Guía para la elaboración de planes de adaptación al …...04. Guía para la elaboración de...

Preview:

Citation preview

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

©Ihobe, Ingurumen Jarduketarako Sozietate PublikoaIhobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental

EDITA:Ihobe, Sociedad Pública de Gestión AmbientalDepartamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y ViviendaGobierno VascoAlda. de Urquijo n.º 36-6.ª (Plaza Bizkaia)48011 Bilbao

info@ihobe.euswww.ihobe.euswww.ingurumena.eus

EDICIÓN:Abril 2019

CONTENIDO:Este documento ha sido elaborado por Ihobe con la colaboración de la empresa IDOM, S.A.

01. Introducción: cambio climático y adaptación .............................................................. 051.1.Definición1.2.Principalesconceptosdelaadaptaciónalcambioclimático1.3.PrincipalesimpactosdelcambioclimáticoenelPaísVasco

02. Antecedentes y contexto en el País Vasco ...................................................................... 092.1.Contextointernacional2.2.AntecedentesycontextoenelPaísVasco2.3. Integracióndelaadaptaciónenotrossistemasdegestión

03. ¿Por qué adaptarse al cambio climático? ........................................................................ 14

04. Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio clímático .................................................................................................................................... 15Estructuradelaherramienta

05. Metodología del análisis de riesgos climáticos ......................................................... 175.1.Estándarescontemplados5.2.Metodologíaadoptada5.3.Alcanceytomadedatos5.4.Definicióndelañohorizonte5.5.Definicióndelavulnerabilidadactualdelaorganización5.6.Proyeccionesclimáticas5.7.Análisisderiesgos5.8.Resultadosderiesgos

06. Metodología de priorización de medidas de adaptación al cambio climático .................................................................................................................................... 33Priorizacióndemedidasdeadaptación

Anexo I. Escenarios de emisiones ........................................................................................................ 37

índice

FigurasFigura 1.Dimensionesdelcambioclimático .................................................................................................................................. 06

Figura 2. Esquemaconceptualparalaevaluacióndelriesgoclimático.Fuente:IPCC,2014 ........................... 06

Figura 3.EstructuradelaEstrategiadeCambioClimáticodelPaísVascoKLIMA2050 ...................................... 11

Figura 4.Impresióndepantalladelaherramientadeanálisisderiesgosclimáticos .............................................. 15

Figura 5.Variablesquecomponenlaadaptaciónalcambioclimático ........................................................................... 18

Figura 6.Pasosgeneralesparaelanálisisderiesgosclimáticos ....................................................................................... 18

Figura 7.Primerpasoparaelanálisisderiesgosclimáticos ................................................................................................. 19

Figura 8.Segundopasoparaelanálisisderiesgosclimáticos ........................................................................................... 21

Figura 9.Tercerpasoparaelanálisisderiesgosclimáticos .................................................................................................. 24

Figura 10.Cuartopasoparaelanálisisderiesgosclimáticos ............................................................................................. 27

Figura 11.CambioenlatemperaturaglobalsegúnRCP ....................................................................................................... 27

Figura 12.Quintopasoparaelanálisisderiesgosclimáticos .............................................................................................. 28

Figura 13.Esquemadeevaluacióndeimpactosnegativos .................................................................................................. 30

TablasTabla 1.Recopilacióndealgunossistemasdegestiónyregistrosenlasorganizaciones ................................... 12

Tabla 2.Estándarescontempladosenelanálisisderiesgosclimáticos......................................................................... 17

Tabla 3.Alcancegeográficoaintroducirenlaherramienta ................................................................................................... 19

Tabla 4.Alcanceoperacionalaintroducirenlaherramienta ................................................................................................. 20

Tabla 5.Tomadedatosaintroducirenlaherramienta ............................................................................................................. 21

Tabla 6.Añohorizonteaintroducirenlaherramienta ............................................................................................................... 22

Tabla 7.Exposiciónaamenazaslocalizadasgeográficamenteaintroducirenlaherramienta .......................... 24

Tabla 8. DatoshistóricosdeclimatologíaenEuskadi ............................................................................................................... 25

Tabla 9.Análisishistóricoaintroducirenlaherramienta ......................................................................................................... 26

Tabla 10.Seleccióndelescenariodeemisionesenlaherramienta .................................................................................. 28

Tabla 11.Análisiscualitativodeidentificacióndeimpactosenlaherramienta ........................................................... 29

Tabla 12.Gradodeprobabilidaddelosimpactosclimáticos ............................................................................................... 30

Tabla 13.Gradodeconsecuenciasdelosimpactosclimáticos ......................................................................................... 31

Tabla 14.Análisiscuantitativodeimpactosenlaherramienta ............................................................................................. 31

Tabla 15.Matrizderiesgo ......................................................................................................................................................................... 32

Tabla 16.Distribuciónporcentualdelasvariablesdelanálisismulticriterio .................................................................. 34

Tabla 17.Metodologíadepriorizacióndemedidasdeadaptaciónalcambioclimático ....................................... 34

Tabla 18.Selecciónypriorizacióndemedidasdeadaptaciónenlaherramienta..................................................... 35

índice figuras y tablas

5

01Introducción: cambio climático y adaptación

1.1.Definición

Elcambioclimáticoeslavariacióndelestadodelclima,identificable(porejemplo,mediantepruebasestadísticas)enlasvariacionesdelvalormediooenlavariabilidaddesuspropiedades,quepersistedurantelargosperíodosdetiempo,generalmentedeceniosoperíodosmáslargos.

Lacienciadelcambioclimáticohatratadotradicionalmen-tededarrespuestaadoscuestiones:ladetecciónylaatribución.Así,ladetecciónbuscademostrarqueexisteuncambioclimático,mientrasquelaatribuciónbuscaidentifi-carlascausasdedichocambio.

Laprimeracuestión,ladetección,hasidorespondidaenelQuintoInformedelGrupoIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimático(IPCC,porsussiglaseninglés),publicadoen2014,dondeestablecequeel“calentamiento del sistema climático es inequívoco”,comoquedademos-tradoporlasúltimastendenciasregistradas.

Encuantoalaatribución,existendiversascausasquepuedenalterarelbalanceradiactivodelaTierracomosonloscambiosenlaórbitaterrestre,cambiosenlaenergíasolarrecibida,erupcionesvolcánicas(todoselloscambiosnaturales)y,talycomosepostulaenelcambioclimáticoactual,cambiosenlaatmósferaporlaemisióndegasesdeefectoinvernadero(GEI)originadosporlaactividadhuma-na.Enesesentido,elQuintoInformedelIPCCrecogeque“la mayor parte del aumento de temperatura observado desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente

al aumento de concentraciones de GEI antropogénicos”. Estaafirmaciónsebasaenelusodemodelosclimáticos,quenosoncapacesdemodelizarlastendenciasactualesdelclimasinoseconsideranlasemisionesdeGEIantro-pogénicos.

LosefectosdelcambioclimáticosetraducenenunabateríadeimpactosqueafectaránalaComunidadAutó-nomadelPaísVasco(CAPV)endiversosámbitos.Enestesentido,laconsideracióndelcambioclimáticotienedosdimensiones:lamitigación,queactúasobrelascausasdelcalentamientoglobal,ylaadaptación,quetratadepreveniryafrontarsusposiblesefectos.

LaadaptaciónalcambioclimáticoestádefinidaporelPanel Intergubernamental sobre Cambio Climáticocomoelajusteenlossistemasnaturalesohumanoscomores-puestaaestímulosclimáticosactualesoesperados,osusimpactos,quereduceeldañocausadoyquepotencialasoportunidadesbenéficas.

Independientementedelosesfuerzosqueserealicenredu-ciendolasemisionesdeGEI,algunasconsecuenciassonyainevitables.Porello,laadaptaciónalcambioclimáticoesunacuestiónqueestácobrandounaatencióncrecien-teenunámbitoglobalysepretendeabordardesdeunavisiónholísticaenlapresenteguía.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

6

1.2. Principales conceptos de la adaptación al cambio climático

Debidoaquelaadaptaciónalcambioclimáticodependedediversasvariables(Figura2),lasrespuestasalmismotambiénpuedenservariadas.

ElIPCCensuúltimoinformedeevaluacióndefineel riesgocomounainteraccióndelavulnerabilidad,laexposiciónylaamenaza(opeligro)comoapareceenlafigura2.

Actualmente,lamayoríadelosinformesclaveenmateriadecambioclimáticodiferencianentreamenazas,impactos,vulnerabilidadyriesgo.Laliteraturamásrecienteponeenrelievequeelriesgoeselresultadodeunaseriedeinte-raccionescomplejasentresociedadesocomunidades,ecosistemasyamenazasderivadasdelcambioclimático.Ladiferenciacióndeestosaspectosesunamejorarelevan-tedesdeelCuarto Informe de Evaluación del IPCC(AR4),puestoquepresentalaconstrucciónsocialdelriesgoatravésdelconceptodelavulnerabilidad1.

Porlotanto,elcambioclimáticonoesunriesgoper se,sinoqueloscambiosclimáticosysusamenazasrelaciona-dasinteractúanconlavulnerabilidadylaexposicióndelossistemasparadarlugaralosdiferentesnivelesderiesgo.

Viabilidadnatural

Cambioclimático

antropógeno

EMISIONESy cambio de uso del suelo

Peligros

Exposición

Vulnerabilidad PROCESOSSOCIOECONÓMICOS

Trayectoriassocioecónomicas

Medidasde adaptación

y migración

Gobernanza

IMPACTOS

RIESGO

CLIMA

Figura 2.Esquemaconceptualparalaevaluacióndelriesgoclimático.Fuente:IPCC,2014.

1 IPCC,2012-TheIPCCSpecialReportonManagingtheRisksofExtremeEventsandDisasterstoAdvanceClimateChangeAdaptation.

Mitigación

Aborda las causas

Adaptación

Aborda los impactos

CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 1.Dimensionesdelcambioclimático.Fuente:elaboraciónpropia.

7

Introducción: cambio climático y adaptación

— Amenaza o variable climática:variaciónprolongadaenelclimaconprobabilidaddeafectaralasactividadesdeunacompañíaenlugaresespecíficos.

— Capacidad de adaptación:capacidaddeunacom-pañíaparaajustarsealcambioclimáticoconelobjetivodemoderarlosdañospotenciales,aprovecharlasconsecuenciaspositivas,osoportarlasconsecuenciasnegativas.

— Exposición:presenciadeinfraestructuraoactivoseconómicosquepodríanverseafectadosnegativamen-teporlasvariablesclimáticas.

— Impacto climático:consecuenciasdelcambioclimá-ticoenlasactividadesdeunacompañía.Enfuncióndelaadaptacióndelsistema.

— Riesgo climático:medidaenlaqueunaorganizaciónsepuedeverafectadademaneracríticaporelcambioclimático,enfuncióndesuexposiciónysuvulnerabilidad.

— Sensibilidad:gradoenelqueunaorganizaciónpuedeverseafectada,positivaonegativamente,porlosestí-mulosrelacionadosconelclima.

— Vulnerabilidad:predisposicióndeunaorganizaciónaserafectadanegativamente,incluyelasensibilidadosusceptibilidadaldañoylafaltadecapacidadderespuestayadaptación.

AdaptadodelAR5,IPCC2014.

1.3. Principales impactos del cambio climático en el País Vasco

Losimpactosclimáticossonlosefectossobrelossistemasnaturalesyantropogénicosprovocadosporlosfenómenosmeteorológicosyclimáticosextremosdelcambioclimá-tico.Losimpactosserefieren,engeneral,alosefectossobrelosmediosdevida,lasalud,losecosistemas,laseconomías,lassociedades,lasculturas,losserviciosylainfraestructuradebidoalainteraccióndeloscambioscli-máticosoamenazasclimáticasqueocurrendentrodeunperíododeterminadodetiempoylavulnerabilidaddeunasociedadounsistemaexpuesto.Losimpactostambiénseencuentranrelacionadosconlasconsecuenciasylosresultados.

Elcambioclimáticoimpactaensectorestalescomolaagricultura,lasilvicultura,laproduccióndeenergía,elturis-moylasinfraestructurasengeneral,siendolamayoríadelosimpactosprevistosenEuropaadversos.Entrelasregio-neseuropeas,incluidaslaszonasurbanas,particularmentevulnerablesalcambioclimáticocabeincluirlassiguientes2:—SurdeEuropaylacuencamediterránea;—Zonasmontañosas;—Zonascosteras,losdeltasylasllanurasaluviales.

Porello,serequiereunaadaptaciónqueanticipelosefec-tosdelcambioclimáticoyqueadoptelasmedidasapro-piadasparaprevenirominimizarlosimpactos.

LosmodelosclimáticosregionalesdesarrolladoshastalafechaenlosquepuedenidentificarsepautasdefinidasparalaCAPVpronosticanimportantescambiosenlascondicio-nesclimáticas3.

Peseaquelamayoríadelosimpactossondesignone-gativo,algunospuedentenerconsecuenciasbeneficiosasparadeterminadossectorescomoelasociadoalaumentodelaestaciónturísticaestivalaconsecuenciadeladismi-nucióndelasprecipitacionesestivalesyelaumentodelastemperaturasmedias.

Los impactos climáticos son los efectos sobre los sistemas naturales y antropogénicos provocados por los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos del cambio climático.

