IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación

Preview:

DESCRIPTION

IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación. DEFORESTACION Y PROCESO DE DEGRADACION DE TIERRAS EN LA REGION SAN MARTIN Bases para una política regional. Por: Fernando Rodríguez Achung Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación

DEFORESTACION Y PROCESO DE DEGRADACION DE TIERRAS EN LA

REGION SAN MARTIN

Bases para una política regional

Por: Fernando Rodríguez Achung

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Más de 250 millones hectáreas de tierras degradadas en América latina

La erosión hídrica es el problema más pronunciado de la degradación de tierras

En el Perú 6.3 millones Ha con serios problemas de erosión y 22.3 millones con problemas medianos.

Las causas principales de la degradación de las tierras:

-Deforestación (40%)

-Agricultura (30%)

-Sobrepastoreo (25%)

Equivalente a 725 ha por dia.

Superficie Deforestada en la Amazonía Peruana

Hasta 1990 fue de 6'948,237 ha

Hasta 1985 fue de 5'642,447 ha

Tasa de deforestación anual

Periodo 1985-1990: 261,158 ha/año

MAPA DEDEFORESTACION

INSTI TUTO NACION AL DE RECURSOS N ATURALES

REPUBLICA DEL PERÚ

INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓ N G EN ERAL FO RESTAL

Mapa Forestal 1995 INRENA

S

N

EW

MAPA DEDEFORESTACION

INSTI TUTO NACION AL DE RECURSOS N ATURALES

REPUBLICA DEL PERÚ

INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓ N G EN ERAL FO RESTAL

Mapa Forestal 1995 INRENA

S

N

EW

S

N

EW

LEYENDA

Area DeforestadaMAPA DE

DEFORESTACION

INSTI TUTO NACION AL DE RECURSOS N ATURALES

REPUBLICA DEL PERÚ

INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓ N G EN ERAL FO RESTAL

Mapa Forestal 1995 INRENA

S

N

EW

LEYENDA

Area DeforestadaMAPA DE

DEFORESTACION

INSTI TUTO NACION AL DE RECURSOS N ATURALES

REPUBLICA DEL PERÚ

INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓ N G EN ERAL FO RESTAL

Mapa Forestal 1995 INRENA

En el Perú se deforesta 0.5 ha/min.

Fuente : Mapa Forestal del Perú INRENA 1995

Hasta el 2000 se estima en 9‘500,000 ha

PERU

FORESTAL

26% deforestado (1 331 405 ha) al año 1999

Iiap (2003)

Área original de Bosque Amazónico

ha ha % Amazonas 3464300 1860866 53.72 San Martín 4904800 1926418 39.28 Loreto 36279500 1586419 4.37 Junin 2338600 905241 38.71 Ucayali 10137500 877713 8.66 Huanuco 2296500 722686 31.47 Cajamarca 505000 462318 91.55 Cusco 3406200 567961 16.67 Pasco 1811300 323825 17.88 Madre de Dios 8460000 151626 1.79 Ayacucho 324600 76335 23.52 Puno 1345200 69209 5.14 La Libertad 117100 20800 17.76 Piura 47700 8400 17.61 Apurimac 72800 * * Huancavelica 42800 * * Lambayeque 6600 * *

Total 75560500 9559817 12.65

DepartamentoSuperficie Deforestada

2000

Fuente:

INRENA

ha % Amazonas 37812 1.09

San Martín 57521 1.17

Loreto 54712 0.15

Junin 24453 1.05

Ucayali 30787 0.30

Huanuco 16035 0.70

Cajamarca * *

Cusco 19619 0.58

Pasco 11937 0.66

Madre de Dios 7075 0.08

Ayacucho 244 0.08

Puno 963 0.07

La Libertad * *

Piura * *

Apurimac * *

Huancavelica * *

Lambayeque * *

Total 261158 0.35

DepartamentoTasa Deforestación

Anual Regional

Fuente:

INRENA

SAUCE

CERRO ESCALERA

POBLACION MIGRANTE SEGÚN REGIONESSAN MARTIN

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

1940 1972 1981 1993

SELVA

SIERRA

COSTA

EVOLUCION DEL AREA DEFORESTADA EN SAN MARTIN

ha

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

Carreteras

Proyectos especiales

coca

AREA DEFORESTADA (HAS)

AÑOS

200019901980197019601950

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0

-100000

LEYENDA

TENDENCIA OBSERV ADA

TENDENCIA LINEAL

Proceso de deforestación en la cuenca del Río Aguaytía

Cambios en las políticas públicas y caída del precio de

la coca

• Causas: Agricultura migratoria, agricultura comercial, ganadería y cultivo de la coca

• Agentes: Población local, migrantes y empresarios

• Fuerza: subsistencia, comercio y tráfico ilegal de coca

• Facilitador: políticas públicas

DEGRADACION

• Acidificación y descenso de la fertilidad del suelo

• Hacer perder a algo su valor, sus cualidades, deteriorar.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación:

• Por degradación de las tierras se entiende a la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica. Comprende la erosión de suelos, el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo; y la pérdida duradera de la vegetación natural.

