Guia Fisiología 2011-01 · PDF file7.- Describe la función de las...

Preview:

Citation preview

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

DEPARTAMENTO

FISIOLOGÍA

PROFESORES: Dra. Eloisa Bejines Quintero Dr. Héctor Antonio López Méndez Dr. José Manuel Llamas Pérez Dra. Maritza del Carmen Mudarra Vergara

Dr. Manuel Alejandro Ortega Villegas Dra. Diana Evelyn Zarate Brambila

e-mail: mherboso@uag.mx

Misión

“Somos un departamento docente de la Facultad de Medicina,

dedicados a contribuir en la formación de los estudiantes, que

tengan relación con el área Biomédica, en el conocimiento de la

función del cuerpo humano, como base para entenderlo como un

todo y poder entender sus cambios”.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

JEFE DE DEPARTAMENTO

Dra. María Teresa Herboso Arias

COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

Dr. Miguel Ángel Carranza Ramírez

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –2-

FISIOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LAS NEUROCIENCIAS

FB05

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución y de la dependencia Universidad Autónoma de Guadalajara Facultada de Medicina

Nombre de la unidad de aprendizaje Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias

Horas aula- teoría y/o práctica totales 113

Horas extra aula totales 98

Modalidad Escolarizada

Tipo de periodo académico Semestral

Tipo de unidad de aprendizaje Presencial

Área curricular Formación Básica

Créditos 13

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –3-

Competencia Terminal: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis por aparatos y sistemas, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación.

Unidades Unidad No1 Introducción Unidad No 2 Fisiología General Unidad No 3 Fisiología Celular Unidad No 4 Sistema Muscular Unidad No 5 Sistema Nervioso Unidad No 6 Aparato Cardiovascular y Electrocardiograma Unidad No 7 Sistema Hematopoyético y Hemostático: Unidad No 8 Circulación sanguínea, linfática y presión arterial: Unidad No 9 Sistema Endócrino: Unidad No 10 Aparato Digestivo Unidad No 11 Sistema Renal Unidad No 12 Aparato Respiratorio

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –4-

Contenido de cada Unidad: Unidad No1 Introducción; sesiones: 1 Competencia Intermedia: Justifica la ubicación del curso de Fisiología en el plan de estudios de la carrera de Médico Cirujano y relacionándose con las materias morfológicas (macroscópicas y microscópicas), las funcionales como bioquímica, las nosológicas (fisiopatología y anatomopatología), así como las materias clínicas Criterios de desempeño: 1.- Define Fisiología 2.- Relaciona el estudio de la fisiología con el resto de las materias del plan de estudio de la carrera de medicina 3.- Relaciona el estudio de la fisiología con las alteraciones que se le pueden presentar en su ejercicio profesional 4.- Define términos que serán utilizados durante el curso: homeostasia, medio interno, retroalimentación etc. Unidad No 2 Fisiología General; sesiones: 2 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional de la homeostasis de los líquidos corporales, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Define homeostasis hídrica 2.- Identifica los compartimentos líquidos y analiza su composición 3.- Aplica las unidades utilizadas para describir la concentración de los líquidos corporales 4.- Aplica el principio de dilución para medir un compartimento líquido 5.- Compara los diferentes tipos de soluciones 6.- Define deshidratación 7.- Compara las características de los diferentes tipos de deshidratación 8.- Determina un tratamiento utilizando los diferentes tipos de soluciones. Actividad Grupal 1 a 3: Líquidos corporales.

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –5-

Unidad No 3 Fisiología Celular; sesiones: 3 al 6 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional de la homeostasis de la célula, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Describe la composición de la membrana celular 2.- Describe las características del agua polar 3.- Describe y aplica la utilización del mecanismo de ósmosis 4:- Define presión osmótica 5.- Compara las sustancias hidrosolubles y liposolubles 6.- Aplica el Equilibrio de Donnan 7.- Describe la función de las proteínas de la membrana celular para el transporte de sustancias 8.- Compara los diferentes mecanismos de transporte activo y pasivo a través de la membrana celular 9.- Describe los diferentes tipos de transporte 10.- Aplica la utilización de los diferentes tipos de transporte 11.- Define potencial eléctrico de la membrana 12.- Describe las características de los canales iónicos 13.- Define potencial de membrana en reposo y potencial de acción 14.- Analiza el comportamiento iónico en los diferentes periodos potencial de acción en una fibra nerviosa 15.- Analiza la respuesta de la fibra nervioso en los diferentes periodos del potencial de acción 16.- Analiza el Potencial de Nernst ´