EnelsectoragrariolosefectosnosonuniformesenlaCAPV.Seesperaunaumentodelasnecesidadesderiegodebidoaunaumentodelastemperaturas,asícomounaumentoenlaincidenciayaparicióndenuevasplagasyenfermedades.Elincrementodeepisodiosextremospodráinfluirsobrelaerosiónyfertilidaddelsueloafectandoaladisponibilidaddenutrientesyprovocandopérdidassignificativasdesuelo.

Conrespectoalsectorganadero,lavariacióndetempe-raturasyprecipitacionesafectaráalareproducciónyelmetabolismodelosanimales,asícomoaladistribuciónespacialdeenfermedadesparasitarias.Igualmente,sepre-véunadisminuciónenlacapacidaddecargadelospastosdemontañaofreciendomenorcantidaddehierba.

2 AgenciaEuropeadeMedioAmbiente,2017–Adaptaciónalcambioclimático.3 GobiernoVasco,2014-FocalizaciónestratégicaparalaelaboracióndelaEstrategiadeCambioClimáticodelPaísVasco.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

8

Elaumentodelniveldelmarpuedeocasionarunriesgodeinundaciónafectandohasta250hectáreasdelacostavas-ca,siendoel45%deellaszonasurbanizables.Igualmente,elaumentodelniveldelmarpuedegenerarunretrocesodeentreel34%yel100%delaanchuratotaldelasplayasconlaconsecuentepérdidadevegetacióndunar.

Losimpactosenelsectorforestalsondiversos,desdeeldescensoenelcrecimientodelasmasasforestalesdebidoalincrementodelastemperaturasyloseventosextremosmásfrecuentesque,enconsecuencia,aumentaránlaconcentraciónatmosféricadeCO2,hastaaumentosenlasplagasysusenfermedadesoincrementodelainflamabilidaddelasmasasforestales,aumentandoporlotantolafrecuencia,intensidadymagnituddelosincendiosforestales.

Enelsectordelaenergíaeindustriaseprevénprincipal-mentedañosfísicosenlasinfraestructurasporprecipita-cionesextremaseinundaciones,consumoselevadosdeelectricidadgeneradosporolasdecalor,asíporejemploporafecciónalasmaquinariaseinstalacionescomoladisminucióndelaeficienciadelosmotoresoporelestréshídricoensistemasderefrigeración.

Porúltimo,unodelossectoresmásafectadosjuntoconelsectoragrario,puedesereldelasinfraestructuraslinealesdetransportecomolascarreterasolíneasdeferrocarril.Lasolasdecalorpuedengenerardeformaciones,fisurasybachesenlasinfraestructuras.Igualmente,elaumentodelluviasyoleajeextremopuedendarlugarainundaciones(aproximadamenteel12%delareddecarreterasyferro-carrilesdelaCAPVdiscurrenporzonaspotencialmenteinundables),deslizamientosydesprendimientosprovocan-dounposibleaumentodelasiniestralidadydañosfísicossobrelasinfraestructuras.

9

Antecedentes y contexto en el País Vasco

02

2.1.Contexto internacional

En1988,conelfindeesclarecerlosefectosdelcam-bioclimáticoysusfuentesypromoverunmarcolegaleinstitucionalinternacionalparalograrlareduccióndelasemisionesGEIenlaatmósfera,seformóelGrupo Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC,porsussiglaseninglés)deNacionesUnidas.ElIPCCseconstituyecomoungrupointernacionalcompuestoporespecialistasmultidisciplinares.Sufunciónesladeemitirinformesparaevaluarlascausasyefectosdelcambioclimáticoglobalylasposiblesmedidasallevaracabo.Losresultadosdelúltimoinforme(QuintoInformedeEvaluacióndelIPCC)fueronpublicadosenelaño2014.

En1992,lasconclusionesdelIPCCalentaronalosgo-biernosaaprobarlaConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC)incorporan-dounalíneamuyimportantedeunodelostratadosmulti-lateralessobremedioambientequemáséxitohantenidoentodalahistoria:elProtocolodeMontrealde1987,envirtuddelacuallosestadosmiembrosestánobligadosaactuareninterésdelaseguridadhumanainclusoafaltadecertezacientífica.Actualmente,untotalde197paíseshanratificadoypertenecenalaCMNUCC4,comprometiéndoseacumplirlosobjetivosdeéstaysereúnenperiódicamenteenloquesedenominalaConferenciadelasPartes(COP,ensussiglaseninglés),paraevaluaranualmentelospro-

gresosrealizadosyplantearnuevasdecisionesyestrate-giasdeactuación.

En1997sefirmólapolíticadereferenciadeámbitointernacionalcomoeselProtocolodeKioto.EsteProto-coloentróenvigoren2005conelobjetivodereducirlasemisionesdeseisgasesdeefectoinvernaderoquecausanelcalentamientoglobalyestablecióqueestareducciónsedeberíaconseguiratravésdelasmetasvinculantesdereduccióndelasemisiones,reconociendoalos37paísesindustrializadosylaUniónEuropeacomolosprincipalesresponsablesdeloselevadosnivelesdeemisionesdeGEIquehayactualmenteenlaatmósfera.EnestesentidoelProtocolotieneunprincipiocentral:eldela«responsabili-dadcomúnperodiferenciada».

LaCumbredeCopenhague(tambiénconocidacomoConferenciadelasPartes–COP15),celebradaen2009,especificóaúnmáselobjetivoquehabríaquebuscaraes-calaglobal:limitarelaumentodetemperaturaaunmáximode2°C,oloqueeslomismo,mantenerlaconcentracióndeGEIenlaatmósfera,pordebajode450ppmdeCO2e.

TraselfindelperíododeKioto,laCumbredeDoha(COP18),celebradaen2012,concluyóconunaresoluciónparaalargarelperiododecompromisohasta2020,peroalgunosdelosmayoresemisoresdeGEIcomoEEUU,China,Rusia,JapónoCanadánosesumaronalacuerdo.

4 NacionesUnidas,2017-ConvenciónMarcosobreelCambioClimático.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

10

LaCOP20,cumbrecelebradaenLima,Perú,del1al14dediciembrede2014tuvocomoobjetivocentralsentarlasbasesdeunnuevoacuerdomundialsobrecambioclimáti-co,loquequedóreflejadoenel“Llamado de Lima para la Acción Climática”.LaconferenciadeLimadiosusfrutosyasí,endiciembrede2015,enlaCOP21,deParís,Francia,sepudofirmarelAcuerdodeParís,queserviráparasusti-tuiralProtocolodeKiotoapartirde2020.

ElAcuerdodeParíssebasaenseisprincipios:1.diferenciado,2.justo,3.ambicioso,4.duradero,5.equilibrado6.yjurídicamentevinculante.

Elprincipiode“jurídicamentevinculante”selimitaúnica-mentealmecanismoderevisióndeloscompromisosdereducción,noexistiendosancionesporincumplimientodeobjetivos.

Esteacuerdoestableceporobjetivolimitarelaumentodelatemperaturadelplanetaparafinalesdesigloalos2⁰C,reconociendolanecesidadderealizaresfuerzosparalimitarelincrementoamenosde1,5⁰C.Porotrolado,eslaprimeravezqueseincluyeunametacualitativaenadapta-ción,lacualconsisteenaumentarlacapacidaddeadap-tación,fortalecerlaresilienciayreducirlavulnerabilidadalcambioclimático.Elobjetivoesprotegeralaspersonas,losmediosdevidaylosecosistemas,teniendoencuentalasnecesidadesurgenteseinmediatasdelospaísesmásvulnerables.Además,elacuerdofomentaquelospaísespresentendemaneraperiódicareportessobreproblemáti-casyavancesenadaptación.

Enlamismalínea,laCOP22deMarrakechconcluyóconelestablecimientodeuncalendariodeactuaciónylafirmadela“Proclamación de Marrakech”,unadeclaracióndeintencionesquereflejaelcompromisointernacionalparafrenarelcalentamientoglobalyrecogelavoluntaddelospaísesparticipantesentornoaaccionesrelativasamitiga-ción,adaptación,transparencia,transferenciadetecnolo-gía,creacióndecapacidad,pérdidasydañosenloquealcambioclimáticoserefiere.

2.2. Antecedentes y contexto en el País Vasco

Euskadihadadoimportantespasosensupolíticadecambioclimático,consiguiendoquelamitigaciónylaadaptacióncomiencenaestarpresentesenlasprincipa-lesplanificacionessectorialesdelGobiernoVasco,delasdiputacionesforalesydelosmunicipios.

LaEstrategia Ambiental de Desarrollo Sostenible de la Co-munidad Autónoma del País Vasco 2002-2020,losdiferen-tesprogramasmarcoambientales,asícomoelpropioPlan de Lucha contra el Cambio Climático del País Vasco 2008-2012 (PVLCC),hansidoelorigendediferentesmecanis-mos,medidasyactuacionesquehancontribuidodeformaefectivaasituaralPaísVascoentrelasregioneseuropeasavanzadasenpolíticasclimáticas,conteniendodeformaconsiderablelasemisionesdegasesdeefectoinvernaderoyempezandoasentarlasbasesparalaadaptaciónalosimpactosdelcambioclimático.

Enelaño2015seapruebalaEstrategia de Cambio Cli-mático del País Vasco KLIMA2050,queeselinstrumentodeplanificaciónquedirigirálaactuacióndelPaísVascohastaelhorizonte2050,conobjetivosintermediosa2020y2030,tantoparalamitigación,comoparalaadaptaciónalcambioclimático.

Laestrategiadefinedosobjetivosprincipales:—ReducirlasemisionesdeGEIdeEuskadienalmenos

un40%a2030yenalmenosun80%a2050,respec-toalaño2005yalcanzarenelaño2050unconsumodeenergíarenovabledel40%sobreelconsumofinal.

—Asegurarlaresilienciadelterritoriovascoalcambioclimático.

LaEstrategiaKLIMA2050secomponede70accionesespecíficasconhorizontetemporalelaño2050comoseapreciaenlaFigura3.

La Estrategia Ambiental de Desarrollo Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2002-2020, los diferentes programas marco ambientales, así como el propio Plan de Lucha contra el Cambio Climático del País Vasco 2008-2012 (PVLCC), han sido el origen de diferentes mecanismos, medidas y actuaciones que han contribuido de forma efectiva a situar al País Vasco entre las regiones europeas avanzadas en políticas climáticas, conteniendo de forma considerable las emisiones de gases de efecto invernadero y empezando a sentar las bases para la adaptación a los impactos del cambio climático.

11

Antecedentes y contexto en el País Vasco

2.3. Integración de la adaptación en otros sistemas de gestión

Elprocesodeanálisisderiesgosypriorizacióndemedi-dasdeadaptaciónalcambioclimáticonopretendeserunprocesoaisladoenlasactividadesdecadaorganización.Enestesentido,laadaptaciónenlossistemasdegestiónpropiosdecadaorganizaciónesunaopciónmuyadecua-daporlossiguientesmotivos5:—Existenmuchaslimitacionesinstitucionalesparaquela

adaptaciónseaindependientedentrodelaorganiza-ción,inclusosielriesgoclimáticosepercibecomoalto.Enestesentido,laincorporacióndelaadaptaciónalossistemasdegestiónexistentespuedeproporcionarunmedioparasuperardichaslimitaciones.

—Losimpactosderivadosdelcambioclimáticopuedenafectaravariasáreasdelaactividaddelaorganización,yesprobablequeinvolucreninteraccionescomplejasentreellas,porello,elenfoquetransversalqueofreceunsistemadegestiónesmuyadecuado.

—Laadaptaciónbuscadarrespuestaencadamomen-toalosimpactosproducidosporelcambioclimáticosiendoigualmentelamejoracontinuaunpilardetodoslossistemasdegestión.

—Resultamuycomplejodefinirquéesunresultadodeéxitoentérminosdeadaptaciónalcambioclimáticopuestoquelosimpactosylasrespuestasalmismoestánmuyligadosalcontextolocal.Enestesentido,unabuenaadaptaciónalcambioclimáticosolopuededefinirseentérminosdeprocesoaligualqueocurreconenlossistemasdegestión.

EnlaTabla1sehanidentificadoalgunossistemasdegestiónyregistrosdondesepodríaintegrarlaadaptaciónalcambioclimático.Aunasí,elpanoramadelasnormascambiarápidamente,porlotanto,puedensurgirnuevossistemasoestándaresquetengansinergiasconlaadap-taciónalcambioclimático.Además,existeunatendenciahacialossistemasintegradosdegestión,especialmentedentrodelasorganizacionesdemayortamaño,porloquetambiénpuedeserunabuenaprácticaincluirlaadaptaciónalcambioclimáticoenellos.

9 metas a 2050

24 líneas de actuación a 2050

Asegurar la resilencia del territoriovasco al cambio climático

— Meta 9: Administración pública vasca responsable, y refente en cambio climático

— Línea 22. Administración pública de emisiones

— Acción 61. Introducción de una sección de reduciones voluntarias de emisiones de GEI en el Registro de actividades con incidencia ambiental de la CAE

ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO 2050 DEL PAÍS VASCO

Objetivo 2: AdaptaciónObjetivo 1: Mitigación

70 acciones a 2050

Figura 3.EstructuradelaEstrategiadeCambioClimáticodelPaísVascoKLIMA2050.Fuente:elaboraciónpropia.