SHAPUMBA

ALGUNAS CONSIDERACIONES BIOFISICAS Y SOCIOECONOMICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONIA PERUANA

LA AMAZONIA NO ES HOMOGENEA

EL NIVEL DE DEGRADACION DE LOS SUELOS ESTA CONDICIONADA POR LA DIVERSIDAD BIOFISICA DE LA AMAZONIA

Procesos ambientales, diversidad de suelos y vegetación

Inclinación de la superficie

Nueva sedimentación

Gradiente geológico en la superficieDisminuyendo edad

formación de suelo

vegetación heterogenea

Erosión superficial

LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL GENERA TAMBIEN ZONAS DIFERENCIABLES EN TERMINOS DE DEGRADACION DE SUELOS

Dr. Pedro Bogarin

La pobreza está vinculada estrechamente con la deforestación (y sus consecuencias en la degradación de las tierras)

LA AMAZONIA NO ES UNA ISLA

PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE

Procesos globales pueden tener efectos en la deforestación y degradación de

las tierras en la Amazonía.

ASIA

MERCOSUR

NORTEAMERICA

UNION EUROPEA

ASIA

Globalización e impactos ambientales en la Amazonia por mayor demanda de productos amazónicos

EJES DE INTEGRACION EN AMERICA DEL SUR, INTEGRACION AL MERCOSUR. PUEDE GENERAR MAS DEFORESTACION Y DEGRADACION DE LAS TIERRAS

Estrategia de ocupación

El ecosistema amazónico, por su heterogeneidad biofísica y por la estrecha relación que existe entre el bosque y condiciones climáticas, no soporta cambios drásticos en la cobertura forestal (deforestación de grandes superficies).

VISUALIZAR EL LARGO PLAZO PARA ACTUAR EN EL CORTO

PLAZO

• Los grandes problemas de la Amazonia no se solucionaran en el corto plazo.

• Por consiguiente se requiere construir, con participación de todos los actores sociales, un proyecto amazónico con visión de largo plazo.

LA CIENCIA Y TECNOLOGIA ES FUNDAMENTAL PARA EL

DESARROLLO DE LA AMAZONIA

QUE HACER?

• SER NOTARIO PUBLICO PARA DAR FE DE LOS PROBLEMAS QUE VIVIMOS?

• SER BOMBERO PARA APAGAR EL INCENDIO?

• SER VISIONARIO Y ESTRATEGA PARA ATACAR LOS GRANDES PROBLEMAS ESTRUCTURALES, CON PARTICIPACION DE TODOS LOS ACTORES SOCIALES?

EL PROBLEMA DE LA DEGRADACION DE LAS TIERRAS ES PARTE DEL PROBLEMA DEL DESARROLLO DE LA AMAZONIA

ESCENARIOS DEL DESARROLLOESCENARIOS DEL DESARROLLO

PROTECCIONISTA

? CRECIMIENTO ECONOMICO

DESARROLLO SOSTENIBLE

EXTRACTIVO MERCANTIL AMAZONIA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE SE EXPRESA EN UN TERRITORIO

DETERMINADO, DONDE INTERACTUAN UNA SERIE DE ACTORES.

ENFOQUE TERRITORIAL

EL ENFOQUE TERRITORIAL DESTACA EL PAPEL IMPORTANTE DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE EN LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCION DE LA POBREZA.

LA SUBSISTENCIA DE LOS POBRES DEPENDE DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE OFRECEN LOS ECOSISTEMAS AMAZONICOS.

EL ENFOQUE TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS PUBLICAS

• Convertir al territorio en objeto de las políticas públicas

• Articular y direccionar a las políticas sectoriales en concordancia con las particularidades de cada territorio y con enfoque ecosistémico

• Aplicar políticas diferenciadas, según regiones en el marco de las políticas nacionales.

• Evaluar impactos ambientales territoriales• Promover la conservación productiva

El enfoque territorial implica: Conocer la diversidad biofísica y socioeconómica del territorio, y definir sus potencialidades y limitaciones para diversas opciones de desarrollo sostenible (Zonificación Ecológica Económica)

SAN MARTIN

Conociéndote mejor para quererte más

El enfoque territorial implica:

Ordenar las diversas actividades que realiza el hombre en un espacio determinado, sobre la base de la ZEE y teniendo en consideración las aspiraciones de la sociedad (Ordenamiento Territorial).

EL ENFOQUE TERRITORIAL: IMPLICA UTILIZAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS AMBIENTALES PARA DEFINIR EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA

AMAZONIA

Desarrollo sostenible será aquel:

• Que utiliza los recursos naturales (renovables) por debajo de su capacidad de renovación (Fuente de recursos)

• Que distribuye las actividades en el territorio de acuerdo a su capacidad de acogida (Soporte de actividades)

• Que práctica las actividades de tal manera que la emisión de contaminantes sea inferior a la capacidad de asimilación (Receptor de desechos)

El enfoque territorial significa: abordar el tema de la degradación de tierras, en el marco de una estrategia

de desarrollo, en varios niveles y perspectivas:

• Evaluando y mitigando el impacto negativo de políticas macroeconomicas o políticas de integración

• Ordenando el territorio sobre la base del desarrollo de ciudades intermedias

• Generando oportunidades de trabajo en otros sectores económicos y en el espacio urbano

• Promoviendo el uso de las tierras de acuerdo a la ZEE

• Concertando las acciones y proyectos del sector público y privado de cara al desarrollo territorial

• Generando tecnologías apropiadas para evitar erosión y perdida de fertilidad de acuerdo a la realidad biofísica, socioeconómica y cultural.

• Introduciendo mejoras en el uso y manejo de las tierras con participación de la población

• Desarrollando capacidades locales e institucionales

• Desarrollando programas de educación ambiental

EL ENFOQUE TERRITORIAL IMPLICA: PENSAR EN LAS FUTURAS GENERACIONES QUE DEPENDEN DE UNA BUENA GESTION DEL TERRITORIO

MUCHAS GRACIAS

Recommended