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –6-

Unidad No 4 Sistema Muscular; sesiones: 7 y 8 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del sistema muscular, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Describe la célula muscular esquelética 2.- Define que es la sarcómera 3.- Analiza la estructura molecular y la función de la fibra muscular esquelética 4.- Analiza la estructura molecular de la contracción muscular 5.- Define sinapsis 6.- Describe los tipos de sinapsis 7.- Analiza la estructura de la sinapsis 8.- Describe, compara y analiza el potencial de acción en las fibras nerviosas, la fibra muscular esquelética y la placa neuromuscular 9.- Compara los tipos de sumación sináptica 10.- Analiza la biología molecular de la formación y liberación de la acetilcolina 11.- Analiza la contracción isométrica e isotónica 12.- Describe la fatiga muscular 13.- Analiza los posibles sitios para bloquear la transmisión neuromuscular 14.- Diagnostica las alteraciones sinápticas y musculares que se presentan en diversas patologías: Crisis epilépticas, sección medular, distrofias musculares Actividad Grupal 4 a 6: Potenciales, sinapsis, músculo y placa neuromuscular

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –7-

Unidad No 5 Sistema Nervioso; sesiones: 9 al 20 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del sistema nervioso, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Neurona y neuroglia: 1.- Define neurona y neuroglia 2.- Analiza la estructura molecular de la neurona y las células gliales 2.- Líquido cefalorraquídeo: 3.- Define líquido cefalorraquídeo 4.- Describe y analiza la circulación del líquido cefalorraquídeo 5.- Analiza la citoquímica normal del líquido cefalorraquídeo 6.- Define hidrocefalia 7.- Hace el diagnostico de hidrocefalia 8.- Establece el tratamiento de hidrocefalia 3.- Fondos y circuitos: 9.- Define fondo y circuito neuronal 10.- Clasifica y aplica los diferentes tipos de circuito neuronal (convergentes, divergentes, inhibitorios y reverberantes) en diversas funciones (cerebelosa, medular) 4.- Sensibilidad general y receptores sensoriales: 11.- Define receptor 12.- Define sensación somática 13.- Clasifica los diferentes tipos de receptores 14.- Analiza y aplica el mecanismo de transducción y el potencial de acción de los receptores 15.- Clasifica las fibras nerviosas 16.- Compara la sumación espacial y temporal 5.- Vías anterolateral y de columna dorsal lemniscal: 17.- Analiza y compara las sensaciones que transmite la vía anterolateral y la columna dorsal lemniscal (cordón posterior) 18.- Diagnostica las lesiones de las vías ascendentes 6.- Neurona motora superior e inferior: 19.- Define motoneurona superior e inferior 20.- Describe motoneurona superior e inferior 21.- Hace el diagnóstico de lesión de motoneurona superior e inferior

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –8-

7.- Dolor: 22.- Define dolor 23.- Describe los tipos de dolor 24.- Analiza y evalúa los diferentes tipos de dolor 25.- Analiza el umbral del dolor 26.- Describe y analiza la vía de dolor y analgesia en el síndrome de Brown Séquard 27.- Define cefalea 28.- Analiza los diferentes tipos de cefalea 8.- Temperatura corporal: 29.- Define temperatura del núcleo 30.- Define normo, hiper e hipotermia 31.- Analiza los factores que producen aumento y/o disminución de la temperatura corporal 32.- Analiza a que se le conoce como equilibrio calórico y golpe de calor 33.- Analiza los mecanismos de control de ajuste de la temperatura corporal a nivel del hipotálamo 34.- Analiza los mecanismos de producción de la fiebre 35.- Hace diagnóstico de hipertermia e hipotermia. 9.- Control reflejo de la médula: 36.- Define lo que es un acto y un arco reflejo 37.- Analiza y describe el arco reflejo 38.- Describe lo que es un reflejo mono y polisináptico 39.- Describe y analiza la organización de la médula espinal 40.- Describe y analiza los receptores musculares (huso muscular y órgano tendinoso de Golgi) 41.- Analiza los reflejos flexor y extensor cruzado 42.- Analiza lo que es sección y choque medular

