HISTOPLASMA CAPSULATUM

Preview:

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA LIC. MEDICO CIRUJANO Y PARTERO PROFESOR: APOLINAR LOPEZ URIBE. HISTOPLASMA CAPSULATUM. Equipo 4 GOMEZ GARCIA DANIELA MALAGA MEDINA MONTSERRAT MARTINEZ CRUZ ROSA MARIA. Histoplasma capsulatum. PATÓGENO PRIMARIO. GENERALIDADES. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

HISTOPLASMA CAPSULATUM

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTALIC. MEDICO CIRUJANO Y PARTEROPROFESOR: APOLINAR LOPEZ URIBE

Equipo 4GOMEZ GARCIA DANIELAMALAGA MEDINA MONTSERRATMARTINEZ CRUZ ROSA MARIA

Histoplasma capsulatum

PATÓGENO PRIMARIO

CLASIFICACIÓN CIENTIFICA

•Fungi REINO:•Moniliaceae FAMILIA:

•HistoplasmaGÉNERO:

•Histoplasma capsulatumESPECIE:

GENERALIDADES

CARACTERISTICAS• es una levadura que en el estado saprofito

crece en forma de micelios• La fase saprofítica se encuentra en suelos

con alto contenido en heces de ave o de murciélago.

GENERALIDADES

FORMA 2 TIPOS ESPORAS ASEXUADAS

MACROCONIDIOS TUBERCULADOS•Paredes gruesas•Proyecciones digitiformes

MICROCONIDIOS•Esporas de paredes lisas y delgadas•Si se inhalan trasmiten la infeccion

GENERALIDADES

Se puede cultivar a 25-30 ºC en SDA, dando colonias algodonosas, blanquecinas a morenas, que una vez maduras forman también macroconidias esféricas de 8-14 μm pigmentadas.

GENERALIDADES

En Agar BHI-Cisteína-Sangre a 37 ºC crece levaduriforme en colonias redondas, mucoides y color crema, con pequeñas blastosporas ovales a esféricas de 2-5 m.

GENERALIDADES

La forma blastosporada

aparece también en los tejidos

infectados, a menudo en

grandes números en el

citoplasma de

histiocitos y macrófagos

GENERALIDADES

PATOGENIA

El trasporte aéreo de microconidias y de

fragmentos miceliares del suelo contaminado

da lugar a la deposición alveolar vía la

inhalación. La susceptibilidad a la difusión

dentro del huésped se aumenta con las

defensas celulares deterioradas del anfitrión.

PATOGENIA

La conversión miceliar a la forma patógena de

la levadura ocurre de forma intracelular.

Los condilos inhalados son fagocitados por neutrófilos y macrófagos.

El hongo neutraliza el pH en fagolisosomas y prolifera en macrófagos en forma de levaduras de 2-5 micras de diámetro.

PATOGENIA

Mientras que la respuesta de la inmunidad del

anfitrión se mantenga, el crecimiento de la

levadura cesa en el plazo de 1-2 semanas

después de la exposición debido a que se

precipita la actividad fungistática de

macrófagos contra las levaduras intracelulares,

Sin embargo puede permanecer en estado de

Latencia.

PATOGENIA

HISTOPLASMOSIS

Es una micosis sistémica,

caracterizada por lesiones necrogranulomatosas, que afecta a humanos por la infección del hongo dimórfico Histoplasma capsulatum.

No se trata de una enfermedad contagiosa que se pueda trasmitir entre

personas o animales

PATOGENIA

PATOGENIA

Causada por la inhalación de polvo proveniente de excremento de pájaro o

murcielago infectado con esporas.

PATOGENIA

En la forma

diseminada, la

infección se

extiende de los

pulmones al resto

del cuerpo.

La tasa de mortalidad es bastante alta para personas con histoplasmosis generalizada (diseminada) que no reciben tratamiento, pero se reduce significativamente cuando éste se realiza.

PATOGENIA

Esta lesión de la piel es el resultado

de una histoplasmosis diseminada.

Aunque la histoplasmosis es más

común como una infección

pulmonar, puede infectar la piel o

extenderse (diseminarse)hacia los

órganos internos.

PATOGENIA

CUADRO CLINICO

Puede cursar con cuadros parecidos a los de

una neumonía con fiebre, distrés respiratorio,

y aproximadamente en un 20% de los

pacientes llega a producir shock séptico,

fallo renal y coagulopatía.

