Hoja de vida ASA CRISTINA LAURELL 05.pdf

Preview:

Citation preview

ASA CRISTINA LAURELL

Asa Cristina Laurell es una investigadora,

médica y política de origen sueco y naturalizada

mexicana en 1971. Es reconocida como una de las

figuras más representativas de la corriente de la

medicina social latinoamericana. Entre otros

cargos, fue secretaria de Salud del Distrito Federal

durante la gestión de Andrés Manuel López

Obrador (2000-2006) y Docente e investigadora

(1976-2000) en el posgrado de Medicina Social de

la Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad

Xochimilco (UAM-X).

Laurell obtuvo el grado de médica cirujana

en la Universidad de Lund en 1971. También es

especialista en Epidemiología y Maestra en Salud

Pública por la Universidad de California en

Berkeley, grados que obtuvo en 1973. En la

Universidad Nacional Autónoma de México se

graduó como doctora en Sociología en 1987. Al año

siguiente ingresó al Sistema Nacional de

Investigadores.

Asa Cristina Laurell comenzó su carrera

académica en México en 1972, como profesora en

materias que abordaban la relación entre la

medicina y los problemas sociales. Tras la creación

de la Universidad Autónoma Metropolitana formó

parte del grupo de académicos que impulsó

Maestría en Medicina Social en 1976. Coordinó

este programa de posgrado de 1979 a 1981 y

continuó su labor como docente e investigadora es

esa casa de estudios hasta el año 2000, cuando fue

invitada a encabezar la Secretaría de Salud del

Distrito Federal (DF) por el jefe de gobierno

capitalino Andrés Manuel López Obrador. Además

formó parte de la Junta Directiva de la Universidad

Autónoma Metropolitana de 1990 a 1997.

Durante su gestión en la Secretaría impulsó

la Pensión Alimentaria que alcanzó cobertura

universal en 2002 y fue elevada a rango de ley en

2003, creándose un nuevo derecho social en el DF.

A fin de hacer cumplir el derecho constitucional a la

protección de la salud, creó el Programa de

Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos para

los residentes del DF sin seguridad social laboral.

La medicina socialcomenzó a desarrollarse

en América Latina a partir de la década de 1970,

aunque reivindica como antecedentes históricos el

pensamiento y la obra de personajes como Rudolf

Virchow y Georges Canguilhem. Uno de los aportes

más significativos de Laurell a la medicina social

latinoamericana es que su obra se enfoca en la

determinación histórica del proceso salud-

enfermedad —al que llamó nexo biopsíquico

humano históricamente específico— en contraste

con la postura médica hegemónica que concibe a la

salud y la enfermedad como dos entes aislados que

son causados exclusivamente por factores

biológicos sin relación con el contexto histórico de

los colectivos.

Durante su carrera en la UAM-X desarrolló

varias líneas de investigación: “La salud-

enfermedad como proceso social”; “Proceso de

trabajo y salud”, de 1989 en adelante “Política

social y política de salud y seguridad social”. Los

resultados de estas investigaciones se han

publicado en diez libros y unos 50 artículos en

revistas científicas especializadas. Algunos de sus

libros más importantes son El desgaste obrero, La

salud en la fábrica, La política social en la crisis.

Una alternativa para el sector salud y Para la

investigación de la salud de los trabajadores.

En 2013 publicó el libro “Impacto del

seguro popular en el sistema de salud mexicano”.

Recommended