10.- Sistema Nervioso autónomo: 43.- Define sistema nervioso autónomo 44.- Compara la anatomía microscópica del sistema nervioso autónomo 45.- Describe y analiza los receptores en los que actúa el sistema autónomo 46.- Analiza las funciones del sistema nervioso autónomo 47.- Evalúa una reacción de alarma o estrés 48.- Hace diagnóstico de alteraciones del sistema nervioso autónomo

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –9-

11.- Visión: 49.- Describe la anatomía del ojo y la vía visual 50.- Relaciona el sistema de lentes del ojo con los principios de óptica 51.- Analiza los diferentes tipos de lentes 52.- Hace el diagnóstico de los errores de refracción:

*Miopía *Astigmatismo *Hipermetropía

53.- Identifica y compara Nervio, cintilla y radiación óptica 54.- Identifica y compara campo visual y retiniano 55.- Identifica y analiza la visión mono y binocular 56.- Analiza la función y el potencial de acción de los receptores visuales

*Bastones *Conos

57.- Analiza y hace el diagnostico de alteraciones de la visión central y/o periférica 58.- Analiza la fotoquímica de la visión 59.- Analiza y hace el diagnostico de la visión a color, blanco y negro 60.- Analiza y hace diagnostico de las alteraciones de la vía visual (hemianopsias) 12.- Audición: 61.- Describe la anatomía del oído 62.- Describe y analiza la vía auditiva 63.- Analiza los efectos de la onda sonora a nivel de la membrana timpánica y del oído medio e interno 64.- Describe y analiza el órgano de corti y su potencial de acción 65.- Analiza el principio de la onda viajera 66.- Describe y analiza los diferentes tipos de hipoacusia y sordera.

13.- Vestibular: 67.- Describe el anatomía del aparato vestibular 68.- Analiza la estructura de los receptores vestibulares y su potencial de acción 69.- Compara el equilibrio estático y dinámico 70.- Describe y analiza la vía vestibular 71.- Hace diagnóstico de vértigo, enfermedad de Ménière, laberintitos 14.- Gusto y olfato: 1.- Describe el los receptores gustativos y olfatorios 2.- Identifica las sensaciones sápidas y olfatorias 3.- Analiza el potencial de acción de los receptores gustativos y olfatorios 4.- Describe y analiza la vía gustativa y vestibular 5.- Hace diagnóstico de alteraciones gustativas y olfatoria.

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –10-

15.- Función cerebelosa: 1.- Describe la anatomía del cerebelo 2.- Describe y analiza la unidad cerebelosa 3.- Describe y analiza las funciones cerebelosas 4.- Hace diagnóstico de las alteraciones de las funciones cerebelosas 16.- Funciones de la conducta: 1.- Describe la anatomía del sistema límbico 2.- Analiza el rol del sistema límbico en el control de las emociones 17.- Funciones intelectuales: 1.- Define aprendizaje y memoria 2.- Analiza los diferentes tipos de memoria 3.- Analiza los tipos de amnesia 4.- Hace el diagnóstico de enfermedades demenciales y/o alteraciones de la conducta 18.- Electroencefalograma: 1.- Define electroencefalograma 2.- Analiza las diferentes ondas del electroencefalograma y sus características 3.- Analiza los cambios electroencefalógrafos en las crisis generalizadas y parciales. 19.- Vigilia y sueño: 1.- Define sueño 2.- Define vigilia 3.- Analiza los tipos de sueño (NREM y REM) 4.- Analiza los cambios neuroquímicos que se presentan durante el sueño 5.- Analiza los cambios electroencefalógrafos que se presentan en el sueño 6.- Hace diagnóstico de las alteraciones más frecuentes del sueño: Insomnio, narcolepsia, apnea del sueño, pavores nocturnos, roncopatía, sonambulismo. Actividades Grupales: 7 a 10: Sensibilidad, vías, motoneurona superior e inferior y dolor

11 a 13: Sistema nervioso autónomo 14 a 16: Visión 17 a 19: Audición y vestibular 20 y 21: Funciones de la conducta e intelectuales

