III CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD

Preview:

DESCRIPTION

III CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD. Dr. Alejandro SOLIS M Director General de Planificación y Desarrollo Managua, 03 de Septiembre 2007. República de Nicaragua. Ministerio de Salud. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

III CURSO INTERNACIONAL DEDESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD

Dr. Alejandro SOLIS M Director General de Planificación y Desarrollo

Managua, 03 de Septiembre 2007

Capacidades básicas de respuesta de los sistemas de salud para reducir la

Mortalidad Materna

Reducción de barreras de acceso y sistemas de referencia

© Dr. Alejandro SOLISDirector General de Planificación y Desarrollo

MINSA

Análisis de situación de Salud

Baja calidad de la atención.… Por que se da un trato con poca sensibilidad humana.…

Ineficiente.... Por que los pocos resultados que se obtienen requieren de muchos recursos....

Ineficaz... Por que no cumple con los objetivos y metas que se propone...

Inequitativo....porque se restringe de la atención a grupos poblacionales al margen de sus verdaderas

necesidades...

¿ Cómo catalogar el Sistema de Salud actual ?

Algunos efectos negativos sobre la salud

Ineficiencia • Enfoque de atención

curativo y red de servicios desarticulada

Baja Calidad• Listas de espera

quirúrgica con mucha demora

• Falta de medicamentos e insumos

Inequidad• Baja cobertura de

los servicios de salud

Ineficacia • Persistencia de altas

tasas de mortalidad materno-infantil

Indicadores de Servicios de Salud  2002 2003 2004 2005 2006

Cobertura Institucional de PartosCobertura Institucional de Partos 48.148.1 50.450.4 52.152.1 58.058.0 62.562.5

Cobertura de Partos por MINSA 44.6 46.7 48.2 53.9 55.7

% 4to. Control Prenatal 50.4 53.2 53.5 55.9 53.6

% Controles Prenatales Tempranos 30.4 31.9 31 34.7 38.4

Cobertura Control Prenatal 67.5 69.6 66 71.6 80.6

Cobertura de Planificación Familiar 24.7 24.6 16.3 12.9 12.9

Cobertura de PapanicolaouCobertura de Papanicolaou 99 99 6.76.7 7.77.7 8.28.2

Control Puerperal 52.6 56.3 50.7 56.3 60.3

Cobertura de Controles de Crecimiento y Desarrollo <1 año

126.7 125.4 98.5 95.7 98.1

Índice de Cesáreas 23.7 25.3 26.5 29.2 26.7

Mortalidad MaternaNICARAGUA Semanas 1 - 33 / 2000 - 2007

0

20

40

60

80

100

120

No. De Casos

No. De Casos 97 93 80 74 77 74 74 67

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Momento de la Muerte

2004 2005 2006

No. % No. % No. %

Embarazo 38 30.4 26 21.8 21 18.4

Parto 28 22.4 29 24.3 26 22.8

Puerperio 56 44.8 50 42 55 48.2

SD/No Aplica 3 2.4 14 11.7 12 10.5

Total 125 100% 119 100 % 114 100%

MOMENTO DE LA MUERTE MATERNAAño 2004 a 2006

Mortalidad MaternaCasos por SILAIS - Semanas 1 - 33 / 2006 - 2007

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Nueva

Segov

iaMadr

izEst

elí

Chinan

dega

León

Managua Riv

asMasa

ya

Granad

aCar

azo Boaco

Chonta

les

J inoteg

a

Matagal

paRAA

NRAA

S

Río Sa

n Juan

2006 2007

El acceso a la salud: La inequidad

Figura II.6. - MINSA. Recursos humanos por tipo. 2004-2006.

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,000

2004

2005

2006

Red de Establecimientos del MINSA*

• Hospitales Agudos : 29

• Policlínico : 1

• Hospital Primario : 40

• Centros de Salud : 138

• Puestos de Salud : 889

• Total : 1097* Junio del 2007

Personal que atiende el partoSegún el lugar de ocurrencia

0

20

40

60

80

100

%

Total Urbano Rural

Total 64.6 25.6 7.3 3.5Urbano 83.9 11.4 2.5 2.2Rural 43.6 38.9 12.4 5

Pers. Salud Comadrona Otros Nadie

El 17.4% de las mujeres

rurales tienen su partos sin asistencia de

personal calificado !!!

Otros significa el marido o un familiar que estaba en el momento del partoFuente: ENDESA’98

Distribución Proporcional de la atención de partos según tipo de recurso que atiende. Nicaragua 2002 - 2006.

