HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN … · HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN ... Escribir las...

Preview:

Citation preview

HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 1

Herramientas

a) Mapa de recursos b) Mapa social c) Diagrama de Vennd) Cartas de recursos e) Calendario estacional f) Grupos focales g) Caminatas transversalesh) Talleres comunitarios i) Entrevistas semi‐estructuradasar

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 2

Mapas de recursos

Recolecta y presenta la información de unamanera eficiente, integral y organizada .

Es el punto de partida que guiará la etapade planificación ya que permite manejargrandes cantidades de información queinvolucra multiples criterios o variables

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 3

ResultadosSe los puede utilizar como organigramas Denotan una tendencia de los recursosDemuestra los flujos en el mapa diagrama

Mapas de recursos

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 4

Cuando utiliza

Cuando se desea inicar un nuevo

programa

Para tomar decision sobre un programa

Incluir a la comunidad en la

toma de decisiones

Estado actual de nuevas investigaciones

Mapas de recursos

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 5

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 6

Mapas de recursos

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 7

Mapas sociales

Representación gráfica de los grupos, organizaciones y colectivos de un territorio concreto y de las relaciones que se dan entre ellos

Mecanismo para acercarse al contexto cotidiano de la localidad

Cada información esta conectado de un punto a otro

A partir del Mapa veremos donde se dan las relaciones más conflictivas

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 8

Mapas sociales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 9

Se pueden añadir flechas si la relación se considera sólo unidireccional. También se puede agrupar o superponer instituciones, asociaciones o colectivos, si las relaciones son muy intensas

Sin relación ( en blanco)

Relación débil o puntual

Relación normal o estable

Relación conflictiva

Mapas sociales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 10

Diagrama de Venn También conocidos como diagramas circulares

Son útiles para analizar el rol de las instituciones y organizaciones a nivel comunitario.

Pueden servir también para analizar las capacidades y posibilidades que tienen las personas para tomar decisiones, todo depende del objetivo de la investigación.

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 11

Diagrama de Venn También conocidos como diagramas circulares

Son útiles para analizar el rol de las instituciones y organizaciones a nivel comunitario.

Pueden servir también para analizar las capacidades y posibilidades que tienen las personas para tomar decisiones, todo depende del objetivo de la investigación.

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 12

Diagrama de Venn También conocidos como diagramas circulares

Son útiles para analizar el rol de las instituciones y organizaciones a nivel comunitario.

Pueden servir también para analizar las capacidades y posibilidades que tienen las personas para tomar decisiones, todo depende del objetivo de la investigación.

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 13

Diagrama de Venn También conocidos como diagramas circulares

Son útiles para analizar el rol de las instituciones y organizaciones a nivel comunitario.

Pueden servir también para analizar las capacidades y posibilidades que tienen las personas para tomar decisiones, todo depende del objetivo de la investigación.

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 14

Presentan conjuntamente las relaciones entre los ciclos naturales estacionales (épocas de lluvia, temperaturas, etc.) y sus repercusiones sobre otros ciclos (ingresos, empleo, créditos, etc.).

Visualiza por ej. las relaciones entre el clima, enfermedades frecuentes de plantas, animales y personas, rotación de cultivos, evolución de los precios de cultivos, carga mensual de trabajo, etc.

.

Calendarios estacionales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 15

Propósito: Poner en relación diferentes ciclos que influyen o forman parte de la comunidad y discutir lo que supone cambiar un ciclo con relación a los otros. Tiempo: 1-2 horas.

Material: semillas, piedras y palos o papel y marcadores.

Calendarios estacionales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 16

Elaboración

Formar un grupo y explicar la herramienta.

Empezar por la escala, preferiblemente en meses.

Para apoyar el proceso de elaboración del calendario la facilitación puede intervenir con preguntas como:

¿Cuál es el mes de más trabajo? ¿Cuáles son los trabajos en esa época?

¿Cuál es otro mes de mucho trabajo?

Calendarios estacionales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 17

Entrevistas de grupoCompuesto por 6 a 10 participantesRecolectar información en base a la discusión de personas claves

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 18

a) Identificación de problemasb) Planeamientoc) Implementaciónd) Monitoreo

a) Exploración y descubrimientob) Contexto y profundidad c) Interpretación.

Se planifican en base:

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 19

1) Definir el propósito del estudio o proyecto2) Identificar el rol del patrocinador3) Identificar recursos humanos4) Definir un cronograma inicial del grupo focal5) Determinar quiénes serán los participantes6) Escribir las preguntas para la guía de discusión7) Desarrollar un plan de reclutamiento de participantes8) Definir local, fechas y tiempos para las sesiones9) Diseñar el plan de análisis10) Especificar los elementos del informe final

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 20

Reclutamiento:

a) El contacto inicial, realizado con suficiente tiempo.b) Una semana antes, se debería enviar una confirmación a 

cada participantec) El día antes de que tenga lugar el grupo focal se debería 

contactar telefónicamente cada participante para asegurar su presencia

d) Balance de suficiente cantidad de gente y tiempo de duración

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 21

Uno de los costos de los grupos focales son los incentivos que se deben dar a los  participantes.

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 22

El moderador o conductor

“El mejor moderador no es el que tiene más experiencia en moderar sino aquel que nos puede ayudar a aprender más acerca de los participantes”. 

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 23

Componentes de un grupo focal

Una composición adecuada de un grupo focal producirá discusiones con mucha información. 

1) Participantes se sientan a gusto.2) Metas de estudio creen 

discusiones productivas.

