IMPACTO DEL EMPLEO EN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CAPITAL · El empleo ha sido un tema de numerosos...

Preview:

Citation preview

IMPACTO DEL EMPLEO EN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CAPITAL

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 3

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 4

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4

IV. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 6

VI. MARCO LEGAL 8

VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 9

VIII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9

IX. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 10

X. CONSIDERACIONES FINALES 22

XI. ANEXOS 23

XII. BIBLIOGRAFÍA 25

3

I. INTRODUCCIÓN

El empleo ha sido un tema de numerosos estudios en todas las épocas y por

diversos autores, ya que este es de gran importancia económica y social. Para

estudiar más claramente el empleo en la región capital precisa de un análisis

teórico y numérico que nos permita inferir o tomar decisiones de acuerdo al

problema de investigación.

“El desarrollo viene con el empleo”. Esta simple frase resume una realidad de

siempre: que el trabajo permite a los hogares de bajos recursos superar la

pobreza, y que la expansión del empleo productivo y decente es la vía hacia el

crecimiento y la diversificación de las economías. Para todos los países,

cualquiera que sea su nivel de desarrollo, la base para impulsar la prosperidad, la

inclusión y la cohesión social de manera sostenible y creciente es contar con una

oferta suficiente de empleos. Cuando la escasez de empleos o medios de vida

disponibles mantienen a los hogares en la pobreza, hay menos crecimiento,

menos seguridad y menos desarrollo humano y económico.1 A partir de esta

afirmación podemos decir que el empleo nos permite visualizar el desarrollo de un

país en este caso el empleo nos permitirá realizar una crítica al desarrollo que ha

representado la región capital al desarrollo estatal en Veracruz.

Gracias a la gran diversidad existente en Veracruz respecto a la producción por

sectores, podemos inferir que cada sector representa un parte importante al

Producto Interno Bruto Estatal. En este trabajo se detalla por medio de un breve

estudio de cinco variables el impacto del empleo en la población de la región

capital, ya que cuenta con recursos naturales, manufactureros y una gama de

servicios que la hace ser reconocida en todo el país.

1 Anónimo. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a

2015. 05 de diciembre de 2016, de Organizacion Internacional del Trabajo Sitio web: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/statement/wcms_206443.pdf

4

El presente trabajo nos da a entender la situación respecto a la información que

se tiene en referencia al empleo así mismo para tener indicadores de

investigación económicos del empleo y así saber en qué situación se encuentra

nuestro municipio o incluso cada uno de los municipios que integran esta región

capital.

Socialmente el propósito es generar un documento para los interesados en el

desarrollo integral de la entidad y así mismo puedan reconocer la diversidad de

las regiones de la entidad, identifiquen sus fortalezas y debilidades, así como su

vocación productiva.

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÒN

• ¿Cómo ha evolucionado la actividad económica en la región capital en los

últimos 15 años?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL: analizar cómo ha evolucionado la actividad

económica, respecto a cambios económicos y sociales en la región capital,

en el periodo 2000-2015

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Obtener información documental estadística que ha contribuido a un

crecimiento demográfico en la región capital.

• Evaluar el impacto de los cambios en la actividad económica que han

incidido en el crecimiento demográfico de la región capital.

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5

La región Capital cuenta con una superficie de 5,327 km2, que representa 7.4%

del territorio estatal, por lo cual ocupa el sexto lugar en comparación a las 10

regiones económicas de Veracruz, por su extensión territorial. En 2010 habitaban

en ella 1.1 millones de personas, 14.9% de la población estatal, lo que la convierte

en la tercera más poblada de la entidad.

Desde el punto de vista de la división política del territorio de la región comprende

33 municipios entre los cuales destaca Xalapa por ser el asiento de los poderes

del gobierno estatal a lo cual la región debe su nombre.

Por su tamaño destacan los municipios de Actopan, Alto Lucero, Perote y Emiliano

Zapata, ya que en conjunto concentran el 47.6% del territorio regional.

Para el presente trabajo solo se tomaron 24 municipios, que a continuación se

presenta, con una población mayor a 8000 habitantes para el año 2000. Ya que

los demás municipios por sus datos estadísticos representan significancia baja

para nuestro análisis.

