Historia Del Arte

Preview:

Citation preview

HISTORIA DEL ARTE AMENA

Por Sandra "la Fantástica"Dermark10 abril MMX

RENACIMIENTO

En la Italia del XV...

Sandro Botticelli, "Venus"

La diosa Venus nace de una concha de nácar. Los céfiros la empujan a la orilla, donde la Primavera la recibe para envolverla en un manto de flores. Si uno mira las siluetas de los Céfiros y de la Primavera y la línea de las olas, aparecerá un triángulo. La Venus corresponde al cánon renacentista de la donna angelicata : pálida, rubia y recatada. El rostro de la Venus aparece en la moneda italiana de 10 céntimos.

Rafael Sanzio: "La dama y el unicornio"

De nuevo tenemos,en primer plano, a una donna angelicata. En su regazo retoza un potro de unicornio. Según el folklore, ese equino sólo podía acercarse a una doncella virgen. El paisaje mediterráneo del fondo está muy bien logrado y refleja la preocupación de los renacentistas por la naturaleza. La joven parece estar en un baluarte o un balcón, de espaldas al paisaje, mirando al espectador. La perspectiva se empezó a cultivar durante el Renacimiento. Julio Cortázar sacó del cuadro la inspiración para un cuento.

El Barroco

España, XVII. Reinado de los Austrias.

Diego Velázquez,"Las meninas"

En primer plano, la infanta Margarita de Austria y su séquito. Los miriñaques de las damas fueron, para Quevedo, objeto de sátira.El mismo Velázquez lleva en el pecho una cruz de Santiago: se trata de una orden militar. En segundo plano:Saliendo del aposento, el consejero real. El rey y la reina, padres de la infanta, aparecen reflejados en el espejo (uno de los mejores efectos de Velázquez). Los personajes, durante el XVII, llegan a tal verosimilitud que cualquier cuadro parece una foto en color.

Murillo, "Inmaculada Concepción"

La producción de imágenes religiosas durante el Barroco fue espectacular. La Virgen, para subrayar su pureza, es representada como una niña o adolescente vestida de blanco y azul. Casi todas las Inmaculadas de nuestro país datan del XVII, como otras muchas imágenes religiosas y pasos de Semana Santa. Otra obra conocida de Murillo es "Niños comiendo melón y uvas".

Holanda durante el XVII

Arte cotidiano en un país protestante

Vermeer, "La lechera"

Tal vez conozcamos más a esta lechera de una marca de Nestlé. En Holanda, el arte retrata durante el XVII temas más profanos y cotidianos, y muestra el auge de las ciencias y de la burguesía. El traje típico que viste nos hace pensar en otra obra de Vermeer, la cual ha inspirado una novela y una película: La joven de la perla.

Rembrandt, "La compañía del capitán Cocq y el teniente van Ruytenburch"El título "Ronda de Noche" no es el auténtico. Los colores de fondo se han ido oscureciendo con el paso de los siglos. Destacan las figuras del capitán; la niña, a su izquierda; y el teniente, a su derecha (estos dos últimos visten una librea amarilla que contrasta con los uniformes del resto de la tropa). Todos los modelos existieron en realidad y formaban una compañía de arcabuceros. El cuadro es la estrella del Rijksmuseum de Ámsterdam.

El Siglo de las Luces

Rococó y neoclasicismo

Fragonard, "El Columpio"

Éste cuadro nos muestra cómo eran las diversiones de la nobleza versallesca y su forma de tomarse la vida. Ella lleva pamela y enaguas con vuelo, todo en rosa. Los dos varones llevan tricornio, peluca empolvada, casaca y calzas. Los colores pastel, como reacción al Barroco, caracterizan al Rococó y al Neoclasicismo. Es una escena cotidiana del siglo XVIII. La euforia de la joven se ve tembién reflejada en la luz del sol y el movimiento del columpio, amén de que tira por tierra a uno de sus acompañantes cuando se impulsa hacia adelante.

David, "Los esposos Lavoisier"

Retrato de los científicos ilustrados Antoine Laurent y Marie Anne de Lavoisier. Detrás del marido, se ve instrumental de laboratorio. La Ilustración era un movimiento filosófico, difundido por toda Europa, que buscaba la felicidad en la razón y el progreso.Antoine de Lavoisier elaboró una nueva teoría sobre la función de los pulmones, que desplazó a la de Galeno; descubrió el oxígeno; elaboró una tabla periódica con los pocos elementos que entonces se conocían y enunció su ley epónima: "Nada se pierde, todo se transforma". Su esposa colaboró con él.Después de la Revolución, con la excusa de que la república no necesitaba científicos,los dos murieron en la guillotina.

