Glosario básico en la escena del Incidente COMANDANTE DEL INCIDENTE. La persona responsable de...

Preview:

Citation preview

• Glosario básico en la escena del Incidente

• COMANDANTE  DEL  INCIDENTE. La persona responsable de  todas  las decisiones relacionadas con el manejo del incidente. El comandante del incidente está a cargo de todas las personas e instituciones vinculadas a las operaciones en el incidente.

• CONFINAMIENTO.  Los procedimientos que se toman para mantener  un material en un área local o definida.

• CONTENCIÓN. Los procedimientos tomados para mantener un  material en su contenedor.

• CONTROL.  Los procedimientos, técnicas y métodos utilizados  para la mitigación de un incidente con materiales peligrosos, incluyendo la contención, extinción y confinamiento.

• DEGRADACIÓN. La acción química relacionada con la  descomposición molecular  de el material de vestimenta de protección  debida  al contacto  con un químico. El término degradación puede  referirse también  a la descomposición molecular del material derramado  o liberado para hacerlo menos peligroso.

• DESCONTAMINACION (Reducción de Contaminación). El proceso  físico ó químico para reducir y evitar la propagación de la contaminación de personas y equipos utilizados en incidentes con materiales peligrosos.

• ESTABILIZACION. El período de un incidente cuando se ha controlado el comportamiento adverso del material peligroso.

• PENETRACION. El movimiento de un material a través de los cierres de  los vestidos, como cremalleras, costuras, carteras, ojales,  u otros detalles de diseño de los trajes de protección química, y a través de perforaciones, cortes y rasgaduras.

• PERMEACION.  La acción química relacionada con el  movimiento  de los químicos, a nivel molecular, a través del material de confección de los trajes de protección química intacto.

• SISTEMA  DE COMANDO DE INCIDENTE. El sistema organizado de papeles, responsabilidades, y procedimientos operacionales de  emergencia.

• TERMINACION.  La  parte del manejo del incidente en  la  cual  el personal se dedica a documentar los procedimientos de  seguridad, operaciones  en el lugar, peligros encontrados, y  las  lecciones aprendidas del incidente. La terminación se divide en tres fases: instrucciones  finales, análisis post-incidente, y  críticas  del incidente.

• ZONAS  DE  CONTROL. La designación de áreas en  un  incidente  de materiales peligrosos basada en la seguridad y el grado de  peligro.  Muchos  términos  se usan para describir las  zonas  en  un incidente de materiales peligrosos. Para los fines de esta norma, estas zonas se definirán como zonas caliente, tibia y fría.

• ZONA  CALIENTE. Área inmediatamente circundante al  incidente de materiales peligrosos, que se extiende lo suficientemente  lejos para evitar efectos adversos de los materiales peligrosos liberados  al  personal fuera de la zona. Esta zona también  se conoce como zona de exclusión o zona restringida en otros documentos.

• ZONA  FRIA. Esta área contiene el puesto de comando y  las  otras funciones de apoyo que se consideren necesarias para controlar el incidente.  También  es conocida como la zona limpia  o  zona  de apoyo en otros documentos.

• ZONA  TIBIA.   El área donde tiene lugar la  descontaminación del personal y el equipo y el apoyo de la zona caliente. Incluye  los puntos de control del corredor de acceso, ayudando así a reducir la  propagación de la contaminación. Esta también se conoce como la  zona de descontaminación, reducción de contaminación, o zona de acceso limitado en otros documentos.

• Páginas Naranjas

• PELIGROS POTENCIALES: Describe los riesgos potenciales que el material puede presentar en términos de fuego/explosión y efectos potenciales a la salud por exposición. El personal de primera respuesta deberá consultar primero esta sección, ya que esta indicada en una forma muy breve los peligros que el material puede presentar. Esto permite al personal tomar decisiones con respecto a la protección del equipo de respuesta así como a la población de los alrededores.

• SEGURIDAD PÚBLICA: Señala sugerencias de medidas de seguridad basadas sobre la situación que se presenta. Esta proporciona información general con respecto al aislamiento inmediato del sitio del incidente, el tipo de ropa protectora y protección respiratoria recomendado. Las distancias de evacuación sugeridas, están consideradas para pequeños y grandes derrames y para situaciones de incendio

• RESPUESTA DE EMERGENCIA: Cubre las acciones a seguir y primeros auxilios. Señala precauciones especiales para incidentes que involucren fuego, derrame o exposición química. Varias recomendaciones están anotadas en cada parte lo cual ayudara mas adelante en el proceso de la toma de decisiones. Los productos sombreados o subrayados en las paginas amarillas y azules, indican la existencia de aislamiento inicial y distancia protectora se debe buscar esta en las paginas verdes por orden numérico.