MUNICIPIO

Xalapa

Coatepec

Perote

Emiliano Zapata

Altotonga

Actopan

Xico

Jalacingo

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Naolinco

Cosautlán de Carvajal

Banderilla

Teocelo

Ayahualulco

Jilotepec

Chiconquiaco

Las Vigas de Ramírez

6

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tepetlán

Tlacolulan

Coacoatzintla

Acajete

Villa Aldama

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Algunas teorías que nos ayudan a sustentar la presente investigación tenemos:

La teoría Keynesiana

La visión Keynesiana de la economía surgió en la década de los años 30 ante la

insuficiencia de las teorías existentes, como la marginalista. La crisis del 29

expresó dramáticamente, con el cierre de miles de empresa, apareció el

desempleo masivo. La principal tesis Keynesiana en cuanto a la política de

empleo se refiere al uso del gasto público para reconstituir la demanda efectiva y

así disimular el ingreso y el consumo, las ventas y por consiguiente las utilidades.

La teoría general del empleo de Keynes es importante porque surge como una

respuesta a los problemas económicos de la época, muy parecidos a los actuales:

desajustes monetarios y financieros y recesión económica y desempleo. De

acuerdo con Keynes, la disminución dl desempleo no se puede producir de

manera automática debido a que:

a) Incluso en condiciones de equilibrio, existe desempleo involuntario

atribuido, en general, a la reticencia de los sindicatos para aceptar salarios

nominales por debajo de cierto nivel.

b) Los salarios reales se ajustan con lentitud en el corto plazo, en virtud de

que se encuentran determinados no solo por los contratos colectivos sino

por las variaciones en los precios internos, en el tipo de cambio, en la

política impositiva, de gasto, etc.

7

c) En la medida que la oferta de empleos está determinada conjuntamente por

el aumento de la demanda, el consumo y la producción, la ocupación deja

de ser explicable solo en función de los desajustes del mercado de trabajo;

pasa entonces a plantearse en función de los factores determinantes del

nivel y variaciones de la demanda efectiva.

Algunos conceptos que se tomaron en cuenta para esta investigación son los

siguientes:

Población económicamente activa: Conjunto de la población que a partir de

cierta edad fija el Estado como límites mínimo y máximo para ingresar y egresar

del mundo laboral, se encuentra efectivamente trabajando o está buscando

activamente un puesto de trabajo. Está por lo tanto integrada por quienes están

trabajando y por los desempleados.

Las actividades económicas: son los procesos mediante los cuales se crean los

bienes y servicios, a partir de unos factores de producción, que satisfacen las

necesidades de los consumidores y es alrededor de estas que gira la economía de

un país. Sirven para generar riqueza a las distintas comunidades, a través de los

distintos tipos de actividades: actividades primarias, actividades secundarias y

actividades terciarias mediante las cuales somos capaces de extraer, transformar

y ofrecer servicios respectivamente.

Las actividades primarias: comprenden todas las labores económicas basadas

en la extracción de bienes y recursos provenientes del medio natural. Incluyen la

agricultura, explotación forestal o silvicultura, minería, caza y pesca.

Las actividades secundarias: incluyen los sectores económicos que crean

productos terminados. En este sector generalmente se toma la producción

proveniente de las actividades primarias y se manufacturan nuevos bienes. Estos

productos son luego comercializados en el mercado interno o exportados a otros

países.

8

Las actividades terciarias: o el sector de servicios engloban los servicios que

satisfacen las necesidades de las personas. El sector terciario está compuesto de

las partes "blandas" de la economía, es decir, las actividades en donde la gente

ofrece su conocimiento y tiempo para mejorar la productividad, desempeño,

potencial y sostenibilidad de la economía.

Escolaridad: El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de

educación de una población determinada. Para obtenerlo, se debe escoger un

conjunto de personas, sumar los años aprobados desde primero de primaria hasta

el último año que cursó cada integrante; posteriormente, se divide entre el número

de individuos que componen dicha población y el resultado son los años que en

promedio ha estudiado el grupo.

Derechohabiencia: Información sobre derechohabientes registrados en el IMSS y

en el ISSSTE, asegurados, cotizantes, patrones y pensiones registrados en el

IMSS.

Migración: población que cambio su lugar de residencia habitual desde un

municipio o delegación, entidad federativa o país de origen, a otro de destino. Se

incluyen indicadores relacionados con el lugar de residencia cinco años antes, con

el propósito de medir el volumen y dirección de los movimientos migratorios

internos, así como del exterior hacia el interior del territorio nacional. También, se

incluye información para valorar los fenómenos de la migración interna acumulada

o absoluta a partir del lugar de nacimiento de las personas.