70.0 71.5 73.4 75.7 77.8

3.7 3.7 3.8 4.15.318.2 16.9 15.2 13.3 11.4

8.2 7.9 7.6 6.9 5.5

0

20

40

60

80

100

2002 2003 2004 2005 2006

Otros

Parteras

Enfermeras

Médicos

Fuente: Oficina de Estadísticas – DGPD. MINSA

Comportamiento del parto domiciliar 1993, 1998, 2001

37.4 34.833.3

54.3 55.8 56

14.310.1 8.1

19.515.5

14.1

0

10

20

30

40

50

60

Nicaragua Área Rural Managua Área Urbana

1993 1998 2001

Fuente: ESF ‘93 y ENDESA ’98 & ‘01

Porcentaje de partos atendidos en hospitales públicos Según quintil de bienestar

0

20

40

60

80

1998 60.6 32.2 75.4 78.22001 59.8 28.7 76.3 70.7

Promedio Nac. Q. Inferior Q. Intermedio Q. Superior

Mientras el hospital público sólo ha atendido en sus partos

al 28% de las mujeres más pobres,el 70% de las mujeres más ricas

se han beneficiadode las unidades públicas

Quintil inferior es el 20% de la población más pobre

Quintil superior es el 20% de la población más rico

Marco Jurídico y Político

Constitución Política de Nicaragua: Arto. 59 Los nicaragüenses tienen derecho, por igual a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.

Ley General de Salud y Reglamento No. 423, Gaceta No. 91, 17 mayo 2002

Política Nacional de Salud del GRUN

Compromisos Internacionales - ODM

La respuesta del Gobierno de Reconciliación y Unidad

Nacional

La nueva Política Nacional de Salud

• Desarrollando acciones de salud preventiva articulando los esfuerzos de las instituciones del estado, con amplia participación activa de la comunidad y las diferentes expresiones de la sociedad civil.

• Eliminando la privatización, los cobros y toda forma de corrupción, garantizando la gratuidad y una atención de calidad y trato humanizado al paciente

Política Nacional de Salud

• Cambiando el modelo de atención curativo, fragmentado e individualizado hacia un modelo de atención integral, que considera a la familia, la comunidad y el ambiente, como parte del proceso salud-enfermedad

• Adaptando las intervenciones de salud a las características geográficas, políticas, culturales y étnicas rescatando la medicina popular y tradicional y otras formas de medicina no occidental.

• Incrementando el abastecimiento de medicamentos y materiales de reposición, para superar el déficit que enfrentan las unidades de salud.

• Mejorando la infraestructura de la red de servicios de salud y las condiciones básicas en los hospitales.

Desarrollando un programa amplio de formación y capacitación del personal de salud que permita la sostenibilidad de las intervenciones conforme al nuevo modelo de atención.

Regulando el funcionamiento de las empresas médicas previsionales, que permita ofrecer servicios de calidad a la población trabajadora, y sus beneficiarios, e incentivar la afiliación al seguro social.

• Articulando y armonizando la cooperación externa en función de las políticas de salud y las necesidades urgentes de la población.

Los cobros pasaron a la historia en el Sistema Público de Salud.

Resolución Ministerial sobre servicios privados, gratuidad de la atención y prescripción de medicamentos genéricos incluidos en la lista básica

100 100 100 100 100

155152133 128

147

020406080

100120140160180

Consultas Laboratorio Recetas Radiografías Egresos

2006 2007

INCREMENTO PORCENTUAL DE ATENCIONES CON POLITICA DE GRATUIDADCOMPARATIVO SEMESTRE 2006 Y 2007

Fuente: División de Sistemas de Información – Oficina de Estadísticas

Incremento en el abastecimiento de medicamentos y otros materiales necesarios para la atención en los hospitales y centros de salud

INSUMOS 2006 2007Medicinas 30,488,073.00 94,652,837.79Laborat 2,287,272.61 4,023,695.89MRP 19,866,997.01 40,027,390.88Donaciones 27,446,432.54 26,501,423.18Equipos 17,132,444.09 19,483,430.85TOTAL 97,221,219.25 184,688,778.59

DISTRIBUCION DE INSUMOS

PRIMER TRIMESTRE AÑO 2006 Y 2007

Fuente: División de Sistemas de Información – Oficina de Estadísticas

Implementación del Modelo de Atención Integral a la Salud

(MAIS)Ley General de Salud y Reglamento No. 423, Gaceta 17 mayo 2002

No. 91

Aprobado por Resolución Ministerial 88-2004 (12 de Mayo 2004)

Principios del MAIS

1. Accesibilidad a los Servicios de Salud.

2. Integralidad de las acciones.

3. Longitudinalidad en el proceso de la atención en

salud.