Laboratorio 1 y 2: Gusto y Olfato

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –11-

Unidad No 6 Aparato Cardiovascular y Electrocardiograma; sesiones: 21 a 24 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del aparato cardiovascular, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Identifica las estructuras que constituyen el aparato cardiovascular 2.- Describe la anatomía macroscópica del corazón 3.- Compara la estructura de la fibra muscular cardiaca con la esquelética 4.-Describe y analiza el sistema de conducción cardiaco 5.- Analiza los cambios electrocardiográficos del potencial de acción del nodo sinusal y el músculo ventricular y sus manifestaciones a nivel del electrocardiograma. 6.- Describe, compara y analiza los periodos absoluto y relativo del músculo cardiaco y sus manifestaciones a nivel del electrocardiograma. 7.- Analiza los pasos del acoplamiento excitación contracción del músculo cardiaco y sus manifestaciones a nivel del electrocardiograma. 8.- Analiza las secuencias de despolarización del tejido de conducción y excitación del músculo cardiaco y sus manifestaciones a nivel del electrocardiograma. 9.- Describe y analiza los cambios iónicos que contribuyen a cada fase del potencial de acción del tejido de conducción del músculo cardiaco. 10.- Analiza las causas dl automatismo del marcapaso cardiaco de acuerdo a los cambios iónicos y los factores humorales y nerviosos que lo modifican 11.- Describe y analiza el funcionamiento del nodo a-v, su importancia y sus manifestaciones a nivel del electrocardiograma. 12.- Define los términos conducción decreciente y reentrada 13.- Analiza la influencia del sistema nervioso autónomo en el funcionamiento cardiaco 14.- Describe y analiza las propiedades básicas del corazón 15.- Define ciclo cardiaco 16.- Analiza el funcionamiento de las válvulas del corazón 17.- Describe y analiza las fases fisiológicas del ciclo cardiaco y sus manifestaciones a nivel del electrocardiograma. 18.-Define gasto e índice cardiaco 19.- Analiza los diversos mecanismos que regulan el gasto y el índice cardiaco; así como los factores humorales y nerviosos que intervienen. 20.- Analiza la ley de Starling 21.- Analiza los cambios cardiovasculares ante el ejercicio 21.- Define electrocardiograma 22.- Define y analiza dipolo y vectores 22.- Aplica la colocación de los electrodos del electrocardiograma para la obtención de las 12 derivaciones y analiza el registro electrocardiográfico de cada una de las siguientes derivaciones:

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –12-

AVL DI V1, V2 AVR DII Precordiales V3, V4 AVF DIII V5, V6 23.- Define y compara onda, complejo y segmento electrocardiográfico 24.- Determina la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico en un trazo electrocardiográfico 25.- Hace el diagnostico de alteraciones en la conducción eléctrica como: Taquicardia Bradicardia Marcapaso ectópico Bloqueo de rama derecha e izquierdo Bloqueo aurículo-ventricular Extrasístoles Hipertrofia auricular Hipertrofia ventricular Isquemia del miocardio Infarto del miocardio Síndrome de Wolf-Parkinson White Actividades Grupales: 22 a 24: Cardiología y electrocardiograma

