Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII

Preview:

Citation preview

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE

HISTORIA

INTEGRANTES:

Anastacio Clemente, Yuliño Clever 20130604

Almeida Flórez, Josephine 20130050

Escurra Rodríguez, Luis David 20131792

Carbajal Sandoval, Lucero de Mariana 20131179

Ponce Saenz, Loorie 20130496

El caso del Real Convictorio

de San Carlos

Se dieron durante el periodo de las “Reformas

Borbónicas” en el siglo XVIII.

Expulsión de la Compañía de Jesús.

En julio de 1770, la Junta de Aplicaciones clausuró

los colegios San Martín y San Felipe por sus

nefastas condiciones infraestructurales.

Creación del colegio de San Carlos en 1770.

Cambio del enfoque educativo, de la filosofía

escolástica a la moderna.

Contexto histórico

Fueron uno de los mayores oponentes de los

reformadores.

Tuvieron incidentes con la corona.

Tenían cercanía al Papado.

Beneficios de la corona tras la expulsión, ya que el

estado se apodero de sus propiedades.

La Compañía de Jesús

Preliminares

Generalidades de

la educación

La educación en la época del virreinato estuvo

sometida a los moldes europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo.

En ella influenció y desempeñó gran papel la Iglesia a través de sus órdenes religiosas.

La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la educación actual, es decir, primero se implantó la educación superior, después el grado intermedio y, por último, la educación elemental.

Características

Concesión de cátedras a los miembros de las

ordenes religiosas.

Exposición de la tesis de Aristóteles y discusión

silogística para llegar a la solución de cada cuestión.

Íntima relación de la filosofía con la teología para

demostrar las concordancias entre los dogmas y la

razón .

La escolástica en el proceso

educativo

Antecedentes

peninsulares de la

reforma de educación

superior

Acreditar una mejor enseñanza.

Formar a futuros ciudadanos.

Satisfacer el bienestar del pueblo.

Fomentar el pensamiento “Ilustrado”.

Objetivos

Factores de la reforma educativa

universitaria en España

La totalitaria acogida

de la crítica ilustrada

por parte del rey

español Carlos III

La crítica ilustrada a la educación

ortodoxa

El desarrollo de una concepción ilustrada

del conocimiento

Situación de la

educación universitaria

en Lima en el siglo XVIII

En el siglo XVIII, Lima contaba con ocho colegios y un

seminario. Los colegios limeños tenían características

propias, que los distinguían de los colegios españoles.

En primer lugar, todos eran administrados por

órdenes religiosas.

En segundo lugar, los estudiantes no participaban de

la dirección de los colegios, ni de la elección de sus

autoridades.

En tercer lugar, los centros impartieron lecciones

desde el principio.

.

Establecimiento de nuevas

constituciones educativas

El sistema educativo se dividió en tres en etapas:

Educación elemental o de primeras letras

La educación básica se dio a través de las escuelas conventuales, parroquiales y las escuelas misionales.

Educación intermedia

La educación intermedia en el Virreinato del Perú se dio en los colegios mayores y de caciques.

Educación universitaria

La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades.

Sistema educativo

Caso: UNMSM

Malla curricular

Facultad “menor”

Filosofía

Facultades mayores

Teología

Derecho canónico

Derecho civil

Medicina

Estudios independientes

Latinidad

Lengua indica

Malla Curricular

En 1771, La corona comenzó a aprobar losplanes de estudios que se estipularon; los másinnovadores tenían varios puntos en común.

En filosofía, se adopto autores eclécticos.

En teología, se reforzó el estudio de losconcilios

En derecho, se introdujo el estudio delderecho nacional y natural.

Cambios en la malla

curricular

Colegios en Lima

Administraban los colegios, excepto el colegio San

Felipe

Derecho a otorgar grados a los miembros de sus

ordenes

Los estudiantes no participaban en la elección de

sus autoridades

Impartían lecciones desde el principio del año

educativo

Características educativas de los

colegios de las ordenes religiosas

Convictorio San Carlos

Servir como residencia para los estudiantes

de San Marcos.

Fortalecer la educación que recibían los

alumnos de San Marcos.