VI. MARCO LEGAL

De acuerdo con lo jurídico, el Estado mexicano tiene como facultad:

LEY FEDERAL DEL TRABAJO2

2 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf

9

2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de

la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en

todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el

que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe

discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición

social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias

sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un

salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la

productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de

seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente

también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores,

tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de

contratación colectiva. Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores

y trabajadoras frente al patrón. La igualdad sustantiva es la que se logra

eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el

reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades

fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas

oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de

mujeres y hombres. Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No

es artículo de comercio

VII. FORMULACION DE HIPOTESIS

Dada la presencia de nuevas actividades económicas, la migración, el empleo

informal y el crecimiento demográfico han contribuido al crecimiento económico de

la región Capital en los últimos 15 años, logrando mejorar las condiciones de vida

de la población.

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

10

La presente es una investigación que tendrá carácter no experimental de diseño

gráfico descriptivo, por la naturaleza de la recolección de datos se realizará a

través de las distintas dependencias gubernamentales que brindan información

pública, es decir, información secundaria. La información será procesada en el

programa estadístico de Excel, en el cual obtendremos un análisis grafico que nos

permita conocer el tamaño real de incidencia de cada variable en el problema

establecido en esta investigación.

Se utilizará una metodología cualitativa, que por lo común, se utiliza primero para

descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente,

se prueban hipótesis (Grinnell, 1997). Con frecuencia se basa en métodos de

recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las

observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del

proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su

interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito

consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan actores de un sistema

social previamente definido.

Es un trabajo teórico de prueba, a través del cual se busca demostrar un buen

manejo de determinado tema, el uso de ciertas facultades, como las de resumir,

confrontar, explicar o aclarar conceptos, y la habilidad de organizar datos a la luz

de una hipótesis de trabajo. Se plantea, así, primeramente, un tema que requiere

de esclarecimiento y explicación; se presenta, conforme a ello, un estado de la

cuestión o estado del arte (lo que la comunidad académica ha escrito previamente

al respecto) y se ofrece, en este proceso, una nueva forma de organización de los

materiales. El sentido, entonces, radica en reformular el corpus de análisis a partir

de una hipótesis explicativa o interpretativa, sin explicitar en superficie textual la

postura a la que se suscribe. Este tipo de hipótesis no se pone necesariamente a

prueba, sino que constituye una guía de lectura para ordenar la exposición.

Las variables utilizadas son: la PEA, actividades económicas, escolaridad,

derechohabiencia, migración.

11

IX. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

En primera instancia y para el análisis de esta investigación, como dato principal es el

total de la población en dichos municipios de la región, para los años 2000, 2005, 2010 y

2015. Podemos observar que los municipios con mayor población y con una tendencia de

crecimiento mayor en los 15 años de estudio, principalmente Xalapa, municipio que tiene

unas cifras elevadas en el total de sus habitantes, por lo que en la parte posterior se

muestra una gráfica exclusiva que muestra solo los datos de este municipio, esto para

facilitar la comprensión de los demás datos que tienen cifras en un cierto rango para el

cual Xalapa no cumple. El siguiente municipio con mayor población es Coatepec, seguido

de Perote y Emiliano Zapata. De igual manera en la Tabla 1 (Ver anexo 1) se muestra el

total de la población de los municipios en una clasificación de mayor a menor con base en

el año 2000.

010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00090,000

100,000

Co

atep

ec

Per

ote

Alt

oto

nga

Emili

ano

Zap

ata

Act

op

an

Jala

cin

go

Xic

o

Alt

o L

uce

ro d

e G

uti

érre

z B

arri

o

Aya

hu

alu

lco

Nao

linco

Ban

der

illa

Co

sau

tlán

de

Car

vaja

l

Teo

celo

Las

Vig

as d

e R

amír

ez

Jilo

tep

ec

Ch

ico

nq

uia

co

Tlal

ne

lhu

ayo

can

Ixh

uac

án d

e lo

s R

eyes

Tlac

olu

lan

Tep

etl

án

Vill

a A

ldam

a

Aca

jete

Co

aco

atzi

ntl

a

Poblacion total (2000, 2005, 2010, 2015)

poblacion 2000

Poblacion 2005

poblacion 2010

poblacion 2015

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2000, 2005, 2010, 2015.

12

Una vez analizada la población total de los municipios y para continuar con el

análisis estadístico, se hace preciso recurrir a la variable de la población

económicamente activa y no económicamente activa, la siguiente grafica muestra

los porcentajes de la población total de la población que participa de la

productividad económica y aquella que no, para lo cual observamos que en el año

2000, el municipio con mayor porcentaje de su población económicamente activa,

Cosautlan de Carvajal ya que de su población total un 88% participa en

actividades económica productivas, el municipio de Banderilla presenta el menor

valor en porcentaje de su población económicamente activa, en comparación al

resto de los municipios.

