lenguaje claro y comprensible.

Responde a la naturaleza y necesidades de la institución.

Incluye un compromiso hacia la mejora continua en el desempeño ambiental.

Difundida entre los miembros de la organización.

No ser muy específica. No se compromete a desafíos que no

pueda alcanzar.

Principio 2: Planificación

Una vez establecida la política ambiental interna, la organización deberá diseñar un plan para cumplir con la misma y establecer propiamente el SGA.

4 elementos que consolidan este principio:

2.1 Identificación de aspectos ambientales significativos.

2.2 Requisitos legales.

2.3 Criterios de desempeño interno.

2.4 Diseño del Programa.

2.1 Identificación de aspectos ambientales significativos

El objetivo es identificar las actividades, productos o servicios utilizados por la organización, que tienen un impacto significativo sobre el ambiente de manera de considerarlos como prioridad dentro del SGA.

PASO 1: elaborar una lista de todas las actividades, operaciones, procesos, productos o servicios que se realizan, compran u ofrecen respectivamente en la organización.

PASO 2:Identificar y relacionar las actividades, productos o servicios con sus impactos ambientales.

2.2 Requisitos Legales:

El SGA debe identificar y cumplir con la normativa ambiental.

Se detectan los marcos legales ambientales que deben de incorporarse y cumplirse como parte del SGA: municipal, provincial, nacional.

Debido a que los marcos normativos cambian con cierta frecuencia, se establece un sistema de revisión continua.

2.3 Criterios de Desempeño Interno

Se fijan criterios ambientales desarrollados por la organización, que no se encuentran sujetos a normas o estándares específicos (ejemplo legales).

En caso de encontrar una actividad, producto, proceso o servicio prioritario que no tenga relación con algún marco normativo o estándar específico, la organización deberá establecer un criterio de desempeño ambiental interno.

2.4 Diseño del Programa

A partir de todos los pasos anteriores se tienen todas las herramientas para el diseño del programa del SGA.

PASO 1: Determine la situación actual del

proceso de planeación del SGA: ¿hay algo hecho en la organización?

PASO 2: Involucrar el personal apropiado

¿Quién participa?

Se designa a una cabeza del equipo.

Debe contar con cierto poder de decisión y manejo de recursos para llevar a la práctica las acciones planeadas.

El resto del equipo se integra por los responsables de las áreas involucradas: producción, mantenimiento, etc.

PASO 3: Elaboración del Programa.

Para diseñar un SGA es necesario considerar 2 enfoques:

a) Por un lado se tiene el enfoque de largo plazo el cual consiste en alcanzar el objetivo general del SGA; disminuir el impacto ambiental generado por la operación de la organización.

b) La visión del corto plazo responde a la operación específica del SGA el cual busca disminuir el impacto ambiental del día a día de la organización.

Principio 3: Instrumentación

Esta sección pretende dar las herramientas necesarias para poder llevar a cabo la instrumentación del SGA.

Consta de 5 elementos principales: 3.1 Estructura y Responsabilidad 3.2 Capacitación e Información 3.3 Comunicación 3.4 Documentación 3.5 Plan de Contingencia

3.1 Estructura y responsabilidad

La definición de responsables para cada acción representa un factor fundamental para el cumplimiento de las mismas.

Es necesario que los responsables designados se comprometan con el papel que les toca desempeñar dentro del programa para que se logren mejores resultados.

Sin la disponibilidad de personal y recursos no será posible continuar con el proceso de instrumentación por lo que resulta fundamental garantizarlos.

3.2 Capacitación e información

Capacitación y difusión tiene que ir en dos sentidos:

1.El grupo de trabajo de SGA debe contar con cierto nivel de capacitación poder desempeñar su papel de manera adecuada.

2. Se debe sensibilizar y capacitar a los empleados de manera que estén enterados de las acciones que se están llevando a cabo, su importancia y su forma de participación.

3.3 Comunicación Debe difundirse la política ambiental, los objetivos,

estrategias, acciones y metas así como los resultados que se vayan obteniendo.

Informar al personal: mantiene participación y compromiso con el SGA.

Los empleados plantean dudas y comentarios lo cual puede enriquecer el Programa.

Puede identificar donde el SGA pueden ser modificado.

Enfatiza el compromiso de los mandos superiores.

3.4 Documentación

Mantiene control y registro de la operación del SGA.

Constituye la herramienta principal para poder medir, comprobar y justificar los avances y resultados.

Es necesaria para la auto-evaluación del Programa que se verá reflejado en cambios y modificaciones al SGA.

1. Asignar un responsable para la documentación del SGA.

2. Determinar que aspectos deben ser documentados (política ambiental, objetivos y metas, estrategias).

3. La Norma ISO 14001 sugiere que la documentación se haga a manera de manual. El lenguaje utilizado en el manual debe ser simple y comprensible.