Servir como modelo educativo moderno en

Lima.

Objetivos de la fundación de San

Carlos

Natural: acreditar limpieza de

sangre, buena crianza y buenas

costumbres.

Académico: demostrar buen

conocimiento de la gramática latina y estar

matriculado en San Marcos.

Requisitos de admisión

Reformas en el

convictorio San Carlos

Normas académicas

El rector debía residir en

el colegio y encargarse

de su marcha académica

y económica.

El tiempo regular de

permanencia como

colegial era de nueve

años.

Siguieron el plan de

estudios de San Marcos

de 1771 y con algunos

cambios (visualizar

cuadro).

Años de

estudio

Cursos

Primero Historia de la filosofía

(Juan Heinecio), la

lógica, la aritmética y el

álgebra.

Segundo La física general y otras

ramas de las

matemáticas.

Tercero,

Cuarto y

Quinto

Física particular,

metafísica y ética.

La Junta de Aplicaciones

dispuso que el convictorio

tuviera un rector, dos

vicerrectores, un oidor

protector y varios maestros.

Rectores: José de Lazo

Mogrovejo (1770-1771), José

de Arquellada (1771-1786);

oidor protector: Domingo de

Orrantia y 11 docentes.

Autoridades administrativas

AÑO CANTIDAD

DE ALUMNOS

1783 95 colegiales.

1793 91 colegiales.

1816 75 colegiales.

Toribio Rodríguez de Mendoza fue nombrado rector de San Carlos

(1786-1816) y en 1787, elaboró el primer plan de estudios carolino

por orden del virrey Croix.

Creación del primer plan de

estudios carolino

PLANTEAMIENTOS CRÍTICAS

• Dictado de clases en castellano.

• Aplicación de las ciencias

experimentales.

• Enseñanza de derecho civil:

español e indiano.

• Derecho natural moderno.

• Estudio de la teología y filosofía

moderna.

• Evaluación moderna, donde los

alumnos expusieran abiertamente

sus conocimientos.

• El uso del latín.

• Derecho civil romano.

• Derecho natural

escolástico.

• Teología y filosofía

escolástica.

• Evaluación ortodoxa, que

obligaba a los alumnos a

memorizarse su tesis en

latín.

LAS LIMITACIONES DEL REFORMISMO EDUCATIVO

LIMITACIONES

ECONÓMICAS

LIMITACIONES SOCIOPOLÍTICAS

- Insuficiente pago a los

profesores.

- El gobierno dotó a San

Carlos de recursos

económicos suficientes, lo

que a la larga causó una

crisis institucional.

- Reacción conservadora por parte del

gobierno de Carlos IV, debido a la

coincidencia temporal con la Revolución

Francesa.

- La presencia de profesores poco capacitados

en una educación moderna, ya que estaban

acostumbrado al modelo tradicional de la

escolástica.

- Desinterés de los estudiantes, visto en la

disminución de alumnos según el transcurso

del tiempo.

Preservación

http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/turismo/temas_casona.htm

Dependencias del Centro Cultural San Marcos

Ballet San

Marcos

Banda universitaria de

música

Biblioteca España de

las artes

Cine y producción

audio visual

Dirección de

turismo

Museo de arqueología

y antropología

Museo de arte

Oficina de

comunicaciones

Director General del centro cultural San Marcos

Dr. Víctor Antonio Lahud

http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/ccsm/directores_ccsm.html

Minas Buenaventura y la Fundación Telefónica

Dance United, Consejo Británico y la Asociación

Cultural Peruano Británica

Livemedia, la Escuela de Comunicación “Mónica

Herrera” y la Universidad Don Bosco de El Salvador

y el ICI – Intermedia de la UAM – Azcapotzalco de

México

Instituciones que brindan

apoyo al CCSM

La refacción del antiguo colegio Carolino es muy

costosa. Además de recibir el apoyo de las

diferentes entidades ya mencionadas, también

nosotros podemos aportar una ayuda al ir a visitar el

CCSM, que además de apoyar en su mantención y

refacción, también podemos culturizarnos y aprender

más sobre de lo que el fue el Perú en la Era

Borbónica.

Propuestas y acciones de

preservación