390,590 413,136

457928 480841

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

poblacion 2000 Poblacion 2005 poblacion 2010 poblacion 2015

POBLACION TOTAL EN EL MUNICIPIO DE XALAPA. (2000, 2005, 2010, 2015

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2000, 2005, 2010, 2015.

13

En el siguiente grafico podemos observar para el año 2010, el porcentaje de la

población económicamente activa y no económicamente activa para cada

municipio de la región Capital, lo cual tenemos como datos relevantes con un

porcentaje de mayor ocupación al municipio de Acajete con 85.5 de su población

total participando de la economía, mientras que el municipio de Actopan presenta

el valor menor de este conjunto de municipios con un valor del 71% de su

población total, participando de la economía

78.7

79.4

80.9

82.4

64.6

83.4

80.1

75.0

81.1

88.1

31.5

83.9

71.5

78.6

80.5

71.0

81.0

83.1

76.9

78.8

81.2

82.6

75.0

21.3

20.5

19.1

17.5

35.3

16.6

19.8

24.9

18.8

11.8

68.5

16.0

28.5

21.4

19.4

28.9

19.0

16.9

23.1

21.1

18.7

17.3

24.9

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Xalapa

Coatepec

Perote

Altotonga

Actopan

Xico

Jalacingo

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Naolinco

Cosautlán de Carvajal

Banderilla

Teocelo

Ayahualulco

Jilotepec

Chiconquiaco

Las Vigas de Ramírez

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tepetlán

Tlacolulan

Coacoatzintla

Acajete

Villa Aldama

PORCENTAJE

MU

NIC

IPIO

Condicion económica de la población en el año 2000. (%)

%NEA % PEA

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, censo del año 2000.

14

76.8

80.9

80.4

81.8

71.5

81.3

82.0

76.1

79.5

79.2

79.6

80.5

81.2

75.8

78.3

81.0

86.5

83.0

78.8

83.7

80.9

85.5

80.1

22.9

18.6

19.0

17.7

27.4

17.8

17.6

22.9

19.7

19.3

19.9

18.8

17.7

23.6

21.4

18.2

13.2

16.0

19.8

15.4

18.6

13.7

19.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Xalapa

Coatepec

Perote

Altotonga

Actopan

Xico

Jalacingo

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Naolinco

Cosautlán de Carvajal

Banderilla

Teocelo

Ayahualulco

Jilotepec

Chiconquiaco

Las Vigas de Ramírez

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tepetlán

Tlacolulan

Coacoatzintla

Acajete

Villa Aldama

Condicion económica de la población en el año 2010. (%)

%NEA %EA

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010.

15

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Xalapa

Coatepec

Perote

Altotonga

Actopan

Jalacingo

Xico

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Ayahualulco

Naolinco

Banderilla

Cosautlán de Carvajal

Teocelo

Las Vigas de Ramírez

Jilotepec

Chiconquiaco

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tlacolulan

Tepetlán

Villa Aldama

Acajete

Coacoatzintla

44.5

41.9

33.5

33.9

33.1

31.0

38.9

29.5

20.2

38.4

42.2

34.3

40.3

30.9

37.6

76.7

41.4

34.1

30.8

31.5

28.3

35.3

32.1

37.1

38.3

39.7

37.9

4.0

40.4

38.7

4.7

48.7

41.0

37.3

43.8

39.1

42.4

40.8

99.7

35.1

42.1

40.6

45.2

41.1

40.6

40.9

Condicion económica de la población en el año 2015. (%)

%PNEA %PEA

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

16

En tema de educación sabemos que esta es necesaria para que el capital

humano, se especialice y mejore la producción en los sectores económicos es por

eso que en este análisis incluimos a la educación como una variable que mejora o

ayuda que el empleo se ve a mejorado, haciendo de la producción un proceso

más eficiente, de calidad. En la tabla 2 (ver anexo) observamos la población por

municipio que por razones externas no tienen o tuvieron acceso al servicio de

educación por lo que se encentran en condición de analfabetismo y por lo tanto no

pueden emplearse en sectores productivos que demanden un grado escolar. De

igual forma las personas que están en un nivel de escolaridad básica, media

superior y superior, dichos datos nos revelan que solo municipios grandes, como

por ejemplo Xalapa tienen una mayor cantidad de personas que han tenido acceso

a la edición superior, por lo cual dichas personas estarán mejor preparadas para

obtener un empleo que sea de mejor calidad y un tanto mejor remunerado que

personas que nunca han tenido acceso a una institución educativa.