4. El líder del grupo de trabajo deberá ser el responsable de actualizar los documentos conforme vaya avanzando el SGA así como de mantener el control del mismo.

3.5 Plan de contingencia

Considerando que la organización, la legislación ambiental, así como el propio proceso del Programa, pueden cambiar, el SGA debe tener la suficiente flexibilidad para adaptarse.

Este punto, busca mantener en claro y activo el

principio de mejora continua en el cual se tiene que mantener inmerso el SGA.

Principio 4: Medición y Evaluación

La organización deberá contar con un sistema de medición y evaluación de los avances y resultados obtenidos a partir de la instrumentación del SGA.

Existen tres elementos que conforman éste principio:

4.1. Monitoreo y Medición 4.2. Acción correctiva y Preventiva 4.3. Evaluación

4.1 Monitoreo y medición

Sirve para controlar a través de indicadores, los avances y los resultados de la operación de un Programa.

Permite identificar fuerzas y debilidades en la operación de un Programa.

Identifica claves para tomar decisiones estratégicas.

Cuantifica los objetivos. Compara las metas propuestas con los

resultados.

Características de los indicadores

Confiabilidad: certeza de la información y resultados.Fácil interpretación: claridad y sencillez.Vigencia histórica: desarrollo en el tiempo.

Identificación de elementos que deben ser monitoreados.

Identificar programas de medición ya existentes . Desarrollar elementos del Sistema que aún no sean

monitoreados. Desarrollar un proceso para asegurar el

cumplimiento.

4.2 Acción Correctiva y Preventiva

La instrumentación de los SGA no es perfecta.

Se van a ir presentando errores o fallas que denominaremos no conformidad para las cuales se debe tener un procedimiento de prevención o corrección según se requiera.

Corrección de la situación que causó la no conformidad.

Identificación de la causa de la no conformidad.

Desarrollo e instrumentación de las acciones preventivas o correctivas.

Comunicar y documentar cambios en los procedimientos.

4.3 Auto Evaluación y Evaluación Externa

Asegurar que la instrumentación del Programa se lleve conforme al planeamiento, esto puede verificarse a través de un proceso de evaluaciones ya sean internas o externas.

Las evaluaciones deben llevarse a cabo por profesionales entrenados en habilidades básicas de evaluación o auditoria y conocimientos de SGA.

Para garantizar la continuidad de SGA, el plan de evaluación, debe ser periódico y las distintas evaluaciones documentadas.

Principio 5 : Revisión y Mejora Continua

Dados los cambios exógenos y/o endógenos debe existir una revisión continua del SGA que verifique la adecuación del mismo.

Este proceso de revisión y mejora continua debe comenzar desde las primeras fases de instrumentación del SGA y mantenerse a lo largo del tiempo.

Normas ISO Series 9000, 14000

Gestión de la Calidad

Antecedentes

ISO 9000 tuvo su origen en las normas de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) quien las utilizó como instrumentos para evaluar a los proveedores de partes y motores para aviación, que a su vez tuvieron su origen en la norma de la Rolls Royce (años 30).

Luego fueron adoptadas por la British Standars Institution BSI (1978) bajo el número BSI 5750, las cuales a su vez fueron utilizadas como base para la discusión, a partir de 1982 del comité Nº CT176 de ISO y para que en 1987 se publicaran con la denominación actual de serie ISO 9000.

¿Qué son las normas ISO ?

La gran mayoría de normas ISO son específicas para un producto, material o proceso particular. Sin embargo, las normas que le han dado a la familia ISO 9000 y a la ISO 14000 una reputaciónmundial se conocen como “normas genéricas de sistemas de gestión”.

“Genéricas” significa que las mismas normas se pueden aplicar a cualquier organización, ya sea grande o pequeña, cualquiera que sea su producto –inclusive si el “producto” es en realidad un servicio– en cualquier actividad, y si es una empresa comercial, administración pública, o un departamento del gobierno.

¿ Para que sirve las normas ISO ?

Tanto la familia ISO 9000 como la ISO 14000 incluyen normas que establecen los requisitos para un sistema de gestión y contra las cuales se puede “certificar” un sistema. Esto significa que el sistema ha sido auditado contra los requisitos de la norma por un organismo de “certificación” o de “registro” especializado, el cual, si los requisitos se han cumplido, expide un certificado de conformidad, conocido comúnmente como certificado ISO 9000 ó ISO 14000.

¿Para que sirven las normas ISO?

La certificación no es un requisito de la ISO 9000 ó ISO 14000. Una organización puede implementar las normas sin buscar la certificación.

Miles de organizaciones en el mundo han escogido la certificación por la percepción de que una confirmación independiente de conformidad con la ISO 9000 ó la ISO 14000 da valor agregado.

La ISO no lleva a cabo certificaciones ni otorga certificados ISO 9000 ó 14000. Esto lo hace en forma independiente alguno de los 740 organismos de certificación activos en el mundo.