Su manifestación en personas inmunocompetentes suele ser asintomática.

PATOGENIA

La infección por H. c. capsulatum acostumbra ser inhalatoria, y los microconidios son capturadas por los macrófagos pulmonares, en los que germinan dando blastosporas.

Generalmente son destruidas en mayor o menor plazo, y la infección es abortiva o asintomática, pero en casos de inmunidad celular deficiente, se liberan del fagolisosoma pasando a citoplasma, donde se multiplican libremente, y se reparten por todo el organismo.

PATOGENIA

La infección estimula la

multiplicación de los

macrófagos infectados, dando

lugar a proliferaciones con

necrosis e infiltración de

tipo granulomatoso, muy

frecuentes en pulmón, pero

posibles también en ganglios,

piel y sistema nervioso central.

La enfermedad generalizada es mortal.

PATOGENIA

• Si tiene éxito, los macrófagos

• llevan la infección a los• ganglios locales, desde donde • se difunde por continuidad

produciendo una linfadenitis con

linfangitis progresiva, granulomatosa

y habitualmente ulcerativa.

La infección, clínica o inaparente, produce siempre una fuerte sensibilización alérgica.

PATOGENIA

SÍNTOMAS• Los síntomas dependen del

síndrome clínico subyacente:

Histoplasmosis pulmonar aguda:fiebreescalofríostosdolor torácico al inspirar

PATOGENIA

Histoplasmosis diseminada:fiebredolor de cabezarigidez en el cuellolesiones cutáneasúlceras bucales

PATOGENIA

Histoplasmosis pulmonar crónica:tosdificultad respiratoriadolor torácicosudoraciónFiebretos con sangre (hemoptisis)

PATOGENIA

DIAGNÓSTICOConsiste en el hallazgo del agente etiológico

en las lesiones, mediante un estudio directo de

las mismas y el desarrollo del hongo en

medios de cultivo apropiados..

PATOGENIA

HISTOPLASMINA

Es un filtrado de un cultivo en el que se ha desarrollado el hongo. Una dilución similar a la coccidioidina (1:100) y las reacciones cruzadas son raras.

Se aplica para determinar la existencia de contacto previo con Histoplasma capsulatum.

El antígeno está constituido por un polisacárido de la pared celular. La reacción es positiva a partir de

la tercera semana de la infección, se observa induración de 5 mm; se utiliza para estudios

epidemiológicos

Eventualmente puede realizarse inoculación

animal. Las muestras analizadas dependerán

de las manifestaciones clínicas que presente el

paciente. Podrán ser piel, expectoración,

fluido de lavado bronquioalveolar, biopsia

ósea, etc

PATOGENIA

PREVENCIÓN

• La prevención básica estriba en

evitar en lo posible la exposición a

dormideros de pájaros y cuevas de

murciélagos.• El diagnóstico precoz

TRATAMIENTO

El tratamiento con anti fúngicos sistémicos

(derivados del imidazol, triazol,caspofungina

o anfotericina B) pueden ser útiles.

EPIDEMIOLOGÍA

La histoplasmosis tiene una amplia

distribución geográfica, estando presente

en América, África y Asia. Se extiende

en América desde el sur de Canadá a las

regiones centrales de Argentina,

Zonas templadas y tropicales húmedas, cuyos suelos son ácidos, ricos en

nitrógeno, fosfatos

e hidratos de carbono.

EPIDEMIOLOGIA

¿¿Arma biológica??

Coccidioides immitis fue investigada por EE.UU. durante los 1950s y 1960s como un arma biológica. se ha desistido de utilizarlo por ser demasiado peligroso para los manipuladores, pues las artrosporas pueden cruzar filtros de 2 μm

BIBLIOGRAFÍA• Warren Levinson MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA MEDICAS 8ª

edicion. Ed. McGraw Hill• www.gefor.4t.com/.../histoplasmacapsulatum.html• http://www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema4/

histotema.htm#Histoplasmosis• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001082.htm• http://www.cdc.gov/elcosh/docs/d0600/d000679/d000679-s.html• www.facmed.unam.mx/.../periodico/coc/img/01.jpg• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001322.htm• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000096.htm• http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/001322.htm• Ww.cdc.gov/spanish/niosh/docs• ww.uc.edu.ve/uc.../locti_ver_detalles.• ecs.es/compuestos-quimicos-y-drogas/histoplasmina

Recommended