Hospital Alvear

Preview:

DESCRIPTION

Hospital Alvear. Subjetividades sobre las prácticas en el servicio de adolescencia. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Subjetividades sobre las prácticas en el servicio de

adolescencia

Hospital Alvear

¿Cuáles son las subjetividades respecto de las prácticas, en los trabajadores de la salud del servicio de Adolescencia del Hospital Torcuato de Alvear, dependiente

del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2012?

1909 Inauguración como hospital general

1978 Subdivisión y creación del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear y el Hogar de Ancianos San Martín.

Hospital Torcuato de Alvear

crisis económica profundas modificaciones en lo económico, lo político y lo social. La crisis del fordismo, dando lugar a la época de los Pos. • trípode organizador de la respuesta

capitalistapolíticas internacionales para su superación. Apertura de los mercados, desestatización de la economía y flexibilización laboral.

Contexto

• Expansión del sector privado financiado por la seguridad social

• Endeudamiento progresivo de las obras sociales. • La salud y educación dejan de estar

garantizadas por el estado • Dependencia del libre juego de la oferta y la

demanda • La salud como derecho es remplazado por salud

como mercancía. • La salud mental pasa a ser una responsabilidad

familiar y comunitaria.

Política de salud durante el gobierno militar

1991 Reforma del Sector Salud: Se dejo de asegurar la salud al conjunto de la población, y se empezó a entender la salud como algo individual, cada sujeto debía proveérsela.

2000 Se sanciona la ley 448 de Salud Mental (CABA)2001 Crisis económica, social y política, que derivo

en la caída del modelo. Crisis del sistema de salud.2004 Plan Federal de Salud: Construcción de redes

de atención fundamentado en la estrategia de APS como organizadora del sistema.

2010 Sanción de la Ley nacional de Salud Mental Nº 22.914

Contexto contemporáneo

Condiciones precarias: Escaseo de recursos económicos y humanos

Trabajo voluntarioFalta de reconocimiento practico y monetario.Marginalidad social y abandono en las

instituciones, por falta de posibilidad de subsistir fuera de ellas.

Familia como estructura responsable de la salud y la enfermedad

institucionalización de la locura

Subjetividades (Desde lo económico, institucional y cotidiano.)

Adolescente“Sujetos de hecho y de derecho” “quilombero, el que jode”“Los chicos”“Portavoz de la problemática familiar”“Inseparable de la estructura familiar”“Depositado”

Representaciones sociales

Enfermedad• Psicopatologías clásicas (crisis psicóticas,

estados de excitaciones psicomotrices, esquizofrenias y melancolías)

• Intentos de suicidio• Abusos.• “La cosa tumbera con algo de psicosis.”

Impulsividad, agresión, violencia. “Mezcla de pobreza y enfermedad mental.”

• “Desgaste por parte del contorno, lo que pasa alrededor de ellos y lo que nos pasa a nosotros como sociedad”

Atención

Atención convencional: Admisión multidisciplinaria por guardia, consultorios externos o internación.

Terapia multifamiliar: Familia como catalizador de respuestas, soluciones y causas. Si el caso lo amerita, extensión del tratamiento a miembros de la estructura familiar.

Talleres: Deportivos, artes plásticas, música y de oficio.

Mateadas

Salud

• Adaptación social • Constitución de vínculos sociales: Entre

internados y trabajadores• Preservación recomposición y fomento de los

vínculos familiares • Comunicación• Construcción de un entorno libre de

conflictos.• Capacitación laboral • Expresión personal a partir de las diversas

actividades propuestas.

Salud publica- Salud mental• “Taylorismo asistencial”• Instituciones como lugar de deposito- Hogar

transitorio.• Sin recursos• Implementación parcial de leyes. Genera

resistencia.• Organización insuficiente o ausente.• Incertidumbre con respecto a lineamientos• La respuesta ante el problema de la precariedad

se obtiene por medio de amenazas legales.• Ausencia de proyectos o iniciativa gubernamental. • Desgastante, desestimulante.• Carente de comunicación.• Espacio a trabajar.

Practicas disciplinariasMultidisciplinarias“Rivalidades, mezquindades”“Charla de pasillo”Jerarquizada y desorganizadaReuniones de profesionales por separado de

las reuniones entre coordinadores y talleristas

Psicólogo como coordinador“Taylorismo asistencial”Búsqueda de reformas y redefinicionesFalta de dispositivos específicos de abordajePrecario trabajo con intersaberes

• Centralización ( Todas las actividades se desarrollan en el tercer nivel de complejidad)

• Accesibilidad limitada, con la salvedad de los consultorios externos.

• Presencia de tecnologías apropiadas establecidas: Algunas de construcción reciente.

• Pragmatismo• Carencia de planificaciones a largo plazo• Aplicación incompleta de recursos humanos no convencionales• Ausencia de participación de la comunidad• Reciente actividad intersectorial• Ausencia de disminución de usos del psiquiátrico• Cuasi ausencia de actividades preventivas, por fuera de las

actividades de los talleres.

APS (Atención primaria de la salud)

Proyecto de confección de talleres fuera de la institución destinados a internos en proceso de externacion.

Pragmatismo. Creación de nuevas practicas en función de la complejidad del problema. Propuestas no convencionales.

Medicina social funcionalista, concepción multicausal. Basado en las “necesidades”. Prevención normativa. Supone planificación normativa. El sujeto debe “colaborar”. Se basa en la acción del equipo interdisciplinario”

Ideología-filosofía: Concepción tecnocrática, funcionalismo. Mantiene el dualismo. Aunque reconoce las determinaciones sociales de la enfermedad, la considera intrínseca al sujeto. Salud como satisfacción de las necesidades y no sólo ausencia de enfermedad.

Prevención y planificación en salud mental

Los indicadores utilizados provienen de la experiencia en las practicas cotidianas.

No se hallan indicios de un uso de registros para realizar acciones planificadas.

Los datos ofrecidos parecen no tener un marco que los ordene.

Conviven tipos de planificación normativa (Proveniente de la dirección del servicio) y estratégica (Proveniente del el trabajo cotidiano de los niveles mas básicos.)

Epidemiología y planificación

Influencias del sanitarismo en las practicasAsistencialismo y practicas multidisciplinarias vs.

Orientación interdisciplinaria. Cuidados paliativos vs. Recuperación y reinserción social.Falta de reflexión sobre las practicas y objetivos definidos

vs. Nacimiento de nuevos lineamientos en las practicas.Desestimación conflictividad y frustración en

implementación de un proyecto común en contextos de crisis económica y social.

Falta de recursos humanos y económicosPlanificaciones normativa y estratégica sin uso aparente de

disciplinas epidemiológicas.Practicas manicomiales vs. Perspectiva interdisciplinaria y

ejercicio de derechos y leyes de salud mental.

Conclusiones

Recommended