El Romanticismo

La corriente de los sentimientos

Eugene Delacroix,"La libertad guiando al pueblo".La figura que enarbola la tricolor es Francia, como República, personificada. Se la conoce por Marianne.En torno a ella se ven personajes de diferente extracción social. A sus pies, los cuerpos de soldados del absolutismo. El cuadro se ha tenido en ocasiones que censurar por los senos desnudos de Marianne. La revolución que representa el cuadro es la de 1848, no la de 1789 como muchos creen. Víctor Hugo se inspiró en éste cuadro para crear a los personajes de su novela Los Miserables, llevada al musical.

Caspar David Friedrich, "El caminante sobre el mar de niebla"Se considera como la obra plástica más representativa del Romanticismo alemán. El joven marginado esclavo de sus pasiones es el antihéroe romántico por excelencia: el Werther de Goethe, el Billy Budd de Melville, Marius de Pontmercy. No sabemos si lo que se ve delante de él es un mar proceloso o un banco de niebla, ni si va a cruzarlo o arrojarse a él. El Romanticismo concede a la emoción el lugar que la razón ocupaba en la Ilustración, y exalta el folklore regional frente a la cultura clásica.

El Realismo

Tiempos crudos, aspereza victoriana

Chardin, "Mujer limpiando nabos"

Esta mujer podría ser o una sirvienta o una madre de clase media-baja. Los nabos son tubérculos que se limpian cepillándolos. El gorro que ella lleva se llama cofia. Por su pose y expresión facial, el personaje nos transmite una sensación de distracción; pues parece más centrada en otra cosa que en el nabo que sostiene, y no lo está pelando.

Jules Breton, "El canto de la alondra"

En primer plano, una joven segadora contra el fondo de un paisaje rural, iluminado por un sol que puede ser o naciente o poniente. Es primavera: la siembra aún no ha germinado. Los colores de la figura, de hombros para abajo, la mimetizan con el fondo marrón. Va cantando, descalza, por el sembrado, una canción que no podemos oír. La novela homónima de Willa Cather está inspirada en éste cuadro.

El Modernismo

Las quimeras de la belle époque

William Holman Hunt, "El despertar de la conciencia"En el seno de su opulenta alcoba, un joven aristócrata retiene a su protegida. El gesto de él indica, sin palabras, éste fin. La joven parece más angustiada, como si lo intuyera.Las ropas de él y ella son típicas de fin de siglo. Él viste levita negra y chistera, ella lleva puesto un vestido blanco y corsé debajo de un chal carmesí. El gato juega con un ave. Del mismo modo, él parece estar "jugando con su presa" (simbólicamente, eso representa el detalle). El espejo que ocupa la esquina superior izquierda refleja la luz y la naturaleza del mundo exterior, en contraste con la decadencia en que viven los personajes.

VV.AA., Vidriera de la Educación

Se trata de una vidriera de cristal coloreado y plomo a la antigua usanza, una forma de expresión típica del Modernismo.Se halla en la biblioteca de Chittenden Hall, Universidad de Yale (EE.UU.) Figuras alegóricas, en su mayoría femeninas, componen el vasto elenco. En el corazón de la obra, una joven rubia con las palabras luz, amor y vida en el halo hace brotar flores mientras lee, flanqueada por la Ciencia a su izquierda y la Religión a su derecha. A la izquierda de la Ciencia vemos las Artes y, a la derecha de la Religión, la Música y las Musas. Otras cualidades como la Imaginación, la Intuición y la Esperanza completan el catálogo.

¿Y LUEGO?

¿Y el Impresionismo? ¿Y el Cubismo? ¿Y el fascismo? ¿Y el leninismo? ¿Y el surrealismo? ¿Y el peace and love? ¿Y el land-art? Simplemente, no había espacio, así que dejé mi breve crónica en el umbral del siglo XX. Tal vez un día me dé por hacer la segunda parte y hablar del siglo XX y todos sus ismos; ya artísticos, ya ideológicos.O tal vez no. A todos mis conocidos: gracias. Thanks. Merci. Danke.Kiitos. Tack. Grazie. Spasiba. Köszönöm. Obrigado...