4. Coordinación entre los niveles de atención en salud.

5. Principios transversales del MAIS (participación social, eficacia,

calidad, sostenibilidad y responsabilidad de los ciudadanos)

• El modelo debe reforzar:

• La promoción de la salud en relación con las acciones curativas

• La atención ambulatoria en relación a la atención hospitalaria

• Las acciones comunitarias en lugar de las acciones dirigidas al individuo

Provisión: Atención centrada enlos individuos por ciclos de vida, la

familia, comunidad y medio ambiente.

Gestión: Instrumentos paragarantizar el apoyo a la provisiòn

En forma descentralizada.

Financiación: identificación de los recursos y definición de mecanismos

para su asignación y entrega.

Componentes Componentes del Modelo dedel Modelo de

AtenciónAtenciónIntegral en Integral en

SaludSalud(MAIS)(MAIS)

POLITICA

NACIONAL

DE

SALUD Inicio 2007

con SILAIS

Implementacióndel MAIS

Provisión

Organización de la prestación de servicios

de salud

Normas y Protocolos

Desarrollo prospectivo de la red

Sectorización

GestiónDescentralizada

Organización del MINSA

Gestión Económica Financiera

Sistema de Garantía de la Calidad

Participación Social

Planificación local

Desarrollo del Talento Humano

Gestión de la Atención al Usuario

Sistema de Información

Financiamiento

Definición de Formas de Pago y Tarifas

Definición de Mecanismos de Asignación

Organización de redes

Determinación de Fuentes de Financiamiento

Avance en los componentes del MAIS

Conjunto de prestaciones de

servicios de salud

La Política Nacional de Salud y otras acciones del año 2007

Las Jornadas Populares de Salud tendránla participación plena de la población

La población será garante de la Calidad de Atención que recibe en el sistema público a

través de los CPC

Brigadas Integrales de Salud

• Consulta Especializada

• Lista de Espera Quirúrgica

• Exámenes Especiales

La Operación Milagro: una realidad en Nicaragua

Vamos a mejorar la atención en la Costa Caribe

5 SILAIS PRIORIZADOS

MatagalpaJinotega

RAANRAAS

Managua

Extensión de la ELAM

Tres Centros Oftalmológicos

Dos Hospitales de Campaña

RAAS: 19 Médicos Docentes22 Internado Comunitario

RAAN: 19 Médicos Docentes 30 Internado ComunitarioRío San Juan:

2 Médicos Docentes 4 Internado Comunitario

20 recursos cada uno: RAAN – RAAS

28 recursos en Managua

40 recursos cada uno

BRIGADAS MEDICAS CUBANAS 2007

Costa Atlántica

Distribución de Médicos en el internado comunitario por territorio

• RAAN– Puerto Cabezas : 11– Bonanza : 4– Rosita : 6– Siuna : 8

• RAAS– Bluefields : 11– El Rama : 6– Nueva Guinea : 6

• Río San Juan– San Carlos : 5

Total : 57

OTRAS RESPUESTAS ESPECIFICAS DEL SISTEMA DE

SALUD PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA

ANTES DEL PARTO

•Fortalecer la participación comunitaria para desarrollar la promoción y prevención con agentes comunitarios a nivel de sector para contribuir con la detección precoz y seguimiento de Las mujeres embarazadas ARO

•Garantizar cuidados prenatales

•Asegurar acceso al Parto Seguro: fortalecimiento de las casa maternas y mejora de la calidad de la atención institucional

DURANTE EL PARTO

Aplicación de protocolos según nivel de atención (partograma, detección riesgos, referencia a unidades de mayor nivel de resolución)

Atención psicosocial

•Adecuación cultural de la atención del parto

DESPUES DEL PARTO

•Mejora de la calidad y acceso al puerperio seguro

•Mejora de la calidad de los cuidados inmediatos y posteriores del RN

•Mejora del registro y la continuidad asistencial del 1 y 2 nivel para la atención del puerperio

ACCIONES INSTITUCIONALES PERMANENTES • Vigilancia Epidemiológica de la situación actual de la mortalidad materna en Nicaragua

• Reactivación y funcionamiento de la Comisión Nacional, departamentales de Mortalidad Materna

• Desarrollo de las auditorias clínicas de los casos de mortalidad materna

• Fortalecer el Sistema de Referencia y Contrarreferencia entre las unidades del 1er y 2 do Nivel de Atención que conforman la RED DE SERVICIOS DE SALUD

• Formación de profesionales de la salud (enfermeras obstetras)

• Jornada Nacional de Mejora de la Calidad de la atención y trato humanizado de los pacientes (familiar acompañante, consejeria, etc)

Desafíos futuros

Restaurar la confianza y credibilidad de la población en losservicios de salud.