5 BSI,2011-ClimateChangeAdaptation.AdaptatingtoClimateRisksUsingISO9001,ISO14001,BS25999andBS31100.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

12

Latareadelaadaptaciónalcambioclimáticoenunaorganizacióndebeserdefinidainternamenteyamenudocomienzaconlapersonademayorresponsabilidadeneláreaambientaldelaempresaolapersonaresponsabledemejorarlaeficienciadelosrecursosoreducirlahuelladecarbono.Elconocimientoylaexperienciaqueestapersonaaporteseráimportante,perosiseestáintegran-dolaadaptaciónenelriesgo,lacalidadolagestióndelacontinuidaddelnegocio,puedeserrecomendableasignarlafunciónprincipalalapersonagerente,responsabledeestafuncióndenegocio.

Paraquelaadaptaciónalcambioclimáticoseaeficaz,requiereunagestiónderiesgossólidaylamejoradelacapacidaddereaccióndelaempresa.

Enestesentido,laadaptaciónalcambioclimáticopue-deintegrarseenunciclodegestiónencualquieretapacomopartedeprocesodemejoracontinuadelsistemadegestión.Sinembargo,paraevitarinterrupciones,puedeserpreferiblehacerlo:—Cuandoseimplementaelsistemaporprimeravez.—Duranteunafasederevisióndelsistemadegestión.—Despuésdeunprimerestudiodealcancellevadoa

cabocomounejercicioindependiente.

Unabuenaprácticapuedeserdesarrollaruncronogramaaproximadodelosprocesosclaveenlaplanificacióndelaadaptaciónalcambioclimáticoyadaptarlosalsistemadegestiónactualdelaorganización,teniendoencuenta,porejemplo,lasreunionesrelevantesdelcomitéodelajuntaopublicacionesrelevantesconinformaciónsobreinteraccio-nesnuevasentrediferentesprocesosdelaorganización.

Demanerageneral,sepuedenasociarlas5etapasdeunsistemadegestiónconelprocesodeadaptaciónalcam-bioclimáticomediantelassiguientesrecomendaciones:

1. Diagnóstico inicial:Elprimerpasoencualquiersiste-madegestióneslaelaboracióndeundiagnósticoinicialdelaorganizaciónconelobjetivodepriorizarunlistadodecomponentesclave.Enestesentido,elanálisisderiesgosyoportunidadesdetalladoenlapresenteguía(verapartado5)puedeformarpartedeesaprimerare-flexiónintegralsobrelasoperacionesdelaorganización.

2. Objetivos y planificación:Ellistadodemedidaspriori-zadas(verapartado6),resultadodelanálisisderiesgosyoportunidadesdeldiagnósticoinicial,serálabaseparaelestablecimientodeobjetivosrelacionadosconlaadaptaciónalcambioclimático.Demanerasemejantealrestodeobjetivosquelaorganizaciónplanteeencadaciclodeimplantación,laconsecucióndelosobjetivosomedidasligadosalaadaptaciónalcambioclimáticotambiéndeberáestructurarseentornoaunprogramaquedefinaqué,quién,cómo,cuándoyquéindicadoresdeseguimientoyresultadoutilizar.

3. Implantación:Paralaimplantacióndelasmedidastambiénesrecomendablebuscarlaintegraciónenlosprocesosyaconsolidadosdelaorganización.Puedesernecesariocompletarlascompetenciasdelpersonalmedianteformaciónoadquirirnuevascompetenciasmediantelasubcontrataciónexterna.

4. Seguimiento y evaluación:Serecomiendaintegrarenelcuadrodemandodeindicadoresdelsistemadegestión,indicadoresquepermitanlacuantificaciónyseguimientolasmedidaspriorizadascomolareduccióndelriesgoclimático,elcumplimientoderequisitoslega-lesasociadosconlaadaptaciónalcambioclimáticooel

Sistema de gestión Detalle

ISO 14001 SistemadeGestiónAmbientaldeacuerdoalanormainternacionalUNE-ENISO14001

ISO 9001 SistemadeGestióndelaCalidadsegúnlanormainternacionalUNE-ENISO9001

Registro EMASHerramientavoluntariadiseñadaporlaComisiónEuropeaparalainscripciónyreconocimientopúblicodeaquellasempresasyorganizacionesquetienenimplantadounsistemadegestiónambiental

Estándares GRI Estándaresquerepresentanlasmejoresprácticasenelámbitointernacionalparainformarpúblicamentelosimpactoseconómicos,ambientalesysocialesdeunaorganización

ISO 31000 SistemadeGestióndelriesgodeacuerdoalanormainternacionalUNE-ISO31000:2010

Tabla 1.Recopilacióndealgunossistemasdegestiónyregistrosenlasorganizaciones.

13

Antecedentes y contexto en el País Vasco

desempeñotransversaldelaorganizaciónenelámbitodelcambioclimático(cálculodehuelladecarbono,contrataciónverde,comunicaciones,etc.).

5. Comunicación: IntegrarenlaestrategiacomunicativayloscanalesdecomunicaciónestablecidosenelSistemadeGestiónlaadaptaciónalcambioclimático.Tantolacomunicacióninterna,diseminandoentrelostrabajado-resladecisióndeintegrarlaadaptaciónalcambioclimá-ticocomounavariablemásdetomadedecisionesenlaorganización,comolacomunicaciónexterna,anuncian-dolainiciativayresultadosconseguidosalpúblico.

Porúltimo,puedeocurrirquediferentespartesdelaor-ganizaciónseinicienconnivelesmuydisparesdecono-cimiento,porloque,unenfoqueporfasespuedeserunamaneraprácticadecomenzarlaadaptación.Enestesen-tido,resultarecomendablecomenzarconunejerciciodealcancerápidocomoelquesepresentaenestaguíaparaproporcionarunavisióngeneraldelasituaciónyposiblesrespuestas.Unasegundafasepodríaconsistirenimplicarmásrecursosparadesarrollarunestudiodedetallesobrelasáreasprioritariasresultantesdeesteprimeranálisis.

14

¿Por qué adaptarse al cambio climático?

03

Cadavezmásespecialistasdeláreacientíficareconocenqueinclusoenlosescenariosdeemisionesmásambicio-sostodavíaseránecesarioadaptarsealosefectosad-versosdelcambioclimático.Lasmedidasdeadaptacióntienencomoobjetivoreducirelriesgodelosimpactosclimáticosnegativosypotenciaralmáximolasoportunida-desquepuedansurgir.

Muchosdelosimpactosdelcambioclimáticoyaestánafectandoalasorganizacionesycadavezseacumulamásexperienciaenprácticasdeadaptación.Sinembargo,enlamayoríadeloscasos,laadaptaciónalcambioclimáticoaúnnoseencuentraintegradaenlasactividadesdelaorganización.

Lamayoríadelasorganizacionesyaseencuentranex-puestas,yaseadeformadirectaoindirecta,alalimitaciónderecursosnaturales,alasinterrupcioneslogísticasodefabricaciónyacrisiseconómicasofinancierascomoconsecuenciadelcambioclimático6.Elnivelytipoderes-puestadependeráengranmedidadelavulnerabilidaddelaorganizaciónydesisuexposiciónesariesgosdirectosparasusactividadesprincipales,oariesgosindirectosatravésdelacadenadevalor.

Laviabilidadalargoplazodeunaorganizacióntambiénseapoyaensuentornosocialyeconómico,esdecir,elacce-soaserviciosdeinfraestructurasfiables,sistemasfinancie-rossegurosounapoblaciónproactivapudiendoestartodoelloafectadoigualmenteporlosimpactosclimáticos.

Portodoello,lasorganizacionesconéxitosonaquellasquemejorseadaptanaunentornodemercadoencambiocontinuo,sinimportarsiestoscambiossoneconómicos,socialesomedioambientales.Aquellasorganizacionesquedesarrollanymantienenventajascompetitivastiendenacaracterizarseporsucapacidaddeprevisión,unapostu-rainformada,asícomounagrancapacidaddecambioycompromisodeinversiónenelrendimientofuturo.

Porotrolado,sedebetenerenconsideraciónduranteelprocesodeadaptacióndenocaerenladenominada“malaadaptación”.Éstaserefiereaunaacciónoprocesodestinadoareducirlavulnerabilidadfrentealosimpactosrelacionadosconelcambioclimáticoperoque,sinembar-go,laincrementa.

Lasmalasprácticasyprocesosdeadaptaciónsuelenincluirpolíticasymedidasdedesarrolloplanificadasquesecentranenlosbeneficiosacortoplazooenlasgananciaseconómicas,peroqueconducenaunamayorvulnerabili-dadenelmedioylargoplazo.

6 PwC,2011-¿Porquélasempresasdebenliderarlaadaptaciónalcambioclimático?

15

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio clímático

04

EnelmarcodelaEstrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA 2050,sehacreadounaherramientacuyoobjetoesservirdeapoyoalasorganizacionesenelanálisisdesusriesgosclimáticos,asícomoenlapriorizacióndemedidasdeadaptaciónqueayudenareducirlasconse-cuenciasdelosimpactosnegativosderivadosdelcambioclimáticoalosqueestánexpuestas(verFigura4).

Enlospróximoscapítulossedetallarápasoporpasolametodologíapararealizarunanálisisderiesgosclimáticosasícomounapartadoexplicativodesuaplicaciónenlaherramientarealizadaparalaelaboracióndeplanesdeadpatación.

Figura 4.Impresióndepantalladelaherramientadeanálisisderiesgosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

16

Estructura de la herramienta

LaherramientaestáprogramadaenunahojadecálculodeMicrosoftExcel.

Comoreglageneral,losdatosaintroducirenlaherramien-taparasuactualizaciónaparecenenceldasconfondoamarilloclaro.

Comoparteinformativasepresentaunahojade“In-troducción”.Estahojaincluyeunaintroducciónalaherramienta(verFigura4)ylospasosnecesariosparalautilizacióndelamisma.Ademásdeestaprimerapestañade“Introducción”,laherramientapresenta3tipologíasdehojasdetrabajo:1. Inputs:pestañasamarillasqueincluyencasillasen

amarilloyqueporlotantoesnecesariorellenarlasparaelcorrectofuncionamientodelaherramienta.—Datosgenerales:recogedatosbásicosdeidentifica-

cióndelaorganización,delresponsabledelanálisisderiesgos,asícomodelañoenelqueseefectúaenanálisis.

—Alcanceytomadedatos:definidoenelapartado5.3.

—Añohorizonte:definidoenelapartado5.4.—Vulnerabilidadactual:definidoenelapartado5.5.—Proyeccionesclimáticas:definidoenelapartado5.6.—Análisisderiesgos:definidoenelapartado5.7.—Análisisdemedidas:definidoenelapartado6.1.—Compendiodemedidas:recogeuncompendiode

medidasgenéricasdeadaptaciónalcambioclimáti-co.Existelaposibilidaddeincluirnuevasmedidasdeadaptaciónmásespecíficasdecadaorganización.

2. Resultados:pestañasverdesquerecogenyresumenlosresultadosdeloscálculos.—Resultadosriesgos:resultadosdelanálisisderiesgos

climáticos.Verapartado5.8.—Resultadosmedidas:resultadosdelasmedidas

priorizadas.3. Datos:pestañasazulesqueincorporanparámetrosy

datosnecesariosparaelcorrectofuncionamientodelaherramienta.Norequierenningúninput.—Tablas.—Datosadicionales.

17

Metodología del análisis de riesgos climáticos

05

5.1. Estándares contemplados

Paraelprocesodeanálisisderiesgossehanrevisadoycontempladodentrodelametodologíadiversosestánda-resdecarácterinternacionalentrelosqueseencuentranlosindicadosenlaTabla2:

Actualmentenoexisteunaúnicaestrategiadeanálisisderiesgosclimáticos.Porello,enladefinicióndelametodo-logíasehanconsideradotodoslosestándarescontempla-dosenlaTabla2asícomootrasguías,forosoiniciativasatenerencuentacomoMayors AdaptodecaráctermáslocalcomoUdalsarea21-Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad o la propia Estrategia de Cambio Climático del País Vasco - Klima 2050.

Institución Año Estándar

IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) 2014 QuintoInformedeEvaluación.GrupodeTrabajoII:Impactos,Adaptacióny

Vulnerabilidad

BSI (British Standards Institution) 2011 ClimateChangeAdaptation.AdaptatingtoClimateRisksUsingISO9001,

ISO14001,BS25999andBS31100

UKCIP 2013 TheUKCIPAdaptationWizard

Australian Government 2006 ClimateChangeImpacts&RiskManagement.AGuideforBusinessandGovernment

Tabla 2.Estándarescontempladosenelanálisisderiesgosclimáticos.Fuenteelaboraciónpropia.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

18

5.2.Metodología adoptada

LametodologíaadoptadaseencuentraenlíneaconlapropuestaenelúltimoinformedeevaluacióndelPanelIntergubernamentalsobreelCambioClimático,adaptadaalagestiónderiesgoshabitualenlasorganizacionesbasadaenlasconsecuenciasylaprobabilidad.Verfigura5.

Acontinuaciónseresumenlosprincipalesconceptosdelaadaptaciónalcambioclimático:—Laprobabilidadeslaposibilidaddequeseproduzca

unresultadoespecífico,cuandopuedaserestimadodemaneraprobabilística.

—Laconsecuenciasonlosefectosenlossistemasnaturalesohumanos.Resultandelainteracciónentrelasamenazasclimáticasqueocurrenenunperiodoespecíficodetiempoylavulnerabilidaddeunsistemaexpuesto.

