Guía Para Reconocimiento e Identificación de Textos

Preview:

DESCRIPTION

Guía práctica para la identificación y reconocimiento de textos de forma crítica en cursos de lecto escritura

Citation preview

GUÍA PARA RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE UN TEXTO

Introducción

Todo texto comprende una serie de partes que lo caracterizan y distinguen de otros. Como primer paso es indispensable reconocer a qué tipo de texto nos enfrentamos, qué características tiene, en que vocabulario está escrito, a que público se dirige, etc. La identificación clara del texto que leemos nos permite tener una lectura comprensiva de éste dentro de las diferentes expresiones narrativas.

Contexto e intencionalidad

Todo texto comprende un con-texto, es decir un marco social, político, histórico y cultural que da sentido y significado la texto. El contexto se puede leer desde dos perspectivas: externa e interna. El contexto externo se refiere al lugar, época y características sociales en que fue escrito el texto, así como al autor que lo escribió, el contexto interno hace referencia al lugar, época y características sociales y culturales que se narran dentro del documento y que hacen parte de su estructura y sentido. La intencionalidad indica el interés y la pretensión del autor con el documento que escribe. La intencionalidad se relaciona con la comunidad de lectores a la que se dirige el texto (estudiantes, público en general, público especializado).

Diferencia entre géneros narrativos

Cada texto escrito corresponde a un género narrativo específico que determina el estilo, redacción, vocabulario y temática que maneja. La identificación clara del género narrativo permite la realización de una lectura crítica y comprensiva de los documentos. Dentro de los géneros podemos encontrar el literario (cuento, novelas, poesía), científico, periodístico, etc.

Partes y componentes de un texto

Para realizar el análisis crítico de un texto es necesario identificar las partes que lo componen y que dan forma a su estructura argumentativa y narrativa. En este caso le daremos especial importancia a las ideas principales, las ideas secundarias y los personajes. Por ideas principales entendemos aquellos, argumentos, tesis o ideas que organizan el texto dándole un sentido y una intencionalidad particular. Las ideas principales giran en torno a una temática y son aquellas opiniones que se quieren defender y/o criticar en el caso de un ensayo o simplemente presentar en el caso de un resumen. Las ideas secundarias son aquellos argumentos o tesis que cumplen una función complementaria de respaldar, justificar o apoyar las ideas principales en la estructuración del texto. Los personajes se refieren a los sujetos humanos, no humanos, reales o ficticios que dan vida a la narración.

Es importante no solo reconocer los personajes de un texto sino también sus personalidades y papeles dentro de la narración.

Lectura crítica

Para poder desarrollar una lectura crítica es primordial leer en clave de la idea principal que se está exponiendo y desde allí asumir una posición o intencionalidad que permitan generar una opinión crítica, es decir independiente y argumentada. La lectura crítica debe necesariamente hacer referencia al texto que se lee y si es necesario puede acudir a otras fuentes, autores o recursos para poder desarrollar y sustentar la opinión.

Objetivos

Identificar y reconocer las características de un texto; su contexto e intencionalidad Distinguir las diferencias entre géneros narrativos Analizar las partes y componentes de un texto Construir una opinión crítica sobre el texto trabajado

Plan de análisis

Luego de leer el cuento de Edgar Allan Poe “El Gato Negro” identificar:

1. Género narrativo 2. Contexto del documento3. Intencionalidad del autor 4. Ideas principales5. Ideas secundarias6. Descripción de personajes 7. Términos desconocidos8. Opinión crítica

Bibliografía

Poe, E. (2015) Cuentos. Editorial Debolsillo. Bogotá

Recommended