Hacer de la salud un punto permanente en la agendapolítica del país.

Transformación de los principios y valores:prevención y hábitos saludables por encima del enfoquecurativo.

Desarrollar el ejercicio del Poder Ciudadano para lograr las transformaciones sociales y económicas de los y las nicaragüenses.

Fortalecer el Movimiento MédicoSandinista por la Salud del Pueblo Nicaragüense.

Desafíos Políticos:

DIV. GRAL. PLANIFICACION Y

DESARROLLO

Comisión de Apoyo Interinstitucional

Dirección Superior

Comité Técnico

Consejo Nacional de Salud

Auditoria Interna

U. Tec. Enlace

DesastresAsesoria Legal

ComunicaciónSocial

DIV. GRAL. INFRA Y DESARR. TECN.

DIVISION GRAL. REC. HUMANOS Y

DOCENCIA

DIVISION GRAL. ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

DIV. PLANIFICACION E INVERSIONES

DIV. DE GESTION

OFICINA DE EVALUACION

OFICINA DE ESTADISTICAS

DIV. SISTEMAS DE INFORMACION

DIV. DERSARROLLO TECNOLOGICO

DIV. INFRAESTRUCTURA

OFIC. DE ADMON PERSONAL CNS

DIV. DE DESARROLLO DE PERSONAL

DIV. ADM. SALARIOS Y RELAC. LABOR.

OFICINA TESORERIA

OFICINA SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

DIV. CONTABILIDAD5

DIV. PRESUPUESTO

OFICINA GESTION FINANCIERA

DIR.GRAL.REG. ESTAB.PROFE.

MEDIC. Y ALIMEN.

DIR. GRAL. SERVICIOS DE

SALUDCNDR

DIR.GRAL. SALUD AMBIENTAL Y

EPIDEMIOLOGIA

DIR. LABORATORIO CLINICO

DIR. LAB.NAC. Y CONTROL CALIDAD

MEDIC.

DIR. ENTOMOLOGIA MEDICA

DIR.MICROBIOLOGIA

DIR. QUIMICA SANGUINEA

DIR. PARASITOLOGIA DIR. ENFERMERIADIR.REGULACION ESTAB. DE SALUD

DIR.NORMA. INSU. MED.Y NO MED.

DIR.SEGUNDO NIVEL ATENCION

DIR.PRIMER NIVEL ATENCION

DIR. ATEN.INTEG. MUJER NIÑEZ ADOL.

DIR. ENFERMEDAES VECTORIALES

DIR. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DIR. INMUNIZACIONES

DIR.ACREDITA.REG. DE MEDIC Y ALIMEN.

DIR.REGULACION DE PROF.DE SALUD

DIR. SUSTANCIAS TOXICAS

AUDITORIA MEDICA

DIR. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DONAC Y BRIG.MEDIC INTERNAC.

DIR. SALUD AMBIENTAL

EMAN CEMEDCIPSEINP. ORIENTAL

SILAIS

Coordinación de Empresas

BIBLIOTECA NAC. DE SALUD

Desafío Organizativo:La Reorganización Institucional (2007)

RectoríaFinanciador

NC

SILAIS

Descentralización

Fortalecer Red de Servicios y Salud comunitaria

Municipio

La Reorganización Institucional

Nuevo rol y redimensionamiento del Nivel central,SILAIS y municipios

Vigilancia de la Salud Regulación Financiamiento

Equi

po B

ásic

o de

Ate

nció

n

II NivelII Nivel

III NivelIII Nivel

Centro de SaludP/S familiar y comunitario

SectorRed Comunitaria

Hospitales Regionales/Centros Regionales de Diagnóstico

MatagalpaLeónChontalesEstelíCarazoRAANRAAS

Servicios Nacionales y de Investigaciones

Oncología, CardiologíaNefrologíaCNDR

MINSA- Atención Curativa 65% de la PoblaciónAcciones de Promoción y Prevención 100% de la Población

MPMP

Sector Equipo de Salud

Familiar

I NivelI Nivel

Desafío Organizativo

Desarrollo Prospectivo de la Red de Servicios de Salud (19 de Junio 2007)

Pers

onas

, Fam

ilia

y C

omun

idad

Hospital Departamental (General)Especialidades Básicas

Policlínico / Hospital Primario

I NivelI Nivel

II NivelII NivelREDES

HOSPITAL NUEVO DE BOACOHOSPITAL NUEVO DE BOACO

Mayores inversiones en nuestras Unidades de Salud

Muchas Gracias!

Un saludo revolucionario y Sandinista

División General de Planificación y Desarrollo

Recommended