—Lavulnerabilidadeslapropensiónopredisposicióndeverseafectadodemaneraadversa.Lavulnerabilidadabarcaunaseriedeconceptosqueincluyenlasensibili-dad(susceptibilidadaldaño),ofaltadecapacidadparaparaadaptarsealasituación.

—Laexposicióneslapresenciadepersonas,infraes-tructuras,activoseconómicososociales,etc.enzonasquepuedanverseafectadosdemaneraadversa.

—Laamenazaesuncomponentedeinteraccióntrans-versalcontodaslasdemásvariables.Sedefinecomoamenazaclimáticauneventootendencianaturaloinducidaporlaspersonasrelacionadaconsusim-pactosfísicosquepuedecausarlapérdidadelavida,lesiones,uotrosimpactosalasalud,asícomodañosypérdidasalapropiedad,infraestructura,mediosdesubsistencia,provisióndeservicios,ecosistemasyrecursosambientales.

ElesquemaderiesgodelIPCCsehaintegradoenunesquemamásgeneraldeanálisisderiesgosderivadosdelcambioclimático,queservirádeejeestructurantedetodoelproceso(verfigura6).Acontinuaciónseresumenlospasosnecesariosparaelaborarunanálisisderiesgosclimáticosparaunaorganización.1. Alcance:definicióndeloslímitestantogeográficos

comooperacionalesqueenmarcanelanálisis.2. Año horizonte:definicióndelañohorizonteparaelcual

sevaahacerelanálisisderiesgos.3. Vulnerabilidad actual:atravésdeunanálisishistórico

deamenazasquehanafectadoalaorganizaciónsede-finelavulnerabilidaddelaorganización.Servirádepuntodepartidaparaelanálisisderiesgos.

4. Proyecciones climáticas:definicióndequétipodeproyecciónclimáticasevaahacerusoparaelanálisisderiesgos.

5. Análisis de riesgos: sedeterminaráelriesgoclimáticoparacadaunodelosimpactosidentificadosmedianteelesquematradicionaldeevaluaciónderiesgoquerelacionalafrecuenciadelaamenaza(asociadoalaprobabilidad),conlaconsecuencia(queintegracualitati-vamentevulnerabilidadyexposición).

Consecuencia Probabilidad

Exposición Vulnerabilidad

Riesgo climático

Amenaza climática

Figura 5.Variablesquecomponenlaadaptaciónalcambioclimático.Fuente:elaboraciónpropia.

Pasos generales para el análisis de riesgos climáticos

1. Alcance 5. Análisisde riesgos2. Año horizonte 3. Vulnerabilidad

actual4. Proyecciones

climaticas

Figura 6.Pasosgeneralesparaelanálisisderiesgosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

19

Metodología del análisis de riesgos climáticos

5.3.Alcance y toma de datos

Elprimerpasodelprocesodeanálisisderiesgosdebeserestablecerelalcancealquesevaasometerlaorganiza-ción.Enestesentido,resultanecesariodefinirporunladoloslímitesgeográficosyporotroladoloslímitesoperacio-nales.Igualmente,esteapartadopretendeserlabasedetrabajosobrelaquesustentartodoelproceso.Porello,seincluyeunapartadodetomadedatosgeneralesdelaorga-nizaciónquepuedenserdeutilidadenpasosposteriores.

5.3.1. Alcance geográfico Defineeláreageográficadeestudio.Elalcancegeográficodelimitalaubicacióndondesevanadesarrollarlastareasqueenglobancadaunadelasfasesdelproyecto.Losries-gosclimáticosqueafectaránaláreaseleccionadadepen-derándirectamentedelalcancegeográficoseleccionado(porejemplo,unainstalaciónalejadadelacostanovaaserafectadaporlasubidadelniveldelmar).

Laseleccióndelalcancegeográficodependeráasuvezdeltipodeactividadquesedesarrolleenlaorganización.Enorganizacionesconmuchastipologíasdeinstalaciones

omuydispersasgeográficamente(porejemplo,organi-zacionesconinstalacioneslinealescomovíasferroviariasocarreteras)puedeserrecomendablehacerdiferentesanálisisparacadaunadeellasobienhacerunanálisisdeinstalacionesúnicasconuninterésespecialporlaorgani-zación(económico,logístico,demercado,porserhistóri-camentemuyvulnerablealosefectosclimáticos,etc.).

ParaladefinicióndelalcancedelaorganizaciónsedebetenerencuentaquéactivooinstalacióndentrodelaCAPVseconsideracomoprioritarioy,enconsecuencia,comosequiereactuarsobreél.

LosinputsnecesariosenlaherramientaestándefinidosenlaTabla3.

5.3.2. Alcance operacionalParaladefinicióndelalcanceoperativosedebetenerencuentaenquéfases/tareasseproducenlosprincipalesimpactosporamenazasclimáticasencadaorganizaciónydeterminarelalcancedeacuerdoalosnivelesqueafectendemaneradirectasobrelaorganización.

Deformagenérica,losimpactossepuedencategorizarentresnivelesporsuniveldeimpacto7:

1. Operaciones básicas: elcambioclimáticotienecon-secuenciasdirectassobrelasinstalacionesdeproduc-cióndenegociosyedificios.Lasestructurasfísicaspuedenverseafectadasporexposiciónacondicionesmeteorológicasextremasquecomprometaneldiseñoolaintegridaddelactivoosimplementecausandoundañofísico.Porotrolado,el

Pasos generales para el análisis de riesgos climáticos

1. Alcance 5. Análisisde riesgos2. Año horizonte 3. Vulnerabilidad

actual4. Proyecciones

climaticas

Figura 7.Primerpasoparaelanálisisderiesgosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

Territorio histórico

Localidad

Dirección

Nombre del activo/instalación seleccionada

Descripción del área seleccionada

Tabla 3.Alcancegeográficoaintroducirenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

7 Adaptaciónde:FrancesG.Sussman,2008-Adaptingtoclimatechange:Abusinessaproach.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

20

cambioclimáticopuedeafectarigualmentesobrelaefi-caciaoeficienciadelosprocesosdeproducción,costedelasoperaciones,actividadesdemantenimientoolacalidaddeunproducto.Encadaunadelasoperacionesbásicascontempladasdentrodelalcancehayqueincluirunadescripcióndetalladadelproceso.

2. Consumo de materias primas y materiales y de-manda de productos y servicios:elcambioclimáticopuedeafectaralacalidadolacantidaddelosinsumosenlaproducciónolademandadeunproductooservi-cio.Porejemplo,lademandaderefrigeraciónenlosme-sesdeveranoesprobablequeaumenteolademandadeproductosdeinteraccióndirectaconelcompradorduranteelinviernopuededecaerenalgunaszonas.

3. Cadena de valor:interrupcionesdeserviciospúblicosquepuedanafectaralacadenadesuministrocomoredesdedistribucióndeelectricidad,deabastecimien-todeaguaoalcantarillado,logísticadeentregadelosproductos,suministrodeinsumos,etc.

Losnivelessedebenseleccionarporsugradoderelevan-ciaparalaorganización.Habitualmente,elniveldeopera-cionesbásicaseselquemásimpactossufrealolargodesuciclodevida.Enestesentido,sedebepartirdelprimernivelseleccionandoendetallelasdiferentesoperacionesbásicasquesedesarrollanencadaorganización.

Unavezdetalladastodaslasoperacionesbásicasqueseconsideranrelevantes,siempreycuandoseconsiderene-cesario,sepuedeseguirampliandoelalcanceoperacionalmedianteelsegundonivel(consumodemateriasprimasymaterialesydemandadeproductosyservicios)ytercernivel(cadenadevalor).

LosinputsnecesariosenlaherramientaestándefinidosenlaTabla4,dondeesnecesariodeterminarsiseincluyedentrodelalcancecadaunodenivelespropuestosasícomounadescripcióndelosmismos.

Operaciones básicas

Tipo ¿Se incluye? Descripción

Proceso de producción o servicio

Edificio/activo físico

Servicios de mantenimiento y auxiliares

<Insertar filas para añadir otro tipo de procesos>

Consumo de materias primas y materiales y demanda de productos y servicios

Tipo ¿Se incluye? Descripción

Consumo de electricidad, agua, combustibles, etc.

Consumo de materias primas y/o materiales

Demanda de productos y/o servicios

<Insertar filas para añadir otro tipo de procesos>

Cadena de valor

Tipo ¿Se incluye? Descripción

Infraestructuras de transporte externas

Logística

Suministro de materias primas y materiales

Suministro de electricidad, agua, combustibles, etc.

<Insertar filas para añadir otro tipo de procesos>

Tabla 4.Alcanceoperacionalaintroducirenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

21

Metodología del análisis de riesgos climáticos

5.3.3. Toma de datosUnavezdefinidoslosalcancesgeográficosyoperacionaleslasiguientetareasecentraenrecopilartodalainformaciónquepuedaayudaradefinir,porunlado,lavulnerabilidadactualdelsistemay,porotrolado,elanálisisderiesgosclimáticosafuturo.

Setratadeinformaciónbásicaparalaorganizaciónconlacaracterísticageneraldequesondatosquesepuedenlocalizargeográficamenteparadeterminarposteriormentelaexposiciónadeterminadasamenazas.

LosinputsnecesariosenlaherramientaestándefinidosenlaTabla5.Paracadaunadelasvariablesindicadasenlaherramientaesnecesarioreportareldatoodistanciamínimadelaubicaciónreportadaenelalcance.Enelcasodedisponerdeotrasubicacionescondatosodistanciassuperioresalareportadainicialmente,laherramientatam-biéndalaopcióndeincluirlasamodoinformativo.

5.4. Definición del año horizonte

Elañohorizonteparaelcuallaorganizacióndeseehacerelestudiodeanálisisderiesgosdebeserconsideradoenfuncióndediferentescriteriosentrelosquesepuedenencontrarlavidaútiloelperiododeamortizacióndeunainstalación,ounainfraestructuradefinidaenelprimerpasodealcance.

Elañohorizonteservirá,entreotrascosas,paraidentificarlosperiodosdereferenciaenlasproyeccionesclimáticasdisponibles(paso4).

Variable FuenteDescripción

ubicación de mayor exposición

Dato mínimo (m)

Distancia mínima a zona inundada (m)

Geoeuskadi>URA>Capadeinundabilidad

Distancia mínima a la masa de agua costera (m)

Geoeuskadi>URA>Capahidrográficaaguassuperficiales>MasasdeaguacosterasdelaCAPV

Distancia mínima a una masa de agua en transición (m)

Geoeuskadi>URA>Capahidrográficaaguassuperficiales>MasasdeaguadetransicióndelaCAPV

Cota sobre el nivel del mar (m) Geoeuskadi>Obtenercota

Distancia a zona susceptible a deslizamientos (m) Criterioexperto

Variable FuenteDescripción

ubicación más vulnerable

Descripción/detalle otras ubicaciones

Tipo de terreno predominante Geoeuskadi>MedioAmbiente>Geología>Litología

<Incluirenelcasodedisponermúltiplesubicaciones>

Erosión potencial de la zona de estudio

Geoeuskadi>MedioAmbiente>Erosión>ErosiónpotencialsegúnmodeloRUSLE

<Incluirenelcasodedisponermúltiplesubicaciones>

Tabla 5.Tomadedatosaintroducirenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

Pasos generales para el análisis de riesgos climáticos

1. Alcance 5. Análisisde riesgos

2. Añohorizonte

3. Vulnerabilidadactual

4. Proyeccionesclimaticas

Figura 8.Segundopasoparaelanálisisderiesgosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

22

Enestesentido,losperiodosaseleccionarseencuentranenlíneaconlostresperiodosafuturoenlosqueelIPCCestructurasusproyeccionesclimáticas:

—Periododeañoscomprendidosentre2011-2040.—Periododeañoscomprendidosentre2041-2070.—Periododeañoscomprendidosentre2071-2100.

Porotrolado,sidentrodelalcancedefinidohayelementosdeespecialrelevanciaparalaorganizacióncondiferentevidaútilaladeláreadeestudiocompleto,resultaconve-

nienteincluirlosigualmentedentrodelatabladedatos.Elprocesodeanálisisderiesgosparaelementoscondiferen-tesañoshorizonteessimilar,conladiferenciadeque,sisetieneunhorizontetemporaldiferente,elperiodoquehabráquerevisarenlasproyeccionesclimáticasserádiferentetambién.

LosinputsnecesariosenlaherramientaestándefinidosenlaTabla6,dondeesnecesarioseleccionarelperiodotemporalescogidoysujustificación.

Alcance seleccionadoPeriodo temporal considerado

(periodo de las proyecciones del IPCC)

¿Por qué se escoge ese año horizonte?

Área de estudio

Elemento singular (especificar) Períododeañoscomnprendidoentre2011y2040Períododeañoscomnprendidoentre2041y2070Períododeañoscomnprendidoentre2071y2100<Insertar filas para añadir otro tipo de procesos>

Tabla 6.Añohorizonteaintroducirenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

Los límites de la organización: Befesa Zinc Aser

Befesaesunacompañíainternacionalqueofreceserviciosmedioambientalesespecializadosenlagestiónintegralderesi-duosindustriales.

EnlasinstalacionesproductivasdeBefesaZincAser(Bizkaia)centransuactividadenlarecuperaciónyelreciclajederesiduosdeacero.Enestaplanta,laúnicaquehayenEspañaconestascaracterísticas,sereciclaelpolvogeneradoenlasaceríasdehornodearcoeléctrico,recuperando,posteriormente,elzincyelplomoquecontienen.