• Antes de iniciar cualquier acción, el responsable de las acciones de respuesta deberá:

• Identificar la sustancia por el número de Naciones Unidas (ONU) y nombre; (si un número de identificación no puede ser encontrado, use el nombre del material del índice en las páginas de borde azul para localizar ese número.)

• Leer la guía correspondiente al producto y adoptar las acciones de emergencia en ella recomendadas.

• Observar la dirección del viento.

• Buscar en la Tabla 1 (páginas de borde verde) el número de identificación y Nombre de la sustancia involucrada en el accidente. Algunos números de identificación tienen más de un nombre. Busque el nombre específico de la sustancia. (Si no encuentra el nombre de embarque y en la Tabla 1 hay más de un nombre con el mismo número de identificación, use el nombre con las mayores distancias protectoras.)

• Determine si el incidente involucra un derrame PEQUEÑO o GRANDE y si es de DIA o de NOCHE. Generalmente, un DERRAME PEQUEÑO es el que involucra un solo envase pequeño (Ej.., hasta un tambor de 200 litros), cilindro pequeño o una fuga pequeña de un envase grande. Un DERRAME GRANDE es aquél que involucra un derrame de un envase grande, o múltiples derrames de muchos envases pequeños. EL DIA es cualquier momento después de la salida del sol y antes del atardecer. LA NOCHE es cualquier momento entre el atardecer y la salida del sol.

• Busque la DISTANCIA DE AISLAMIENTO INICIAL. Indique a todas las personas en el área afectada, que se muevan en una dirección perpendicular (cruzado) al viento, lejos del derrame a la distancia especificada en metros y pies.

• Busque la DISTANCIA DE ACCION PROTECTORA inicial, que se muestra en la Tabla 1. Para determinado tamaño de derrame de sustancias químicas, ya sea de día o de noche, la Tabla 1 brinda la distancia en favor del viento (en kilómetros y millas) para lo cual las acciones de protección deberán ser consideradas. Por motivos prácticos, la Zona de Acción Protectora (ej., el área donde la gente está en riesgo de exposición perjudicial) es un cuadrado cuyo largo y ancho es el mismo que la distancia en favor del viento mostrada en la Tabla 1.

• Inicie las acciones de protección. Comience con las acciones de protección si puede hacerlo sin arriesgar su vida. Empiece con aquellas personas más cercanas al sitio del derrame y manténgase alejado del lugar del accidente, con viento a favor. Cuando una sustancia que es reactiva con el agua y produce otra sustancia tóxica por inhalación (en inglés Toxic Inhalation Hazard - TIH), se derrama en un río o corriente de agua, la fuente de gas tóxico puede moverse en el sentido de la corriente o extenderse desde el punto del derrame río abajo a una distancia considerable. La forma del área en la cuál se deberán tomar las acciones de protección (la Zona de Acción Protectora) se muestra en este dibujo. El derrame se localiza en el centro del círculo pequeño. El círculo grande representa la zona de AISLAMIENTO INICIAL alrededor del derrame.

• Protección Personal

• SCBA (Equipo de Respiración Autónoma)• Cilindro

• Manguera

• Mochila (arnés)

• Alarma

• Regulador

• Máscara

• Nivel A• Traje encapsulado• SCBA• Guantes Internos y Externos• Botas interior algodón• Casco• Equipo de comunicación

• Nivel B • Traje semiencapsulado• SCBA• Guantes internos y externos• Botas resistentes a ácidos• Ropa interior de algodón• Casco• Equipo de comunicación

• Nivel C• Traje contra salpicaduras• SCBA o Mascara con filtro• Guantes internos y externos• Ropa interior de algodón• Botas resistentes a ácidos• Casco

• Nivel D• Pantalón buzo nómex• Chaqueta de trabajo nómex• Casco con visor• Botas de goma• Guantes de nómex• SCBA o protección respiratoria.

• Repaso

Que NO se debe hacer

Recommended