Principios básicos de la ISO 9000

• Enfoque al cliente

• Liderazgo

• Participación del personal

• Enfoque basado en procesos

• Enfoque de sistema para la gestión

• Mejora continua, en todos los apartados.

• Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

• Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

Principios básicos de la ISO 9000

• Enfoque al cliente

– definir claramente los requisitos del producto o servicio

– registro de las reclamaciones o quejas y

– método de evaluación de la satisfacción del cliente

Principios básicos de la ISO 9000

• Mejora continua

– mecanismos internos para establecer sistemas de mejora continua en todo lo relacionado con la calidad y el cumplimiento de los requisitos establecidos.

– mejorar periódicamente objetivos medibles

– establecer esto en todos los niveles de la organización, midiendo el grado de satisfacción del cliente y utilizarlo

como elemento activo de esta mejora permanente

Familia ISO 9000

Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción. Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión de la calidad, enfatiza la importancia de

a) la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,

b) la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,

c) la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y

d) la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

Sistemas de Gestión de Calidad SGC

¿Qué es un sistema de gestión de la calidad basado en la Norma ISO 9001?

– Es un método de gestión interna establecido de acuerdo con los requisitos marcados por una norma internacional (ISO)

Sistemas de Gestión de Calidad SGC

¿Qué se pretende al implantar un SGC?– Conseguir mayor eficacia en la gestión– Aumentar la satisfacción de los clientes– Reducir el número de errores y fallos– Mejorar la imagen de la empresa

¿En qué consiste un SGC?– Se trata de un conjunto de disposiciones

internas. Su estructura se basa en un sistema documental.

Ley 19.300

Ley de bases del medio ambiente

Objetivos principales de esta ley

a. Dar un contenido concreto y un desarrollo jurídico adecuado a la garantía constitucional que asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

b. Crear la institucionalidad que permita, en el ámbito nacional, solucionar los problemas ambientales existentes y evitar la generación de otros nuevos.

c. Crear los instrumentos para una eficiente gestión, de modo de dar una adecuada protección ambiental y servir de orientación a la misma normativa vigente en la materia y futura legislación y reglamentación que se dicte.

d. Disponer de un cuerpo legal general al cual se pueda referir toda normativa ambiental.

e. Incorporar la regulación ambiental al desarrollo del país, con el fin de evitar el deterioro ambiental y de asegurar una economía sustentable.

f. Establecer criterios para la definición de objetivos de calidad ambiental, y regular los procedimientos para medir los impactos ambientales en las decisiones sobre los proyectos y actividades susceptibles de causar impacto ambiental.

Definiciones

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: El sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por su alcance y oportunidad es similar a un estudio de factibilidad técnica o financiera pero referido al contexto medio ambiental. Mediante este Sistema se obliga a los proyectos de inversión significativos (de tamaño considerable) tanto públicos como privados, previo a su ejecución, someterse a un testeo de impacto ambiental, a través de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL o por una DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, lo que determinará la viabilidad ambiental del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): es un estudio acabado y pormenorizado de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo, debe proporcionar antecedentes que permitan predecir, identificar e interpretar claramente el impacto ambiental, además de fundamentar las acciones que debe ejecutar el inversionista para impedir o minimizar algún efecto adverso que signifiquen la puesta en marcha del proyecto.

Declaración de Impacto ambiental (DIA), tiene un alcance menor que un EIA, pues, es tan sólo una declaración otorgada bajo juramento por el inversionista que permitir al organismo competente (CONAMA o COREMA) evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas vigentes.

¿Quiénes deben someterse a un estudio de impacto ambiental?

1- Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos, por ejemplo una empresa procesadora de planchas de Pizarreño que manipule Asbesto y que esté localizada cerca de un poblado.

2- Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; por ejemplo una empresa aserradera.

3- Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

4- Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

5- Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y

6- Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general los pertenecientes al patrimonio cultural.

Normas ISO 14.000

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es un organismo con sede en Ginebra, que nace luego de la segunda guerra mundial y constituido por más de 100 agrupaciones o países miembros. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.

ISO 14.001

El documento ISO 14.001 llamado A Sistema de Administración Ambiental - Especificación con Guía para su uso A es el de mayor importancia en la serie ISO 14.000, dado que esta norma establece los elementos del SGA (Sistema de Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan a fin de lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero independiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14.000, es indispensable que de cumplimiento a lo estipulado en ISO 14.001.

Familia ISO

Terminología ISO 14050

Gestión Ambiental ISO 14001

Ciclo de vida ISO 14040 a 14049

Diseño Ambiental ISO 14062

Etiquetado Ambiental ISO 14020 a 14025

Comunicación Ambiental ISO 14063

Desempeño Ambiental ISO 14030 a 14032

Auditorias Ambientales en sitio ISO 14015

Auditorias de sistemas de gestión ambiental ISO 19011

Cambio Climático ISO 14064