Enestesentido,loslímitesqueBefesaZincAserhaescogidoparalaevaluacióndelosriesgosclimáticosson:

Alcance geográficoEdificiodeoficinaseinstalacionesproductivasenunúnicorecintosituadoenlazonaindustrialdelacarreteraAsua-Plencia,número21,enelmunicipiode-Erandio.

Alcance operacionalDentrodelasoperacionesbásicasBefesaZincAserhaconside-rado:

— Edificiodeoficinas:tantoeledificiofísicocomolosequiposinformáticosydeclimatizaciónysumantenimiento.

— HornoWaelz:tantolaenvolventedelhornoquepuedeestarafectadaporvientosytemperaturasbajascomosumantenimiento.

— Procesoderefrigeracióndelosequiposeinstalaciones.— Procesodelixiviación.

DelmismomodoBefesaZincAserhaincluidodentrodelanálisislosconsumosdeenergíaeléctricaasociadosalosedificiosdeoficinaseinstalacionesproductivas,elconsumodeaguaenlasdiversasetapasdesuprocesoyelconsumodegasnaturalenlasinstalacionesdecombustióncomoelHornoWaelz.

Porúltimo,asociadoalacadenadevalor,BefesaZincAserhaconsideradodentrodeloslímitesdelanálisistresaspectos:

— Lalogísticadeentregadematerialesyproductosasocia-dosaretrasosporeventosclimáticos.

— Elsuministrodeelectricidad,aguaycombustiblesasocia-dosacortesdesuministroporeventosclimáticos.

— Elsuministrodemateriasprimasymaterialesnecesariosparasuprocesoproductivo.

Alcance temporalLosedificiosmásantiguosubicadoseneláreadeestudiodatandelaño1987yseestimaunavidaútilmáximade50años.Porotrolado,elHornoWaelzseinstalóenelaño2006yseestimaunavidaútildeunos20años.

Enestecontexto,delostreshorizontestemporalesdescritos,BefesaZincAserhaconsideradoelperiododeañoscomprendi-doentre2016y2035comoelmásadecuadoparaelestudio.

23

Metodología del análisis de riesgos climáticos

Los límites de la organización: Euskotren-ETS

ETS,EuskalTrenbideSarea/RedFerroviariaVasca,eselentepúblicoqueelGobiernoVascocreóenseptiembrede2004conelfindereordenarelsectorferroviariodeEuskadieimpulsarunnuevoequilibriodelosmodosdetransporte.

Suprincipalobjetoeslaconservación,gestiónyadministracióndelasinfraestructurasferroviariasdependientesdelaComunidadAutónomaVasca.Además,paragarantizarunacorrectaconser-vacióndelaRedFerroviariaexistente,realizatodasaquellasac-tuacionesnecesariasrelacionadasconlaconstruccióndenuevosactivosdeinfraestructura,conlamodernizaciónymejoradelasinfraestructurasferroviariasyconlasinstalacionesdeseguridadytelecomunicaciones.

Euskotrenporsuparte,eselprincipaloperadordetransportesenEuskadi,conmásde30millonesdepersonasalaño.Ofreceunserviciopúblicoque,basadoenlacalidad,eficaciayseguridad,satisfacelasnecesidadesdemovilidaddelaciudadaníaygaranti-zaunamayorlibertadeneltránsitodemercancías.

Enestesentido,enelmarcodeesteproyecto,laevaluaciónderiesgosporpartedeambasorganizaciones(ETSyEuskotren)hasidoconjuntaconelobjetivodeenglobarelmarcocompletodegestión,desdelaconstrucciónyconservacióndelasinfraestruc-turasferroviarias,hastalaoperacióndelasmismas.

Alcance geográficoElalcancegeográficoseleccionadoporEuskotren-ETSparalaevaluaciónhasidoeltramodelalíneaferroviariaenvíamétricaentreAmorebietayIurreta,ambos,municipiosdelterritoriohistó-ricodeBizkaia.Estetramocomprendedosestacionesferro-

viariasyuntramodeaproximadamente9,16kmdeplataformaferroviaria.

Alcance operacionalDentrodelasoperacionesbásicasEuskotren-ETShaconside-rado,porunlado,losedificiosfísicosdelasestacionesdeAmo-rebietayEubaylosactivosfísicosdelos9,16kmdeplataformaferroviariay,porotrolado,elmantenimientodelainfraestructuradelavíaencondicionesdeseguridad.

Delmismomodo,Euskotren-ETShaincluidodentrodelanálisislosconsumosdeenergíaeléctricaasociadosalacirculacióndelostrenesyestacionesyelconsumodeaguaenlasestaciones.Igualmente,haconsideradolosconsumosdemateriasprimas(balasto,traviesas,carril,cableado,etc.)enlaslaboresdemante-nimientodelavía.

Porúltimo,asociadoalacadenadevalor,Euskotren-ETShaconsideradodentrodeloslímitesdelanálisiselsuministrodeenergíaeléctrica.

Alcance temporalGranpartedelainfraestructurayplataformadelavíaaevalua-ciónhasidorenovadarecientemente.Porotrolado,lavidaútildelparquedematerialmóvil,esdeaproximadamente30años.

Enestecontexto,delostreshorizontestemporalesdescritos,Euskotren-ETShaconsideradoelperiododeañoscomprendidoentre2046y2065comoelmásadecuadoparaelestudio.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

24

5.5.Definición de la vulnerabilidad actual de la organización

5.5.1. Exposición a amenazas localizadas geográficamenteComoyasehadefinidoanteriormente,laexposiciónsedefinecomolapresenciadelaspersonas,mediosdevida,especiesoecosistemas,funcionesambientales,serviciosyrecursos,infraestructurasyactivoseconómicos,socialesoculturalesquepodríanserafectadosdemaneraadversa.

Laexposiciónseencuentrarelacionadaconlavulnerabi-lidad,definidoasuvezporelIPPCcomolapropensiónopredisposiciónaverseafectadosdemaneraadversa.Lavulnerabilidadabarcaunavariedaddeconceptosyele-

mentosentrelosqueseincluyenlasensibilidadosuscep-tibilidadaldaño,lafaltadecapacidadparahacerfrenteyadaptarseylaexposición.

Porlotanto,siunsistemaseencuentramásexpuestoaundeterminadoriesgo,suvulnerabilidadaumentará,aligualquesisuexposiciónesbaja,suvulnerabilidadtambiénloserá.Unhechorelevanteconesteconceptoesquelaexposiciónaunciertoriesgopuedesernula(porejemplo,aunainstalaciónoactivoaunadistanciaconsiderabledelacostalasubidadelniveldelmarnoleafectará),suvulnerabilidadalcambioclimáticotambiénloseráy,porlotanto,noseránecesariohacerelprocesodeanálisisparaesteriesgoenconcreto. Paraasociarunaexposicióncomonula,lasevidenciasdebenserclaras,comolaexpuestaenelejemploanterior,sinoesasíresultapreferiblehacerigualmenteelanálisisderiesgosparaesaamenaza.Laexposiciónejercedefiltroenfuncióndeladistanciaadiferentesposiblesamenazas.Enestesentido,únicamentesepuedeevaluarlaexposicióndelasamenazasqueseencuentranlocalizadasgeográ-ficamentecomolasinundacionesporcrecidasderíos(fluviales),lasinundacionescosteras,losdeslizamientosdetierraspuntuales,etc.

Enlaherramienta(verTabla7),esteapartadosenutredelainformaciónrecopiladaenelprimerpasodelproceso

AmenazasImpactos

potencialesVariable Criterio

Distancia mínima a

¿Se considera para el análisis

de riesgos?

Precipitaciones intensas

Inundacionesfluviales

Distanciaalazonainundable

Amásde500metrosdedistanciadeunazonainundablenoseconsideracomounriesgopotencial

0

Temporales costeros

Inundacionescosteras

Distanciaalacosta Amásde500metrosdedistanciaalacostanoseconsideracomounriesgopotencial

0

Subida del nivel del mar

Inundacionescosteras

Distanciaalacostaomasadeaguaconectadaalmar

Amásde500metrosdedistanciaalacostaomasadeaguaafectadaporlasmareas(conectadaconelmar)noseconsideracomounriesgopotencial)

0

Alturasobreelniveldelmar

Amásde20metrossobreelniveldelmarnoseconsideracomounriesgopotencial.

0

Precipitaciones intensas

Deslizamientos Distanciaazonaconaltasusceptibilidadadeslizamientos

Amásde200metrosdedistanciaaunazonasusceptibleadeslizamientosnoseconsideraunriesgopotencial

0

Tabla 7.Exposiciónaamenazaslocalizadasgeográficamenteaintroducirenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

Pasos generales para el análisis de riesgos climáticos

1. Alcance 5. Análisisde riesgos2. Año horizonte 3. Vulnerabilidad

actual4. Proyecciones

climaticas

Figura 9.Tercerpasoparaelanálisisderiesgosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

25

Metodología del análisis de riesgos climáticos

ysirvedeapoyoparaconocerlaexposicióndeláreadeestudioseleccionada,asícomolosriesgospotencialesquepuedenafectarasuorganización.Enfuncióndeloscrite-riosasociadosacadaamenazasedeterminarásiparaunaorganizaciónesnecesarioevaluarlaoporelcontrarionoestáexpuestaynoesnecesariasuevaluación.Igualmente,laherramientadalaopcióndeintroducirotrasamenazasespecíficasparalaorganizaciónquesepuedanlocalizargeográficamente.

5.5.2. Análisis histórico de amenazasEsteapartadopretendeserunelementodecontrastedelprocesodeanálisisderiesgosclimáticos.

Aunquelasproyeccionesclimáticasnosecumplan,muchosdelosimpactosdelcambioclimáticoyaestánafectadoalasorganizaciones.Porello,esespecialmenterelevanteconocerlasamenazasylosriesgosalosqueseenfrentacadaorganizaciónadíadehoy.Entrelosprincipa-lesobjetivosdeesteprocesoseencuentraelproporcionarlosconocimientosnecesariosparaayudarapensarcómopodríaafectarelcambioclimáticoasuorganización.

Elfocodebecentrarsesobrelasconsecuenciasquedichoseventosgeneraronenlaorganizaciónylaformadesolventarlos.Esteejercicionorequiererecursosextensosoexperienciatécnica,sinembargo,sípresentabeneficiosadicionalescomoayudaraidentificarposiblesumbralescríticos(porejemplo,temperaturamáximaparaquelama-quinariafuncionecorrectamente,niveldelaguaenelqueunríodesborda),identificarposiblesaccionesaimplemen-tar,identificarposiblesmejorasenbasealarespuestaaamenazasanterioresopriorizarciertasáreasdelaorgani-zaciónsobreotras.

Losprincipalesrecursosnecesariosparalosprocesosdeplanificaciónson,porlotanto,lainformaciónylosrecursoshumanos,enformadetiempo,habilidades,conocimientosyexperiencia.Delmismomodo,losrecursosfísicosnose-ránsignificativos,incluyendo,porejemplo,salasyequiposparareuniones.

Elanálisishistóricodeamenazasnodebecentrarseúnica-menteenregistrosdehitoshistóricosdeeventosextre-mos,sinotambiénenelconocimientoexpertodetodalaplantilladelaorganización(porejemplo,siguiendoconelejemploanterior,unproblemaenlasmaquinariasdebidoaunaoladecalorquenonecesariamentetieneporqueaparecerenunregistrodehitoshistóricosdeeventosextremos).

Enestepuntodelprocesoresultarecomendableempezaraconformarunequipodetrabajomultidisciplinarconunacomprensiónampliadelossistemas,procesosyvulnerabi-lidadesdelaorganizaciónquetrabajaráalolargodetodoelprocesodeanálisisderiesgosclimáticos.

Elanálisisdelainformaciónclimáticapuedebeneficiarsedelaexperienciadeunaampliagamadepersonas.Delmismomodo,debidoalanaturalezatransversaldelosimpactos,esprobablequeunampliorangodepersonasseanfinalmenteresponsablesdeimplementarcualquiermedidadeadaptación.Laparticipacióndeestaspersonasenelprocesodeplanificaciónayudaráaasegurarsedequeestándebidamentecomprometidaseinformadasparaasumirlaresponsabilidaddelasaccionesdeadaptación.

Enestesentido,seproponenlostressiguientespasosparaesteproceso:

1.Búsquedadeloseventoshistóricosquehanafectadoenmayoromenormedidaacadaorganización.Paraello,sepuedeacudiraregistroshistóricosinternosdelaorganización,lapropiaexperienciadelaplantilla,recortesdeprensaconeventosclimáticosextremosobibliografíaexistenterelacionadaconeventosclimáticosextremosquehayanafectadoaunazonacercanadelaorganizacióncomolaquesemuestraenlaTabla8.

2.Identificarlosimpactospotencialesqueeleventoex-tremocausósobrelaorganización.Lametodologíaessimilaralpasoanterior.Elgrupodetrabajomediantesupropiocriterioexpertooregistroshistóricosdelapropiaorganizacióndebesercapazdeidentificarelimpactopotencialquesufrió.