25 a 27: Cardiología y electrocardiograma Laboratorio 3 y 4: Electrocardiograma

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –13-

Unidad No 7 Sistema Hematopoyético y Hemostático; sesiones: 25 y 26 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del sistema hematopoyético y hemostático, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Analiza los componentes de la sangre y su función 2.- Analiza la síntesis, función y vida media de los glóbulos rojos 3.-Analiza la importancia de la eritropoyetina en la formación de los glóbulos rojos 4.- Analiza la síntesis, función y vida media de los leucocitos y plaquetas 5.- Analiza la tipificación del sistema ABO y el factor Rh. 6.- Describir en qué consiste la ley de OHM. 7.- Analiza el flujo sanguíneo y sus tipos. 8.- Analiza la suma de resistencias en serie y en paralelo 9.- Describe la capacitancia y compliancia vascular. 10.- Analiza en qué consiste la ley de Poiseuille. 11.- Describe la presión crítica de cierre. 12.- Hace diagnóstico de anemias y policitemias Unidad No 8 Circulación sanguínea, linfática y presión arterial; sesiones: 27 a 30 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del sistema circulatorio y la presión arterial, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Describe la organización del sistema circulatorio y linfático 2.- Analiza las diferencias de presión en los diferentes vasos sanguíneos 3.- Analiza la velocidad del flujo en relación al área de corte transversal y a los diferentes volúmenes en los vasos sanguíneos 4.- Define retorno venoso 5.- Analiza el efecto de las válvulas y la bomba venosa, así como factores que modifican el retorno venoso 6.- Describe y analiza las estructuras de la microcirculación y de la circulación linfática. 7.- Analiza los diferentes mecanismos fisiológicos que producen alteración de la dinámica capilar y la ley de Starling 8.- Analiza los diferentes eventos que nos llevan a presentar alteraciones como: edema como: obstrucción venosa, linfática, daño y destrucción tisular e insuficiencia cardiaca. 9.- Analiza los factores fisiológicos que influyen en el control local de la circulación. 10.- Analiza el proceso de angiogénesis de acuerdo a las necesidades del tejido a largo plazo. 11.- Define presión arterial, sistólica, diastólica, arterial media, de pulso y diferencial 12.- Analiza los factores físicos y fisiológicos que determinan la presión arterial

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –14-

13.- Analiza los cambios fisiológicos que afectan a la presión sistólica, diastólica, arterial media, de pulso y diferencial como son: Aumento de volumen, cambios en la frecuencia cardiaca, cambios arteriales y resistencias periféricas totales. 14.- Analiza los mecanismos a corto y largo plazo de la presión arterial 15.- Analiza los reflejos cardiovasculares iniciados por la disminución de O2 y aumento de CO2 en sangre. 16.- Analiza los cambios a nivel del flujo sanguíneo local del músculo esquelético en reposo y durante el ejercicio 17.- Analiza las adaptaciones que presenta el organismo a nivel cardiovascular durante el entrenamiento físico 18.- Analiza los tipos de ejercicio estático y dinámico ante los cambios fisiológicos de la presión arterial y distribución del flujo sanguíneo Actividad Grupal: 28 a 30: Sangre, hemodinámica, circulación general, venosa y arterial

31 a 34: Presión Arterial Laboratorio 5 y 6: Actividad Física Unidad No 9 Sistema Endócrino; sesiones: 31 a 38 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del sistema endocrino, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Tabla 1: Criterios de desempeño: 1.- Define hormona 2.- Define órgano diana 3.- Analiza la estructura química y la síntesis 4.- Analiza la secreción, transporte y aclaramiento en sangre 5.- Analiza el mecanismo de acción 6.- Analiza la concentración hormonal en sangre y sus mecanismos de regulación 7.- Analiza el metabolismo del calcio 8.- Hace diagnóstico de las alteraciones endocrinas más frecuentes: (Tabla 1)

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –15-

(Tabla 1)

Hipotálamo: Diabetes insípida

Hipófisis: Enanismo, gigantismo, acromegalia Tiroides: Hipo e hipertiroidismo, cretinismo Paratiroides: Alteraciones del calcio (tetania), hipoparatiroidismo, osteoporosis Páncreas: Diabetes, hiperinsulinismo Suprarrenales: Enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, síndrome adrenogenital Sexuales Femeninas: Pubertad y menarquía, menopausia, amenorreas Sexuales Masculinas: Hipogonadismo, hipergonadismo, disfunción eréctil, síndrome adrenogenital Placentarias: Embarazo, Lactancia:

9.- Analiza circulación fetal Actividad Grupal: 35 a 38: Hipófisis

39 a 41: Tiroides y Paratiroides 42 a 45: Hormonas sexuales

Unidad No 10 Aparato Digestivo; sesiones 39 a 41 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del aparato digestivo, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Identifica las estructuras que constituyen el aparato digestivo 2.- Describe la anatomía del aparato digestivo 3.- Describe y analiza las características microscópicas del sistema nervioso entérico 4.- Analiza la actividad eléctrica del músculo liso gastrointestinal 5.- Analiza la regulación nerviosa del aparato gastrointestinal 6.- Analiza los principios generales de la motilidad gastrointestinal y sus funciones. 7.- Analiza la función secretora del tubo digestivo 8.- Analiza los mecanismos de digestión y absorción del tubo digestivo 9.- Hace diagnóstico de los trastornos gastrointestinales más frecuentes: Acalasia, gastritis, úlcera péptica, diarreas infecciosas y por mala absorción, estreñimiento, vómitos, obstrucción gastrointestinal Actividad Grupal 48 a 48: Digestivo

