Hoces del Duratón

Preview:

DESCRIPTION

Hoces del Duratón. Irene Álamo Martín. Iris San José Ruiz-Peinado. Irene Martín García. Punto de salida. PUENTE DE VILLASECA-CUEVA DE LOS 7 ALTARES. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Hoces del Duratón

Iris San José Ruiz-PeinadoIrene Álamo Martín

Irene Martín García

Punto de salidaPUENTE DE VILLASECA-CUEVA DE LOS 7 ALTARES

El Rio lleva dirección este-oeste, nace en Somosierra (Madrid), pasa por la localidad Duratón, rodea Sepúlveda para ser embalsado en el Burguillo pasa por San Miguel de Bernuy, es de nuevo embalsado en las Vencias y riega Fuentidueña para desembocar en Peñafiel (provincia de Valladolid)

PARQUE NATURAL

Es una zona que merece especial protección.

El parque natural de las Hoces del Duratón es un paraje protegido que comprende el entorno de las Hoces que este río tiene en su tramo medio desde 1989.

Decimos que el rio se encaja porque con el paso del tiempo se va metiendo más en el fondo. Este hecho se debe a la erosión del agua con las rocas al cabo del tiempo,A este paisaje se le da el nombre de cañón.

Todas las rocas son de 3 tipos: Calizas: Rocas sedimentarias compuesta

por carbonato cálcico, generalmente calcita

Dolomías: Rocas sedimentarias de origen químico compuesta básicamente de dolomía, cuya composición química es carbonato cálcico y magnesio.

Margas: Roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla, con predominio, por lo general, de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino con tonos que pueden variar bastante de acuerdo con las distintas proporciones y composiciones de los minerales principales.

CUEVA DE LOS 7 ALTARESLa cueva es un monumento religioso visigodo.Tras la conversión de Recaredo al Catolicismo surgió Un gran numero de comunidades eremíticas que se asentabanEn las Hoces del Duratón. En estos parajes vivieron estos 3 santos eremicos:Frutos, Valentín y Engracia.

La cueva tiene 10 metros de largoY se prolonga porun tubo.Se han recogidopruebas neolíticasde la Edad deBronce S.VIIAlrededor de los altares hay esculturasy una tumba visigoda.

PARADA 1 COMIENZA LA ZONA DE RESERVA

es un panel informativo indicativo de zona de reserva. se usa para evitar que la gente se meta en esa zona de reserva y pueda ocasionar molestias, para poder entrar en esta zona se necesita una autorización que se consigue en la casa del parque y es del 1 de enero al 31 de julio.

Mamíferos: ardillas, corzos, jabalís, tejón, zorro, nutria, visón americanoAves: Buitre leonado, halcón peregrino, azor, chova piquirroja, grajillas, pico picapinos, pito verde, águila real, alimoches, milano real, milano negro, ratonero, águila calzada, águila culebrera, cernícalo, y alondra de depón

ANIMALES DEL PARQUE

El animal mas característico es el buitre leonado con 3 metros de extremo a extremo de las alas. Los buitres son aves rapaces del orden Falconiformes que suelen alimentarse únicamente de animales muertos, aunque a falta de estos, son capaces de cazar presas vivas.

BUITRE LEONADO

PARADA 2 PINTURAS RUPESTRES

Las pinturas rupestres son de la época primitiva, son rasgos algo inciertos, dedos marcados, rayas de color rojo y suelen estar en las solapas o cárcavas laterales del cañóna la que tenían acceso los hombres primitivos.

PARADA 3 EL VILLAR DE

SOBREPEÑAS

FORMACIÓN KARSTICAse produce por la combinación del agua, procedente de la lluvia o de los ríos.El ácido carbónico que disuelve las rocas calizas y dolomíticas.Este proceso ha formado todo un complejo de cavidades, conductos, grietas, cuevas y simas que han conformado el actual paisaje del espacio protegido.

Se formó por la erosión que hubo hace tiempo, y el agua cae en cascada, pero ahora apenas hay agua y no se aprecia, pero aun así hace la forma de cascada.

El río se formo poco a poco, antes no era tan ancho como ahora.

Cuanto mas agua cae mas se encaja el río.

Dentro de la flora podemos observar: avellanos, arces de monpelier, cornejos, boneteros, zarzamoras, escaramujos, hiedras, almendros, y sobretodo por la zona de arriba se encuentran los enebros, sabinas y alguna encina

Las huellas humanas que encontramos en este tramo son: alguna antigua tenada de ovejas, alguna cabaña o choza de huertas, un canal de riego, cercas de piedra de frutales, o fincas, todas estas fincas eran huertas de siembra y hace 50 o 60 años se pusieron de arbolados o chopos.

COLONIA DE BUITRES

Es una pared en la que hay unos 50 o 60 nidos de buitres

que en otoño son posaderos y dormideros pero a partir de

navidad empiezan la reproducción y finalizarán

a últimos de julio sacando un huevo por pareja.

PARADA 4 ERMITA DE SAN JULIÁN

El río aguas abajo en la vertiente derecha donde esta la ermita de San Juliánes todo paramera donde hay enebros y sabina. En la vertiente izquierda hay una repoblación de pinos de unos 50 o 60 años, y por eso se ve todo verde.

Las rocas están plegadas, hay pliegues debido a algún movimiento sísmico que hubo años atrás.

la ermita actualmente esta en ruinas, pero se distingue muy bien parte del altar que tiene.

La ermita de San Julián es una ermita románica del s.XII, que pertenece a Sepúlveda y se hacían romerías hasta mediados del s.XX que se derrumbo y por lo cual ahora se encuentra en ruinas.

PARADA 5 MEANDRO ABANDONADO DE LA

HONTANILLA

Es una curva del río que se van deformando constantemente en una dinámica continuade erosión y sedimentación. En situaciones de crecida y avenida es habitual que el río busque el camino más corto y recto entre curva y curva, dejando el antiguo cauce abandonado.

PARADA 6 PUENTE DE TALCANO

Posee un arco de piedra, y se le ha adosado

una estructura de hormigón para poder pasar el río.

SILLA DE CABALLO

Tiene dirección este-oeste y condiciona el curso del río que abandona su dirección suroeste-noroeste para discurrir paralelo al pliegue unos 15 kilómetros. En zonas próximas a Sepúlveda, la erosión ha puesto al descubierto su estructura, originando formaciones como la conocida popularmente como silla de montar.

PLIEGUE EN RODILLA

Estos pliegues han ocasionado la formación de fuentes como las de la Hontanilla o San Antonio y cuevas como la de los Siete Altares.

los estratos horizontales se flexionan y vuelven a adquirir la posición horizontal. Como resultado es característico en estos pliegues la presencia de dos charnelas.

FOTOGRAFÍAS

Para acabar hemos decidido poner varias fotografías que hicimos durante toda la excursión.

Esperamos que os halla gustado nuestro trabajo, nuestra experiencia a sido muy divertida, aunque también un poco cansada, pero nos lo hemos pasado genial.

GRACIAS a todos por esta experiencia.

Recommended