Datos históricos de climatología en Euskadi

Año a año http://www.euskalmet.euskadi.eus/s07-5853x/es/contenidos/informacion/cli_2015/es_clieus/es_2015.html

Estacional http://www.euskalmet.euskadi.eus/s07-5853x/es/contenidos/informacion/cli_2016/es_clieus/es_es2016.html

Mes a mes http://www.euskalmet.euskadi.eus/s07-5853x/es/contenidos/informacion/cli_2016/es_clieus/es_me2016.html

Tabla 8.DatoshistóricosdeclimatologíaenEuskadi.Fuente:Euskalmet.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

26

Enmuchasocasioneselprocesodeidentificaciónpuedecomenzarporestesegundopunto,porejemplo,identificandounainundaciónsufridaenelpasadoounainterrupcióntotaldelservicio.Enestoscasos,siemprequeseaposible,lorecomendableesasociara posteriori quéeventoextremohasidoelqueoriginódichoimpac-to(porejemplo,siseinundaronunasoficinas,eleventoextremopodríaserprecipitacionesextremasduranteunoovariosdías).

3.Detallarlasconsecuenciasquecadaimpactoprovocósobrelaorganización.Enmuchasocasiones,lalíneaquedivideelimpactodesusconsecuenciasesdifusa.Aunasí,lasconsecuenciasdelosimpactospuedenserfácilmenteestimados,porejemplo,analizandoelregistrodeventasenelperiododeleventoextremoocompa-

randolasfacturasdeelectricidadentrediferentesañosparacomprobarsihahabidounincrementoconsumoasociadoalossistemasderefrigeración.

Nosiempreesnecesarioquelasconsecuenciassemidanenformadecostes,porejemplo,elnúmerodepersonasqueseausentadeltrabajoenunperiododetiempooelnúmerodequejasdelpersonalacercadelascondicionesdetrabajoincómodaspuedeayudartambiénaladefinicióncualitativadelasconsecuenciasdecadaimpacto.

LosinputsnecesariosenlaherramientaestándefinidosenlaTabla9.Lasdosprimerasfilassemuestranamododeejemplo.

Amenaza que ha afectado a la organización

Detalle FechaImpacto que

generó la amenaza

Consecuencias del impacto

Precipitaciones extremas

Eventodeprecipitacionesextremas

Invierno2011 Inundacionesenlasoficinas

SinaccesoalaoficinaSeparalizaronlasactividadesprincipalesdelaorganización

Velocidad del viento

Eventodefuertesvientosdehasta 200km/h

Octubrede2013

Paralizacióndeoperacióncongrúasdeseguridad

Laconstrucciónsesuspendiódurante2díasImposibilidaddeacabarlaobraentiempoIncrementodecostesporpenalizaciones

Tabla 9.Análisishistóricoaintroducirenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

27

Metodología del análisis de riesgos climáticos

5.6. Proyecciones climáticas

ElúltimoinformedelPanel Intergubernamental sobre Cam-bio Climático(IPCC,AR5)establecedeformamáscontun-dentelarelacióninequívocaentrelasemisionesantropo-génicasalaatmósferayloscambiosclimáticosqueestánexperimentandodistintaszonasdenuestroPlaneta.

Estoscambiosdelclima,queafectaránalasprecipitacio-nes,latemperaturaylafrecuenciadeeventosmeteoro-lógicosextremos,noseránuniformesgeográficamentey,asimismo,seguiránmostrandounaelevadavariabilidadanual,interanualeinclusodecenal.

Enestesentido,elIPCChadesarrollado4tiposdeproyec-cionesclimáticasquedetallancomopuedenevolucionarlasemisionesenfuncióndediferentesescenariossocioe-conómicos.Estasproyeccionesconstituyenuninstru-mentoapropiadoparaanalizardequémanerainfluiránlasfuerzasdeterminantesenlasemisionesfuturas,yparaevaluarelmargendeincertidumbrededichoanálisis.

Estosescenarios,denominadosSendas Representativas de Concentración(RCP,porsussiglaseninglés),sonlossiguientes:—RCP2.6:correspondeaunforzamientoradiativode2.6

W/m2enelaño2100.—RCP4.5:correspondeaunforzamientoradiativode4.5

W/m2enelaño2100.

Vulnerabilidad actual: Metro Bilbao

MetroBilbaoeslaempresaqueoperalareddeferrocarrilme-tropolitanoquedaservicioaBilbaoyasuáreametropolitana,elGranBilbao,unespacioextendidoenambasmárgenesdelaríadeBilbaoqueconcentraaproximadamenteaunmillóndehabitantes.

Desdeelpuntodevistadeubicacióngeográficaaamena-zasclimáticas,desdeMetroBilbaosehapodidodescartarlaexposiciónatemporalescosterosporencontrarseeltramodelalíneademetroaestudioamásde10kilómetrosdelacosta.Sinembargo,setratadeunazonaqueseencuentradentrodelamanchainundableypegadaalaRíadelNervión,unamasadeaguadetransiciónafectadaporlasmareas,porlotanto,síexistelaposibilidaddequeseveaafectadaporlasubidadelniveldelmarylasprecipitacionesintensas.

Porotrolado,enelanálisisdelavulnerabilidadactual,MetroBil-baohaidentificadodosprincipalesamenazasquehangeneradodiversosimpactosenlosúltimosaños.

Lasmásfrecuenteshansidolasprecipitacionesextremas.Desde1983hastaelaño2013sehanidentificadoestetipodeeventosquehanocasionadodesdedesprendimientossobrelasvíashastainundacionesdelasinstalacionesprovocandoenalgunasocasioneslaparadadelserviciodeformaprovisional.

Porotrolado,lavelocidaddelvientoesotradelasamenazasdelaqueMetroBilbaodisponederegistrosdeformahistórica.Estaamenazahageneradoenrepetidasocasioneslacaídadeelementosenlasvíasprovocandolaroturadeinstalacionesoelcortedelsuministro.

EstaevaluaciónhapermitidoaMetroBilbaoponerencontextoelanálisisclimáticodesuorganizaciónconociendoconmayordetallesuvulnerabilidadactualalclimaypermitiendodelmismomodocentrarseenlaevolucióndelasamenazasmásrecurrenteshastaelperiodoactual.

Pasos generales para el análisis de riesgos climáticos

1. Alcance 5. Análisisde riesgos2. Año horizonte 3. Vulnerabilidad

actual4. Proyecciones

climaticas

Figura 10.Cuartopasoparaelanálisisderiesgosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

°C

5

4

3

2

1

0

19501900 2000 2050 2100

(ºC en

relac

ión co

n 185

0-19

00, c

omo

aprox

imac

ión de

los n

iveles

prein

dustr

iales) 6

5

4

3

2

1

0

°C

–0,61

(ºC en

relac

ión co

n 198

6-20

05)

Camb

io en

la te

mper

atura

med

ia glo

bal

Observado

RCP2,6 (escenario de mitigación de bajas emisiones)

RCP8,5 (escenario de altas emisiones)Solapamiento

Figura 11.CambioenlatemperaturaglobalsegúnRCP.Fuente:QuintoinformeIPCC,2014.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

28

—RCP6.0:correspondeaunforzamientoradiativode6.0W/m2enelaño2100.

—RCP8.5:correspondeaunforzamientoradiativode8.5W/m2enelaño2100.

CadaRCPtieneasociadaunabasededatosdealtaresoluciónespacialdeemisionesdesustanciascontami-nantes(clasificadasporsectores),deemisionesyconcen-tracionesdegasesdeefectoinvernaderoydeusosdelsuelohastaelaño2100,basadaenunacombinacióndemodelosdedistintacomplejidaddelaquímicaatmosféri-caydelciclodelcarbono.Asuvez,estosescenariosseestructuranenlostresperiodosafuturodetalladosenelapartado2.

Estasproyeccionessondecarácterglobal,porloquesuresoluciónesbajaypermitenúnicamentemodelizarfenómenosdecaráctersinóptico.Enestesentido,utilizarproyeccionesclimáticasdecaráctermáslocalpermiteob-tenerunaresoluciónmuchomásadecuadaquerepresentecorrectamentelosaccidentesorográficosdelaCAPVy,enconsecuencia,losefectoslocalesdelcambioclimático.

Actualmente,elGobiernoVascodisponedeproyeccionesclimáticasregionalizadas,conunaresoluciónde1kmx1kmycondosescenariosdisponibles,que,porlotanto,sonlafuentedeinformaciónidealparatrabajarelprocesodeanálisisderiesgos.Estosescenariossepuedenconsul-tarenformatodeSistema de Información Geográfica(GIS)enelsiguienteenlace:http://www.geo.euskadi.eus/s69-bisorea/es/x72aGeoeuskadiWAR/index.jsp

ParamásinformaciónconsultarelAnexoI.

Laseleccióndelescenariodeemisionesautilizardebeserunadecisiónestratégicadelaorganizaciónteniendoencuentaelriesgoquedeseaasumir.

Encualquiercaso,serecomiendalaseleccióndeunesce-nariointermedio(RCP4.5)porlassiguientesrazones:

—Existeunabajadispersiónenlasemisionesparahori-zontestemporalescercanos(hastaelaño2050).

—ExistenproyeccionesdeescenariosregionalizadosparalaCAPVconlosescenariosRCP4.5yRCP8.5.

—Actualmente,elescenarioRCP4.5pareceelmásrealis-tadeacuerdoalcontextointernacional.

ElinputnecesarioenlaherramientaestádefinidoenlaTabla10yseenfocaalaseleccióndelescenariodeemi-siones.

5.7. Análisis de riesgos

Muchosdelosimpactospotencialesalosqueunaorga-nizaciónsetendráqueenfrentarenelfuturoseráninsigni-ficantesy,porlotanto,nomerecerálapenasuactuaciónalmenosacortoplazo.Conelfindequelarespuestaalaadaptaciónalcambioclimáticoseaproporcionadayeficaz,esnecesariopriorizarúnicamentelosimpactossignificativos.

Enesteapartado,porlotanto,sedescribenlosdosproce-sosqueparticipanenlapriorizaciónderiesgoseimpactossignificativos: 1.Identificacióndeposiblesimpactosfuturos.2.Evaluacióndelosimpactosidentificados.

Selección de escenario de emisiones

RCP4.5

RCP2.6

RCP4.5

RCP6.0

RCP6.5

Tabla 10.Seleccióndelescenariodeemisionesenlaherramienta.

Pasos generales para el análisis de riesgos climáticos

1. Alcance 5. Análisisde riesgos2. Año horizonte 3. Vulnerabilidad

actual4. Proyecciones

climaticas

Figura 12.Quintopasoparaelanálisisderiesgosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

29

Metodología del análisis de riesgos climáticos

5.7.1. Identificación de impactos: análisis cualitativoLosimpactossonlosefectosenlasvidas,mediosdesubsistencia,salud,ecosistemas,economías,sociedades,culturas,servicioseinfraestructurasdebidoalainterac-cióndeloscambiosclimáticosyalavulnerabilidaddeloselementosexpuestos.Queexistariesgonogarantizaqueelimpactosevayaaproducir,perosiindicaqueexistelaprobabilidaddequeésteseproduzca.

Conlafinalidaddeconvertirseenunaorganizaciónbienadaptadaalosriesgosclimáticosfuturos,esnecesarioidentificarlosposiblesimpactosyoportunidadesparatodaslasfuncionesdelaorganizaciónqueenglobeelalcancedefinidopreviamente.

Lametodologíaaplicadaenlaidentificacióndeimpactosyoportunidadesdelcambioclimáticosebasaenunmodeloconceptualquerelacionacadaamenazaconlosimpactosyreceptorespotencialmenteafectados,deformasimilaralosmodelosutilizadosenlasevaluacionesderiesgoeimpactoambiental.

Enestesentido,lassiguientespautasayudaránaasegurarnoperderningúnimpactorelevante:

—Serecomiendaseguirtrabajandoconelgrupodetra-bajodefinidoduranteelanálisishistóricodeamenazasinvolucrandoalmayornúmerodepersonasposible.Enalgunoscasos,tambiénpuedeserconvenienteinvolucraraagentesexternospuestoquepuedenestarigualmenteexpuestosariesgosclimáticos(logística,mercado,etc.).

—Asegurarsedeidentificartodaslasposiblesconse-cuenciasdecadaimpactopensandocreativamenteyteniendoencuentalasinterrelacionesentrediferentesactividades,lasensibilidaddediferentesactividadesofuncionesysucapacidaddeadaptaciónaunclimacambiante.

—Empezartrabajandosobrelasamenazasyaidentifica-dascomopotencialesenelapartadodeanálisishistó-ricodeamenazas,teniendoencuentalaexposición,sensibilidadycapacidaddeadaptacióndelsistema.

Lasconclusionesdeestatormentadeideasdebenserplasmadasenlaherramientadeanálisisderiesgos,elimi-nandolosduplicadoseincluyendounadescripciónclarasobrelosimpactosysusconsecuencias.

Enestesentido,losinputsnecesariosenlaherramientaestándefinidosenlaTabla11.Lasdosprimerasfilassemuestranamododeejemplo.