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –16-

Unidad No 11 Sistema Renal; sesiones 42 a 44 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del sistema renal, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Identifica las estructuras que constituyen el sistema renal 2.- Identifica las estructuras que constituyen el la nefrona 3.- Compara los diferentes tipos de nefrona 4.- Analiza la regulación de la hemodinámica renal 5.- Analiza la dinámica de la filtración glomerular 6.- Analiza los mecanismos de absorción y regulación renal de sodio, potasio, calcio y fosfato, así como la reabsorción del líquido extracelular 7.- Analiza el mecanismo de concentración y dilución de orina 8.- Analiza cómo se lleva a cabo el aclaramiento renal 9.- Hace diagnóstico de insuficiencia renal aguda y crónica 10.- Analiza la regulación del pH por el riñón Actividad Grupal 49 a 52: Renal Unidad No 12 Aparato Respiratorio; sesiones 45 a 50 Competencia Intermedia: Hace el diagnóstico funcional a través del análisis de la homeostasis del aparato respiratorio, diferenciando lo fisiológico de lo patológico y fundamentando las bases del tratamiento, prevención, pronóstico y rehabilitación. Criterios de desempeño: 1.- Identifica las estructuras que constituyen el aparato respiratorio 2.- Describe y compara el espacio muerto anatómico y fisiológico 3.- Analiza la mecánica de ventilación pulmonar 4.- Analiza la circulación pulmonar y las modificaciones del flujo sanguíneo ante los cambios de presión a nivel pulmonar 5.- Analiza el intercambio y transporte de gases pulmonares 6.- Identifica y Analiza las consecuencias de un aumento del espacio muerto fisiológico en el intercambio gaseoso 7.- Analiza los cambios de pH al observar los resultados de una gasometría 8.- Analiza los efectos de la edad sobre los cambios en la ventilación alveolar 9- Hace el diagnóstico de EPOC, neumonía, asma, bronquitis 10.- Analiza la regulación del pH por el aparato respiratorio. Actividad Grupal: 53 a 56: Respiratorio

60: Integración (renal, respiratorio y PH)

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –17-

* ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE *Con docente: 113

*Conferencias: 50 *Actividad Grupal: 59 *Laboratorio: 6

*Independientes: *Casos clínicos: 1.- Identificación y descripción del problema 2.- Explicación de bases anatómicas y fisiológicas 3.- Análisis de información científica – clínica (fisiopatología) 4.- Evaluación de alternativas de tratamiento 5.- *Investigación bibliográfica: *Tareas:

METODOLOGÍA: 1.- Conferencias 2.- Análisis y discusión de casos clínicos 3.- Laboratorio *LINEAMIENTOS GENERALES: ACTIVIDAD I: 1.- Seguir reglamento general de la Universidad en cuanto a Uniforme y asistencias 2.-Tema previamente estudiado. ACTIVIDAD GRUPAL: 1.- Seguir reglamento general de la Universidad en cuanto a Uniforme y asistencias 2.- Presentarse con casos clínico impreso y/o medio electrónico por alumno (que se puede escribir en Word). Se encuentra en plataforma. 3.- Libro para consulta por alumno (anatomía, fisiología, fisiopatología y/o medicina interna). LABORATORIO: 1.- Seguir reglamento general de la Universidad en cuanto a Uniforme y asistencias 2.- Bata larga de manga larga 3.- Formato de práctica impreso y libro de fisiología por alumno. 4.- Material que indique la práctica.