Tipos de participantes:1) Los que creen ser expertos2) Los que dominan el auditorio3) Los de conducta desviante4) Los que hablan en exceso y en forma difusa5) Tímidos 

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 24

Las temáticas de los grupos focales

Temas socialmente sensibles Sin consecuencias de lo que se diga

Grupos focales

El desarrollo de preguntas en un grupo focal1. Preguntas de apertura2. Preguntas introductorias 3. Preguntas de transición4. Preguntas de término5. Preguntas de síntesis

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 25

La dinámica del grupo focal

Conversación informal 5‐10 min. Evitar que algún participante se sienta excluido o aislado.

El registro de las discusiones

a) Notas de campo (asistente de moderador)b) Notas esquemáticas c) Grabaciones

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 26

La cantidad de grupos focales por estudio o proyecto

El número de grupos focales dependerá de los objetivos de estudio y su complejidad.

El análisis de datos en el grupo focal

La persona que ha tenido el rol de moderador es generalmente la que tiene que hacer el análisis e informe final del grupo focal.

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 27

Los usos de los resultados de los grupos focales

Utilizados para analizar las distancias que existen entre las personas o tipos depersonas: entre los que toman decisiones y los que las implementan, entre los queproducen bienes o servicios y los que los consumen.

Grupos focales

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 28

Caminata y diagrama de corte o transectoObjetivo del ejercicio: 

iniciar en el terreno una discusión, y estructurar en un diagrama, las diferentes áreas (topográficas u otras) dentro de la zona de influencia de la comunidad, con sus diferentes usos, problemas asociados y potenciales de desarrollo. 

Este diagrama puede servir de punto de partida a la discusión de alternativas; puede ser muy sencillo, para ayudar a la gente a expresar lo que sabe de su medio ambiente; puede completarse con información de otras fuentes e ilustrar grandes cantidades de información.

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 29

Caminata y diagrama de corte o transectoObjetivo del ejercicio: 

Este diagrama puede servir de punto de partida a la discusión de alternativas; puede ser muy sencillo, para ayudar a la gente a expresar lo que sabe de su medio ambiente; puede completarse con información de otras fuentes e ilustrar grandes cantidades de información.

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 30

• Familiarizarse con los alrededores de la comunidad.

• Observar las prácticas y las áreas de cosecha.

• Discutir los usos competitivos de la tierra y otras presiones en el recurso.

• Verificar la información obtenida durante el ejercicio de mapeo y el calendario histórico.

Materiales

Libretas pequeñas, lapiceros, hojas grandes de papel (opcional).

Caminata y diagrama de corte o transecto

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 31

1. Identifique rutas para que varios equipos puedan hacer Transectas o Caminatas.

Esto puede ser cerca de la sede del taller (como en un ¨centro de investigaciones¨, en la vecindad del hotel); más lejos (en un pueblo o comunidad cercanos); o en un edificio (si el taller toma lugar en una burocracia grande).

2. De ser posible, haga arreglos para que informantes locales acompañen a los equipos.

3. Que los participantes formen pequeños equipos (usando un ejercicio energizador para formar los grupos).

4. Permita que el grupo ocupe un tiempo para planificar su Transecto o Caminata.  Asegúrese de que los grupos enfoquen lo que quieren saber, y qué herramientas usarán. Es mejor si definen precisamente el tema de su investigación, ya que los grupos podrán comparar sus observaciones al regresar.

5. Los grupos realizan sus Caminatas, volviendo a una hora determinada para preparar su diagrama y presentar las observaciones.

Caminata y diagrama de corte o transecto

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 32

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 33

Comentarios:

Durante la retroalimentación, que la discusión gire en torno a la metodología utilizada así como también las observaciones de la caminata:

¿Qué hay de nuevo en lo que descubrieron? 

¿Qué sintió al hablar con los informantes en su propio terreno?

¿Qué herramientas usó durante la caminata transectal?

Caminata y diagrama de corte o transecto

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 34

Entrevista semi estructuradaPermite al investigador elaborar preguntas con opción de argumentación, de desarrollo y de razonamiento.

El objetivo. conocer las relaciones que hay entre el poder político, las asociaciones y resto de gente

Conseguir información sobre el territorio y la problemática que nos ocupa.

Hacemos entrevistas semiestructuradas a líderes formales, líderes informales, profesionales y base social de los distintos focos asociativos existentes en la zona

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 35

Antes de realizar la entrevista debemos elaborar una guía que contenga temas, subtemas, objetivos y un guión de las preguntas.

El éxito dependerá de la capacidad de la persona que entrevista.

Cada entrevista debe contener fecha, lugar, nombre del participante y duración. 

Entrevista semi estructurada

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 36

ASPECTOS GENERALES 

La  duración debe ser entorno a una hora

Hay que registrarla en una grabadora o en video

Que haga una sola persona para conseguir una comunicación muy eficaz

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 

Transcribimos el contenido de las entrevistas de forma literal para luego analizarlo e interpretarlo

Debemos incluir una serie de signos que nos permita saber si ha habido un silencio , una duda o gesto significativo.

Entrevista semi estructurada

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 37

• Intervención social a través de la investigación, es un instrumento de cambio para la comunidad

• Permite que todas las personas de la comunidad se involucren en el proceso de investigación

• Las herramientas se apoyan en técnicas de visualización, por medio de representaciones gráficas se logra la participación de personas con diferentes grados y tipos de educación y se facilita la sistematización de conocimientos y el consenso

Conclusiones

MIC‐UCE‐FCA                                           DR. DAVID ECHE, PH.D. 38

Recommended