Num

erac

ión Amenazas

que pueden afectar a la

organización en un futuro (Tabla1)

¿Evento ocurrido en el pasado? (vervulnerabilidad

actual)

Cambios proyectados

en el futuro (verproyeccionesclimáticas)

Impactos negativos

Impactos positivos y

oportunidadesReceptor

Receptor detalle (Tabla2)

Consecuencias del impacto

– Temperaturamedia

Sí Lasproyeccionessugierenquehabráunincrementomediodelastemperaturasdeentre1,5ºCa6ºC

Temperaturasexcesivasenlasoficinas

Horariomásflexiblesignificaquelaoficinaestarámáshorasabiertayporlotantoapoyoalosclientesdurantemástiempo

Operacionesbásicas

EdificioEconomíadeproducción

Condicionesinconfortablesdetrabajo.Incrementodeloscostesenclimatización

– Precipitacionesextremas

Sí Incrementodelasprecipitacionesintensasentornoaun10%eneláreadeestudio

Inundacionesenlasoficinas

– Operacionesbásicas

EdificioProducción/operaciónEconomíadeproducción

Sinaccesoalaoficina.ParalizacióndelasactividadesprincipalesdelaorganizaciónCostedelimpiezayreparaciones

1

2

3

Tabla 11.Análisiscualitativodeidentificacióndeimpactosenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

30

5.7.2. Evaluación de impactos negativos: análisis cuantitativo Laevaluacióndelosimpactosnegativosidentificadosenelapartado5.7.1sebasaráenunanálisistradicionaldeevaluaciónderiesgo,querelacionalafrecuenciadelaamenaza(asociadoalaprobabilidaddelaamenaza),conlaconsecuencia(queintegravulnerabilidadyexposición).

Elriesgosedefinecomolaposibilidaddeconsecuenciascuandoalgodevalorestáenjuegorepresentadocomolaprobabilidaddeocurrenciamultiplicadaporsusconse-cuencias.Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

Debidoalaincertidumbreinherentealosimpactosfuturosderivadosdelcambioclimático,puestoqueestánbasadosenproyeccionesclimáticas,esnecesariodescribirlasdosvariablesquecomponenelriesgo.

ProbabilidadLaprobabilidadconsisteenlaposibilidaddequesepro-duzcaunresultadoespecífico,cuandopuedaserestimadodemaneraprobabilística.Enestesentido,laprobabilidadseclasificaen5categoríassegúnsugradodesdeimpro-bablehastamuyprobable.

ConsecuenciasLasconsecuenciassonlosefectosenlossistemasnatura-lesohumanos.Resultandelainteracciónentrelasame-nazasclimáticasqueocurrenenunperiodoespecíficodetiempoylavulnerabilidaddeunsistemaexpuesto.Enestesentido,lasconsecuenciasseproponenclasificanen6ca-tegoríassegúnsugradodesdenulahastamuygrave.Paraestavariableseañadelanuevacategoríadenominadanulaparacomprenderlaposibilidaddequelosimpactosnogenerenconsecuenciasnegativas.

Losimpactospuedengenerarconsecuenciassobrediferentesreceptores,porello,apartedelaclasificacióngradual,seclasificanenotras6categorías:— Seguridad y salud:relacionadoconlosaccidentes

laboralesyenfermedadesprofesionalesdelaplantilla.— Edificio/instalaciones:afeccionessobreeledificioo

lasinstalacionesfísicasdelaorganización.— Economía:impactosdirectosoindirectossobrelas

actividadeseconómicasdelaorganización.— Producción/equipamiento:afeccionesalsistema

productivoyequipamientosdelaorganización.— Mercado: afeccionesenelsistemademercadodesde

actoresdirectoscomoconsumidores,productores,etc.hastaproveedoresdeproductosyservicios.

— Logística: afeccionesalconjuntodemediosyméto-dosnecesariosparallevaracabolaorganizacióndeunaempresaodeunservicio,especialmentededistri-bución.

Para cada amenaza

Exposición Vulnerabilidad

Riesgo climático

ProbabilidadConsecuencia

Figura 13.Esquemadeevaluacióndeimpactosnegativos.Fuente:elaboraciónpropia.

Grado Impactos recurrentes

Muy probable Esmuyprobablequesucedaopuedeocurrirvariasvecesalaño

Bastante probable Esprobablequesucedaopuedeocurrirunavezalaño

Probable Estanprobablequesucedacomoquenoopuedeocurrirunavezcada10años

Poco probable Esimprobablequesucedaopuedeocurrirunavezcada25años

Improbable Esmuyimprobablequesucedaenlospróximos25años

Tabla 12.Gradodeprobabilidaddelosimpactosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

31

Metodología del análisis de riesgos climáticos

ParaevaluarlasconsecuenciasdeformacuantitativasedeberevisaralapartadodeIdentificacióndeimpactos:análisiscualitativo,dondeyasehandefinidolasconse-cuenciasy,porlotanto,seconocesualcance.Enfuncióndelreceptorsobreelquerecaiganlosimpactos,sedeberáacudiraunacategoríauotradelatabladeconsecuencias.Enelcasodequelosimpactosgenerenconsecuenciassobrevariosreceptores,sedebenevaluartodosyreportarelcasomásdesfavorable.

Esimportanteseñalarqueaquísepresentaunaparame-trizacióndeconsecuenciasyprobabilidadestándar.Siseconsideramásconveniente,éstaspuedensermodificadas

porcadaorganizaciónparaadecuarlasalaspropiasparti-cularidadesdecadacaso.Porejemplo,enelcasodequesequieraincorporaresteprocesodeanálisisderiesgosclimáticosdentrodeunsistemadegestiónpropiodelaorganización,estosparámetrossepuedenajustaradop-tandolosdelsistemadegestión.

Porlotanto,losinputsnecesariosenlaherramientaestándefinidosenlaTabla14,enfocándosealacaracterizacióndelosimpactosnegativosencuantoaprobabilidadyconsecuencias.Enestesentido,esteapartadodelaherra-mientasenutredeladefinicióndeamenazaseimpactosnegativosdelapartado5.7.1.

Grado Seguridad y salud

Edificio/instalación Economía Producción/

equipamiento Mercado Logística

Muy grave Pérdidashumanasodañoshumanosmuygraves

Repercusionesmuygraves(cierreorenovacióntotal)

Repercusionesmuygraves(cierreorenovacióntotal)

Repercusionesmuygraves.Paradadeproducción/servicioscompleta

Afectadalaviabilidadalargoplazodelnegocio

Pérdidadefuentedemateriaprimaocanaldedistribuciónqueamenazaelnegocio

Grave Dañoshumanosgraves

Repercusionesgraves(contemplándoselaposibilidaddecierre)

Repercusionesgraves(contemplándoselaposibilidaddecierre)

Repercusionesgraves.Paradadeproducción/servicioslarga

Serequierenmedidasparalaviabilidaddelnegocio

Interrupcióndefuentedemateriaprimaocanaldedistribuciónqueafectaalnegocio

Significativa Dañoshumanossignificativos

Repercusionesnotables

Repercusionesnotables

Repercusionesnotables.Paradadeproducción/serviciosdevariosdías

Sincrecimientodelnegocio

Componentesdelacadenadesuministrorequierenatención

Menor Dañoshumanosmenores

Repercusionesasumibles

Repercusionesasumibles

Repercusionesasumibles

Elnegociopuedecrecerlentamente

Dificultadesaisladasenlacadenadesuministrodefácilsolución

Nula Sindañoshumanos

Sinrepercusiones Sinrepercusiones Sinrepercusiones Sinafecciónalcrecimientodelnegocio

Nohayafeccionesenlacadenadesuministro

Tabla 13.Gradodeconsecuenciasdelosimpactosclimáticos.Fuente:elaboraciónpropia.

NumeraciónAmenazas que pueden afectar

a la organización

Probabilidad de la amenaza en base a proyecciones

climáticas (Tabla 3)

Impactos negativos

Consecuencias de los impactos (Tabla 4)

1 0 Muyprobable 0

2 0 Bastanteprobable 0

3 0 Probable 0

4 0 Pocoprobable 0

5 0 Improbable 0

Tabla 14.Análisiscuantitativodeimpactosenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

32

5.8. Resultados de riesgos

Unavezdefinidaslasdosvariablesdelriesgo,estassecruzanenunamatrizdondeseobtieneelvalorresultantedelriesgocomoseapreciaenlaTabla15,clasificadoen6categoríasdesdenulohastamuyalto.

Descripción:— Riesgo muy alto:requiereactuacióninmediata.— Riesgo alto: requiereactuación.

— Riesgo medio:esrecomendableactuarparareducirelriesgo.

— Riesgo bajo:esrecomendablesuseguimiento,notantounaactuacióndirecta.

— Riesgo muy bajo:norequiereniseguimientoniactua-ciónsobreelimpacto.

— Riesgo nulo:noexisteriesgoalguno.

RiesgoConsecuencia

Nulo Mínimo Moderado Importante Grave Muy grave

Pro

babilid

ad

Improbable Nulo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio

Poco probable Nulo Muy bajo Bajo Bajo Medio Alto

Probable Nulo Bajo Bajo Medio Alto Alto

Bastante probable Nulo Bajo Medio Alto Alto Muy alto

Muy probable Nulo Medio Alto Alto Muy alto Muy alto

Tabla 15.Matrizderiesgo.Fuente:elaboraciónpropia.

Análisis de riesgos climáticos: Metro Bilbao

PartiendodelaevaluacióndelavulnerabilidadactualMetroBil-baohacuantificadolosriesgosclimáticosalosquesetendráqueenfrentarenunfuturo.

Revisandolasproyeccionesclimáticasregionalizadasparaelperiododeaños2041-2060(seleccionadocomoañohorizontesimulandolavidaútildelmaterialmóvildeMetroBilbao)secom-pruebacómo,enlazonadeestudioestablecidaporMetroBilbao(tramodelíneademetrodesdelaestacióndeSarrikohastalaestacióndeLutxana),seprevéunincrementodelamediadelatemperaturamáximade1,59°CconcentradaprincipalmenteenlazonafinaldeltramocercanaalaestacióndeLutxana.

Lasproyeccionesclimáticasllevanimplícitociertaincertidumbreyenparticularlasrelativasalasprecipitacionesextremasdadoquelosescenariosclimáticostienenunarelacióndirectaconlavariabletemperatura,peronoconlavariableprecipitación.Enestesentido,paradeterminarlasprecipitacionesextremasseha

tomadocomovariableclavelasprecipitacionesmediasmáximasdiariasasociadasaunperiododeretornode10años.Estavaria-blereportaunincrementomáximodelasprecipitacionesmediasmáximasdiariasdeun2,1%enlazonadeestudio.

Enestesentido,losresultadosdelaevaluacióndelosriesgosclimáticosseencuentranenlíneaporunladoconlaevaluacióndelavulnerabilidadyporotroladoconlasobservacionesdelasproyeccionesdecambioclimático.Elprincipalriesgoclimáticoevaluadosonlasprecipitacionesextremasquegeneraríancon-secuenciasgravescomoinundacionesenestaciones,subesta-cionesytrazasdevía.Ensegundainstanciaseencuentranlasolasdecalorcuyasconsecuenciasseríanmenoresgenerandoprincipalmenteincidenciasenlacirculación.

Losprincipalesriesgosevaluadosestablecenlasprioridadesdeactuacióndecaraalsiguientepasodeanálisisdemedidasdeadaptaciónalcambioclimático.

33

Metodología de priorización de medidas de adaptación al cambio climático

06

Priorización de medidas de adaptación

Unavezqueseconocenlosprincipalesimpactosalosqueseencuentraexpuestaunaorganización,elsiguientepasoconsisteenlaseleccióndemedidasespecíficasdeadaptaciónalcambioclimáticoquepermitanreforzarlosnivelesdecapacidaddeadaptacióndelaorganizacióny,porlotanto,reducirlasconsecuenciasdelosimpactosconmayoríndicederiesgo.

Paracadaunodelosimpactosanalizadospuedequenoserequieraactuación,queserequieraactuaciónconunamedidadeadaptaciónoinclusoqueserequieraactua-ciónconvariasmedidasdeadaptacióncomplementarias.Enestesentido,losimpactosconmayoríndicederiesgodeberíanserlosprioritariosparalaactuación.

Unabuenaestrategiaparacomenzaresteejercicioesestablecerelriesgoquelaorganizaciónescapazdeasumir,yque,porlotanto,todoslosimpactosporencimadeeseriesgolímiteestablecidodebenserevaluados.Sinembargo,puedequeestaestrategianoseaválidaentodosloscasoscuando,porejemplo,paraunaorganizaciónunimpactoes-pecíficoresultaprioritarioporotrosmotivosyquieraactuarsobreelapesardequesuriesgonoseaelevado.

Laherramientacuenta,porunlado,conuncompendiodemedidasdeadaptaciónalcambioclimáticogenéri-casfiltradasportipodeamenaza,y,porotrolado,conlaposibilidaddeincluirnuevasmedidasdeadaptaciónmásespecíficasdecadaorganización.

Tantolaseleccióndemedidasgenéricasdeadaptacióncomolasnuevasmedidaspropuestasdebenresponderalasnecesidadesdelaorganización(económicas,es-tratégicas,decompetitividad,etc.).Enestesentido,unabuenaprácticaconsisteenlaseleccióneinclusióndemedidasdenominadas“no-regret”,esdecir,medidasquesonbeneficiosasauncuandolasconsecuenciasprevistasdelcambioclimáticonosematerialicenolohagandeunaformadiferente.

Lamitigaciónylaadaptaciónalcambioclimáticosonestrategiasquevandelamanoparacombatirelcambioclimático,porloquenodeberíanserunimpedimentoentreellas.Esporelloquealahoradeincluirnuevasmedidasdeadaptaciónsedebetenerpresenteelimpactoambien-talquegeneraesanuevaacción,elcualdebesernulooelmínimoposible.

Igualmente,laherramientaofrecelaopcióndeincluircincotiposdemedidas:— Sin previsión:medidasquenoseencuentrantodavía

dentrodelosplanesdeactuacióndelaorganizaciónperoquereducenelriesgoclimático.