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –18-

*CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3 exámenes parciales escritos con 60 reactivos de opción múltiple de mejor respuesta casos clínicos con/sin interpretación de imágenes. Examen final con 60 reactivos de opción múltiple de mejor respuesta en base a casos clínicos con/sin interpretación de imágenes Exámenes parciales tiene un valor de 1 punto El promedio de los exámenes parciales representa 30% de la calificación final La calificación del examen 1er ordinario representa el 30 % de la calificación final Actividad II 1 punto Laboratorio 1 punto Plataforma 1 punto Tareas 1 punto La calificación de actividades representa 40% de la calificación final

EXÁMEN Y ACTIVIDADDES % PUNTOS

1er Parcial 10 1

2do Parcial 10 1

3er Parcial 10 1 Calificación total de los parciales 30 3

Actividad II o Grupal 10 1

Laboratorio 10 1

Plataforma 10 1 Tareas 10 1

Calificación total de las actividades 40 4

Examen 1er Ordinario o Final 30 3

Calificación Final 100 10

*REVISIÓN DE EXÁMEN: 1.- Los exámenes serán revisados en las fechas señaladas 2.- No se lee todos los incisos de las preguntas, únicamente la respuesta correcta. 3.- Se puede pedir revisión de nota cumpliendo tiempos de acuerdo al reglamento. * DERECHOS ACADÉMICO: 1.- Asistencia en las actividades I, II y III deberá ser mínimo de un 85% *Recordando que 2 retardos hacen una falta. 2.- Cumplir con lo que indique el departamento. 3.- Las faltas de asistencia solo podrán ser justificadas por el “Comité de Justificación de faltas”. 4.- Los alumnos deberán revisar periódicamente las faltas en los tableros (cada 8 a 15 días).

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –19-

*BIBLIOGRAFÍA: Libros de texto: *Guyton, A. C. y Hall J. E. (2011). Tratado de Fisiología Médica. (12ª ed.). España: Elsevier-Saunders. *Tresguerres, J.A.F. (2010). Fisiologia Humana. (4ª.ed.).China: Mcgraw-Hill. *Barret K.E. (2010). Ganong Fisiología médica. (23ª. ed.). China:McGraw-Hill. Libros de consulta: *Raff, H. y Levitzky, M. (2013). Fisiología Médica. Un enfoque por sistemas. Barcelona. McGraw-Hill-Interamericana *Stuart, I.F. (2011). Fisiologia Humana. (12a. ed.). China: Mcgraw-Hill. *Costanzo, L.S. (2007). Temas clave de Fisiología. (4ª. ed.). Singapore: Lippincott Williams. Ligas de interés: Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas: http://www.smcf.org.mx American Physiological Society: http://www.the-aps.org

