HIPEREMESIS GRAVIDICA.pdf

Preview:

Citation preview

HIPEREMESIS GRAVIDICA

DR. ANGEL R. VILCA QUISPE

GINECOLOGO OBSTETRA

DOCENTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNA PUNO

HIPEREMESIS GRAVIDICA

• CONCEPTO.- Cuadro de náuseas y vómitos de gravedad que producedeshidratación, disturbios electrolíticos, deficiencias nutricionales ypérdida de peso.

NAUSEAS Y VOMITOS DEL EMBARAZO

• Entre un 50 a 90 % de mujeres presentan náuseas con o sin vómitosdurante el embarazo.

A prospective study of nausea and vomiting during pregnancy. Gadsby R, Barnie-Adshead AM, Jagger C. Br J Gen Pract 1993, 43:245-

248.

NAUSEAS Y VOMITOS DEL EMBARAZO

• El inicio de síntomas se presenta usualmente entre la semanas 4 y 9.

• El pico de incidencia se presenta entre la semana 7 y 12.

Nausea and vomiting of early pregnancy and pregnancy outcome. Anepidemiological study. Weigel MM, Weigel RM.

Br J Obstet Gynaecol.1989;96(11):1304–1311

NAUSEAS Y VOMITOS DEL EMBARAZO

• Típicamente los síntomas se resuelven antes de la semana 20.

• Un 10 a 20% de gestante continuarán con náuseas y vómitos todo elembarazo.

Nausea and vomiting of early pregnancy and pregnancy outcome. Anepidemiological study. Weigel MM, Weigel RM. Br J Obstet

Gynaecol.1989;96(11):1304–1311

INCIDENCIA

• 0.5 a 2%

ETIOLOGIA

• Desconocida.

ETIOLOGIA. (TEORÍAS)

• Factores Hormonales: HCG, E2, Cortisol,, PRL, HG, TSH, etc.

• Factores Nutricionales: Deficiencias de Vit B1, B6.

• Factores Inmunológicos.

• Factores Infecciosos: Helicobacter pilory

• Factores Psicológicos.

• Factores Mecánicos: Anormalidad en la motilidad gástrica.

• Predisposición genética.

TEORIAS PSICOSOCIALES

• Ansiedad.

• Angustia.

• Edad.

• Raza.

• Obesidad.

• Dietético

DIAGNOSTICO.

El diagnóstico de HiperemesisGravídica es clínico y de exclusión

CUADRO CLINICO

• Naúseas y vómitos en el 91% de los casos se presentan entre los tres primeros meses de embarazo.

• Vómitos frecuentes y violentos hasta 10 veces al día independientemente si el estómago está o no vacio.

• Sed intensa.• Lengua seca• Pliegue cutáneo positivo.• Rápida pérdida de peso.• Mal estado general.• Ictericia • Tirotoxicosis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• CAUSAS GASTROINTESTINALES.• Gastroenteritis

• Enf. del tracto biliar

• Hepatitis.

• Obstrucción intestinal.

• Pancreatitis.

• Ulceras Gastrointestinales.

Hyperemesis Gravidarum. Murphy Goodwin.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 401–417

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• CAUSAS GENITOURINARIAS.• Pielonefritis

• Uremia

• Mioma degenerado.

• Torsión ovárica.

• Litiasis Renal.

Hyperemesis Gravidarum. Murphy Goodwin.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 401–417

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• CAUSAS METABOLICAS.• Cetoacidosis Diabética

• Porfiria

• Enfermedad de Addison.

• Hipertiroidismo.

• Hiperparatiroidismo.

Hyperemesis Gravidarum. Murphy Goodwin.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 401–417

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• CAUSAS NEUROLOGICAS.• Migraña.• Lesiones expansivas.• Pseudotumor cerebral• Vértigo.

Hyperemesis Gravidarum. Murphy Goodwin.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 401–417

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• CAUSAS OBSTETRICAS.• Preeclampsia.

• Higado graso del embarazo.

Hyperemesis Gravidarum. Murphy Goodwin.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 401–417

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• OTRAS CAUSAS• Toxicidad o reacción adversa farmacológica.

• Desórdenes psicológicos o psiquiátricos

Hyperemesis Gravidarum. Murphy Goodwin.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 401–417

COMPLICACIONES MATERNAS

Complicaciones por la fuerza de la arcada y vómito

• Síndrome de Mallory Waiss.

• Ruptura de esófago.

• Desprendimiento de retina.

Complicaciones Metabólicas nutricionales

• Encefalopatía de Wernike.

• Mielinólisis Pontina Central.

• Necrosis Tubular Aguda.

COMPLICACIONES FETALES.

• Gestantes con hiperemesis gravídica y pérdida de peso mayor al 5%.Tendrían mayor riesgo de RCIU y parto pretérmino

Gross et al. Maternal weight loss associated with hyperemesis gravidarum:

A predictor of fetal outcome.

Am J Obstet Gynecol.

INTERVENCIONES.

1. Prevención.

2. Intervenciones no farmacológicas• Cambios en la Dieta

3. Intervenciones farmacológicas

TRATAMIENTO

• Hospitalización.

• Nada por vía oral.

• Hidratación y alimentación parenteral o enteral.

• Reposición de electrolítos

• Piridoxina

• Antiheméticos.

• Sedantes.

• Análisis de laboratorio

• Terapia psicológica

TRATAMIENTO

• NPO.

• CFV.

• Dx 5% x 1000 cc

• Hipersodio 1 amp.

• Kalium 1 amp.

• Visyneral 1 amp.

• Dimenhidrinato ó Clorpropamida 1amp.

• B.H.E.

• Electrolitos.

• P.F.H. - TGP - TGO.

• Urea - Creatinina.

• Cuerpos cetónicos en sangre y orina

INTERVENCIONES FARMACOLOGICAS.

1. Vitamina B6

2. Antihistamínicos : Dimenhidrinato.

3. Fenotiazinas: Clorpromazina

4. Proquinéticos: Metoclopramida

5. Corticoides: Metilprednisolona.

PREVENCION.

• La ingesta de multivitamínicos desde el inicio de la gestación serelaciona con menores atenciones por náuseas y vómitos.

• El tratamiento activo de las náuseas y vómitos esta asociado a unamenor incidencia de hiperemesis gravídica.

The effect of periconceptional multivitaminmineral supplementation on vertigo, nausea and vomiting in the first trimester of pregnancy. Czeizel et al. Arch

Gynecol Obstet

CAMBIOS EN LA DIETA.

• Ingesta de pequeños volúmenes.

• Rica en carbohidratos y proteínas.

• Baja en ácidos y grasas.

• No mezclar sólidos con líquidos.

• Alimentos secos y salados (galletas, snacks)

Managing hyperemesis gravidarum: a multimodal challenge. Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46

GRACIAS.