— En planificación:medidasqueyaseencuentranden-trodelosplanesdeactuacióndelaorganizaciónyquereducenenriesgoclimático.

— En implementación:medidasyaenprocesodeimple-mentaciónporpartedelaorganizaciónyquereducenelriesgoclimático.

— Acometida:medidasyaacometidasporlaorganiza-ciónyqueestánreduciendoelriesgoclimático.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

34

— No viable:medidasque,aunquehayanquedadoprio-rizadasenelpasoanterior,noresultanviablesparasuimplementaciónporpartedelaorganización.

Unavezdefinidaslasaccionesaconsiderarporcadaorga-nización,esnecesariollevaracabounprocesodeanálisisdelasmismas,conelobjetivodepoderpriorizarlasdeacuerdoconlarealidaddecadaorganizaciónydescartarlasnoviables.Enestesentido,lapriorizacióndeaccionessehabasadoenunanálisismulticriterioconsiderandounnúmerovariabledecriteriosparaapoyarlatomadedeci-sionesenlaseleccióndelasoluciónmásconveniente.

Lasvariablesutilizadasenelanálisismulticriteriosonlassiguientes:1.Potencialdereduccióndelriesgoclimático.2.Viabilidadtécnica.3.Aportedecobeneficios(ambientales,sociales,etc.).4.Viabilidadeconómica.

Cadaunadelasvariablestieneunpesosobreeltotalcomoseindicaacontinuación(Tabla16).

Porotrolado,paralapriorizacióndelasmedidas,cadaunadelasvariablessedebevalorardesde1punto(míni-mo)hasta5puntos(máximo)paraobtenerlapuntuaciónfinaldecadamedidaypoderhacerunacomparativaentretodasellas.Enestesentido,enlaTabla17sedetallaladescripcióndelapuntuacióndecadavariable.

Variable Peso porcentual

Potencial de reducción del riesgo climático 30%

Viabilidad técnica 15%

Aporte de cobeneficios (ambientales, sociales, etc.) 15%

Viabilidad económica 40%

Tabla 16.Distribuciónporcentualdelasvariablesdelanálisismulticriterio.Fuente:elaboraciónpropia.

Variable Puntuación Descripción

Potencial de reducción de las consecuencias del impacto

1 Nogenerareduccióndelasconsecuenciasdelimpacto

2 Reducedeformamínimadelasconsecuenciasdelimpacto3 Reducedeformamoderadadelasconsecuenciasdelimpacto4 Reducedeformanotabledelasconsecuenciasdelimpacto5 Reducecompletamentelasconsecuenciasdelimpacto

Viabilidad técnica 1 Noresultaviabletécnicamente2 Presentabarrerastécnicasimportantes3 Presentabarrerastécnicasmoderadas4 Presentabarrerastécnicasmínimas5 Estotalmenteviabletécnicamente

Aporte de cobeneficios (ambientales, sociales, etc.)

1 Nogenerabeneficiossocialesniambientales2 Generabeneficiossocialesoambientalesmoderados3 Generabeneficiossocialesyambientalesmoderados4 Generabeneficiossocialesoambientalesimportantes5 Generabeneficiossocialesyambientalesimportantes

Viabilidad económica 1 Noresultaviableeconómicamente2 Presentabarreraseconómicasimportantes3 Presentabarreraseconómicasmoderadas4 Presentabarreraseconómicasmínimas5 Estotalmenteviableeconómicamente

Tabla 17.Metodologíadepriorizacióndemedidasdeadaptaciónalcambioclimático.Fuente:elaboraciónpropia.

35

Metodología de priorización de medidas de adaptación al cambio climático

Laherramientaenesteapartadosenutredelosresultadosdelosriesgospriorizados(verTabla18).Enestesentido,sedebedecidirsicadaunodelosriesgospriorizadosrequiereactuaciónono.Enelcasodeseleccionarquesí,laherramientamodificaráelformatodelasceldaspara

discernirentrelosdatosquesonnecesariosylosqueno.Finalmente,mediantedesplegables,seseleccionarálamedidaasociadaalriesgoasícomolapuntuacióndelasvariablesparasupriorización.

Riesgo asociado (resultado de análisis de riesgos climáticos)

¿Requiere actuación?

(hasta 3 medidas por

impacto)

Medidas (ver

compendio de medias)

Variables (puntuación de 1 a 5) Tabla 6

Potencial de reducción

de las consecuencias

del impacto

Viabilidad técnica

Aporte de cobeneficios (ambientales, sociales, etc.)

Viabilidad económica

Resultado de priorización

Contribución (%)

30% 15% 15% 40%

Sí 0

Sí 0

No 0

Sí 0

No 0

No 0

Sí 0

Sí 0

Sí 0

Tabla 18.Selecciónypriorizacióndemedidasdeadaptaciónenlaherramienta.Fuente:elaboraciónpropia.

Priorización de medidas de adaptación: Euskaltel

EuskalteleselGrupodetelecomunicacionesconvergentelíderdelnortedelEstado,manteniendounfuertecompromisoyarraigoenelPaísVasco,GaliciayAsturias,mercadosenlosquedesarrollasuactividadatravésdelosoperadoresEuskaltel,RyTelecable.Elgrupodetelecomunicacionesofrecesusserviciosaunmercadode6millonesdepersonas,atendiendoamásde800.000clientesresidencialesyempresas.Euskaltel,RyTelecablesonlíderesenelPaísVasco,GaliciayAsturiasrespec-tivamente,conunasólidabasedeclientesymodelosdenegociocomplementarios.Operadormóvilconlicenciapropiade4GenelPaísVascoyGalicia,disponedelareddefibraópticaenpropie-dadmásampliadesplegadaensumercado.

Enestesentido,enelmarcodeesteproyectodesdeEuskaltelsehadecididoevaluarlosriesgosclimáticosdelEdificiodelaSedeCentralIZADIenelParqueCientíficoyTecnológicodeBizkaia.Basándosetantoenladefinicióndelavulnerabilidadactual,asícomoenelcálculodelriesgoclimáticofuturo,Euskaltelhadefinidotresmedidasdeadaptaciónqueseacomodabanalasnecesidadesdelaorganizaciónyquereducíanoestánreducien-doactualmentesuriesgoclimático:

— Educación ambiental y sensibilización frente al cambio climático: EuskaltelyadisponedeunPlandeComunicacióninternaysensibilizaciónalaspersonasparapotenciarunconsumoenergéticomáseficienteactual-menteenimplementación.Enestesentido,elPlanestá

actualmentereduciendolasconsecuenciasdelosimpac-tosquegenerandiversasamenazasparalaorganizacióncomoelaumentodelatemperaturamedia,lasolasdecalorylasolasdefrio.

— Teletrabajo:consisteentrabajarenunlugaralejadodelasoficinascentralesodelasinstalacionesdeproducción,mediantelautilizacióndelasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación(TIC).Enestesentido,Eus-kaltelestáempezandoaimplementarestetipodeiniciati-vasqueevitaríalosdesplazamientosalpuestodetrabajoprincipalmentedurantelasolasdefrio,disminuyendoasílosriesgosdeaccidentesduranteeltrayectoin itinere,asícomoreduciendolasnecesidadesdeclimatizacióndelasoficinas.

— Adaptación de edificios mediante criterios de efi-ciencia energética:setratadeunamedidaqueyahasidoacometidaenelCentrodeProcesamientodeDatosdeledificioaevaluaciónmediantelamejoradelsistemaderefrigeraciónaumentandosucapacidadderefrigeraciónconmenorintensidadenergética.Estamedidaestáactual-mentereduciendolasconsecuenciasdelosimpactosquegeneranamenazascomoelaumentodelatemperaturamediaolasolasdecalor.Igualmente,seplanteacomoesunamedidaquepodríaaplicarseaotraszonasdeledificioquerequieransistemasderefrigeración.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

36

Priorización de medidas de adaptación: Euskotren-ETS

Basándosetantoenladefinicióndelavulnerabilidadactualdelaredferroviaria,comoenelcálculodelriesgoclimático,Eusko-trenyETShandefinidocuatromedidasdeadaptaciónqueseacomodabanalasnecesidadesdeambasorganizacionesyquereducíanoestánreduciendoactualmenteelriesgoclimático:

— Plan de contingencias de emergencias: ETSyadisponedeunPlandeAutoprotecciónquealertadelasprincipalesemergencias,afindeprotegeryaminorardañosapersonasviajeras,edificioseinfraestructuras.ÉsteseencuentraintegradoenelPlandeActuacióndeEmergencias.Enestesentido,elPlandeAutoprotecciónestáactualmentereduciendolasconsecuenciasdelosimpactosquegenerandiversasamenazasclaveparaambasorganizacionescomolasprecipitacionesextremas,lasolasdecalor,lasolasdefríoylanieve.

— Sistema de alerta temprana:ETSyadisponedeunsistemadealertacentralizadoconelpuestodemando(endependenciaconlaDireccióndeAtencióndeEmer-genciasdeGobiernoVasco)desdedondeemananlosprotocolosdeactuaciónfrenteafenómenosmeteorológi-cosadversos.ÉsteseencuentraintegradoenelPlandeActuacióndeEmergencias.Enestesentido,elsistemadealertatempranaestáactualmentereduciendolasconse-cuenciasdeimpactoscomocaídasdeárbolessobrelas

víasyenganchesdepantógrafossobrelascatenariasquegeneranlasaltasvelocidadesdelviento.

— Adaptación de las normas de diseño, mantenimien-to y explotación de infraestructuras:setratadeunamedidaqueETStieneparcialmenteplanificadadentrodelosplanesplurianualesparalaeliminacióndelarboladopeligrosoyenelPlandeActuaciónanteemergencias.Enestesentido,estamedidareduciríalasconsecuenciasdelosimpactosquegenerandiversasamenazasclaveparaambasorganizacionescomolasprecipitacionesextremas,lasolasdecalor,lasolasdefrío,lanieveylavelocidaddelviento.Porotrolado,planteanigualmenteincorporarlasproyeccionesclimáticasalaplanificaciónynuevosdiseñosenlostrazadosferroviariosfuturos.

— Medidas de estabilización de laderas:setratadeunamedidaqueyahasidoacometidaenalgunaszonascolin-dantesalasvíasdondehahabidoinundacionesfluvialesporcrecidasextraordinariasderíosmediantelaestabi-lizacióndeterrenosenladerasinestablesymárgenesfluviales.Igualmente,seplanteacomounamedidaquepodríaaplicarseazonasdondeseprevéunadisminuciónenlosperiodosderetornodelasinundacionesfluvialesypluviales.

37

Escenarios de emisiones

Anexo I

Lageneracióndeescenariosclimáticosconunaresoluciónespacialadecuadasuponeelpasoinicialobligadoparamejorarelconocimientosobreelcambioclimáticoyavan-zarenlaidentificaciónyevaluacióndeimpactos,debilida-desyposiblesvíasdeadaptación.

EnelPaísVascosehanelaboradolossiguientesdocu-mentosbajolainiciativaKlimatek:—Unatlasclimático(datosdiariosdelperiodo1971-2015)

dealtaresoluciónespacial(1kmx1km)delassiguien-tesvariablesbásicas.• Temperaturamedia.• Temperaturamáxima.• Temperaturamínima.• Precipitaciónanual.

• Evapotranspiración.• Númerodedíashúmedosalaño(precipitaciónsupe-

riora1mm).• Precipitaciónmediamáximaasociadaaunperiodo

deretornode10años.—ProyeccionesclimáticasparaelsigloXXI(2011-2040,

2041-2070,2071-2100),dealtaresoluciónespacial(1kmx1km)generadosparalosescenariosRCP4.5yRCP8.5,apartirdesimulacionesrealizadasconRCMsenelmarcodelproyectoEuro-CORDEX.

Enestesentido,enelsiguientecuadroseresumenlospasosparaverlasproyeccionesclimáticasdelasvariablesbásicasylosvaloresdereferenciaparacadazonageográ-ficadelPaísVasco.

Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones

38

Pasos para visualizar las proyecciones climáticas para el País Vasco

1. Entraralvisoronlineatravésdelsiguienteenlace:http://www.geo.euskadi.eus/s69-bisorea/es/x72aGeoeuskadiWAR/index.jsp

2. Enellistadodecapas(menúdelaizquierda)desplegarlacategoríaMedioAmbiente.

3. DentrodelacategoríaMedioAmbientedesplegarlasubcate-goríaCambioClimático.

4. Desplegarlavariablebásicadelaquesequieranobtenerlasproyeccionesclimáticas.Paracadavariablebásicaexistentrescategorías:a. Histórico:Mediadelperiodo1971-2000.b. Proyecciones:mediadelosmodelos.c. Proyecciones:desviaciónestándardelosmodelos.

5. Paracadaunadelascategoríasdeproyeccionesexistendosescenarios:a. EscenarioRCP4.5.b. EscenarioRCP8.5.

6. Paracadaunodelosescenariosexistentresescenariostem-porales:a. Periodo2011-2040.b. Periodo2041-2070.c. Periodo2071-2100.

7. Porúltimo,paraobtenerlainformaciónenlazonadeinterésseleccionarelicono“Informacióndelpunto”yclicarsobreelmapaenelpuntodeseado.

INGURUMEN, LURRALDE PLANGINTZAETA ETXEBIZITZA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA

www.ihobe.eus

www.ingurumena.eus

Recommended