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –20-

N° Hora

Tema Sesión Actividad

Unidad I: Introducción

1 B.V e Introducción a la fisiología 1 I

Unidad 2: Fisiología General

2 Líquidos corporales I 2 I

3 Líquidos corporales II 3 I

4 Caso - Líquidos corporales 1 G

5 Caso - Líquidos corporales 2 G

6 Caso - Líquidos corporales 3 G

Unidad 3: Fisiología Celular

7 Mecanismos de Transporte I 4 I

8 Mecanismos de Transporte I 5 I

9 Potencial de acción I 6 I

10 Potencial de acción II 7 I

11 Potencial de acción II 8 I

12 Sinapsis 9 I

13 Placaneuromuscular 10 I

Unidad 4: Sistema Muscular

14 Músculo esquelético I 11 I

15 Músculo esquelético II 12 I

16 Músculo esquelético II 13 I

17 Caso – Potenciales, sinapsis, músculo y placa neuromuscular

4 G

18 Caso – Potenciales, sinapsis, músculo y placa neuromuscular

5 G

19 Caso – Potenciales, sinapsis, músculo y placa neuromuscular

6 G

Unidad 5: Sistema Nervioso

20 Líquido cefalorraquídeo 14 I

21 Fondos y circuitos neuronales 15 I

22 Vías anterolateral y columna dosrsal lemniscal 16 I

23 Caso – Sensibilidad, vías, motoneurona superior e inferior y dolor

7 G

24 Caso – Sensibilidad, vías, motoneurona superior e inferior y dolor

8 G

25 Reflejos medulares 17 I

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –21-

26 Temperatura corporal 18 I

27 Sistema nervioso autónomo I 19 I

28 Sistema nervioso autónomo II 20 I

29 Casos – Sistema nervioso autónomo 9 G

30 Casos – Sistema nervioso autónomo 10 G

31 Visión I 21 I

32 Visión II 22

33 Caso - Visión 11 G

34 Caso - Visión 12 G

35 Audición I 23 I

36 Caso – Audición y vestibular 13 G

37 Caso – Audición y vestibular 14 G

38 Laboratorio - Gusto y olfato 1 L

39 Laboratorio - Gusto y olfato 2 L

40 Vestibular 24 I

41 Funciones de la conducta 25 I

42 Funciones intelectuales 26 I

43 Caso – Funciones de la conducta e intelectuales 15 G

44 Caso – Funciones de la conducta e intelectuales 16 G

45 Electroencefalograma 27 I

46 Vigilia y sueño 28 I

Examen 1er Parcial I-Fi-1 a la 28 G-Fi- 1-16 L-Fi- 1-2

Unidad 6: Aparato Cardiovascular y Electrocardiograma

47 Función cardiaca I 29 I

48 Función cardiaca II 30 I

49 Función cardiaca III 31 I

50 Caso - Cardiología y electrocardiograma 17 G

51 Caso - Cardiología y electrocardiograma 18 G

52 Electrocardiograma I 32 I

53 Electrocardiograma II 33 I

54 Electrocardiograma III 34 I

55 Laboratorio - Electrocardiograma 3 L

56 Laboratorio - Electrocardiograma 4 L

57 Caso - Cardiología y electrocardiograma 19 G

58 Caso - Cardiología y electrocardiograma 20 G

59 Caso - Cardiología y electrocardiograma 21

Unidad 7: Sistema Hematopoyético y Hemostático

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –22-

60 Sangre 35 I

61 Hemodinámica 36 I

Unidad 8: Circulación Sanguínea, Linfática y Presión Arterial

62 Circulación general, venosa y arterial 37 I

63 Circulación general, venosa y arterial 38 I

64 Caso – Sangre, hemodinámica, circulación general, venosa y arterial

22 G

65 Caso – Sangre, hemodinámica, circulación general, venosa y arterial

23 G

66 Caso – Sangre, hemodinámica, circulación general, venosa y arterial

24 G

67 Presión arterial y su regulación I 39 I

68 Presión arterial y su regulación II 40 I

69 Presión arterial y su regulación III 41 I

70 Caso – Presión Arterial 25 G

71 Caso – Presión Arterial 26 G

72 Caso – Presión Arterial 27 G

73 Fisiología del ejercicio 42 I

74 Laboratorio – Actividad Física 5 L

75 Laboratorio – Actividad Física 6 L

Examen 2do Parcial I-Fi-29 a la 42 G-Fi- 17-27

L-Fi- 3-6

Unidad 9: Sistema Endócrino

76 Introducción a la Fisiología Endócrina 43 I

77 Hipófisis anterior y posterior 44 I

78 Caso – Hipófisis 28 G

79 Caso – Hipófisis 29 G

80 Caso – Hipófisis 30

81 Tiroides 45 I

82 Paratiroides 46 I

83 Caso – Tiroides y Paratiroides 31 G

84 Caso – Tiroides y Paratiroides 32 G

85 Suprarrenales 47 I

86 Páncreas Endócrino I 48 I

87 Páncreas Endócrino II 49 I

88 Hormonal sexuales femeninas 50 I

89 Hormonal sexuales masculinas 51 I

90 Embarazo y Lactancia 52 I

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina

Coordinación Facultad de Medicina en Ciencias Básicas

Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias Pág. –23-

91 Caso – Fisiología Endócrina 33 G

92 Caso – Fisiología Endócrina 34 G

Unidad 10: Aparato Digestivo

93 Aparato digestivo I 53 I

94 Aparato digestivo II 54 I

95 Aparato digestivo III 55 I

96 Caso - Digestivo 35 G

97 Caso - Digestivo 36 G

Examen 3er Parcial I-Fi-43 a la 55 G-Fi- 28-36

Unidad 11: Aparato Renal

98 Renal I 56 I

99 Renal II 57 I

100 Renal III 58 I

101 Caso - Renal 37 G

102 Caso - Renal 38 G

Unidad 12: Aparato Respiratorio

103 Respiratorio I 59 I

104 Respiratorio II 60 I

105 Respiratorio III 61 I

106 Caso - Respiratorio 39 G

107 Caso - Respiratorio 40 G

108 PH I 62 I

109 PH II 63 I

110 PH III 64 I

Examen 1er Ordinario I-Fi-56 a la 64 G-Fi- 37-40