En el tema de salarios, encontramos personas que tienen como ingreso semanal

de hasta dos salarios mínimos, por lo que se hace preocupante ver como este

problema desencadena otras complicaciones en el ámbito social y económico, en

el siguiente grafico observamos el porcentaje de la población que como se

mencionó anteriormente, viven en situación de pobreza esto en relación al ingreso

familiar, observamos que municipios como Ayahualulco, 84% de su población

económicamente activa percibe un ingreso de hasta dos salarios mínimos vigentes

a 2015, es decir que solo un 16% de la población económicamente activa tiene un

ingreso regular. Seguido de Jalancigo e Ixhuacán de los Reyes, algunas de las

razones de este problema es debido a que la mayoría d sus actividad económica

se centra en el sector agropecuario, por lo que se les asignan jornadas largas de

trabajo y un tanto mal remuneradas, además que son municipios con menores

índices en educación de ahí se parte también para que las personas acepten

empleos de este tipo, ya que es el único lugar donde se puede aceptar que o

sepan leer ni escribir.

17

Otra vertiente que nos ayuda a analizar el empleo es el acceso a servicios

médicos por parte de alguna empresa, es decir tener acceso a un seguro médico

que ampare a los trabajadores en caso de que suceda algún accidente o problema

de salud, es por ello que a continuación se muestran graficas de la cantidad de

personas que tienen acceso a derechohabiencia por parte del instituto mexicano

del seguro social o instituto de servicios de salud para los trabajadores del estado,

el cual también nos permitirá inferir un aproximado de cuanta población está en

situación de trabajo informal, ya que si no se tiene acceso a prestaciones que por

ley se otorgan a los trabajadores su oferta de empleo se encuentra en el mercado

informal.

33.00%

44%

60.80%

76.60%

59.60%

80.30%

60.10% 55.90%

84.20%

63.80%

39.50%

71.40%

63.90% 66.80%

53.80%

44.40%

50.90%

78.40% 76.00% 72.50% 70.80%

59.70% 58.30%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

% de la población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos. 2015

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO.

18

36.5

29.8

14.9

6.9

28.4

11.1

8.8

6.6

17.8

2.0

28.4

14.0

0.8

24.1

2.4

10.7

10.4

1.1

14.2

4.5

8.0

6.3

9.7

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Xalapa

Coatepec

Perote

Altotonga

Actopan

Jalacingo

Xico

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Ayahualulco

Naolinco

Banderilla

Cosautlán de Carvajal

Teocelo

Las Vigas de Ramírez

Jilotepec

Chiconquiaco

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tlacolulan

Tepetlán

Villa Aldama

Acajete

Coacoatzintla

% de la poblacion con derechohabiencia. Año 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2000.

19

Un fenómeno que también aqueja a la sociedad es la migración ya que una vez

que la persona no percibe un salario bien remunerado de acuerdo a su actividad

económica o en su caso que no encuentre un lugar donde emplease decide salir

de su lugar de residencia en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de

vivir, este movimiento de lugar de residencia se puede dar a nivel estatal, nacional

o internacional, es por ello que en las siguientes graficas se hace un análisis de

como la migración total se ha dado para los años 2000 y como ha cambiado para

el año 2010, esto en un total de todos los tipos de migración que existen.

30.7

33.8

37.4

41.6

47.1

29.5

45.7

54.6

40.0

23.4

33.9

26.8

53.5

35.8

33.3

47.5

40.5

25.6

27.7

24.6

26.5

40.3

31.4

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Xalapa

Coatepec

Perote

Altotonga

Actopan

Jalacingo

Xico

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Ayahualulco

Naolinco

Banderilla

Cosautlán de Carvajal

Teocelo

Las Vigas de Ramírez

Jilotepec

Chiconquiaco

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tlacolulan

Tepetlán

Villa Aldama

Acajete

Coacoatzintla

% de la población con derechohabiencia. Año 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010.

20

1325

1423

674

478

221

861

311

159

195

354

214

225

125

71

157

88

105

49

44

900

41

111

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Coatepec

Perote

Altotonga

Actopan

Jalacingo

Xico

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Ayahualulco

Naolinco

Banderilla

Cosautlán de Carvajal

Teocelo

Las Vigas de Ramírez

Jilotepec

Chiconquiaco

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tlacolulan

Tepetlán

Villa Aldama

Acajete

Coacoatzintla

Total de migrantes. Año 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2000.

21

0 500 1000 1500 2000 2500

Coatepec

Perote

Altotonga

Actopan

Jalacingo

Xico

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

Ayahualulco

Naolinco

Banderilla

Cosautlán de Carvajal

Teocelo

Las Vigas de Ramírez

Jilotepec

Chiconquiaco

Tlalnelhuayocan

Ixhuacán de los Reyes

Tlacolulan

Tepetlán

Villa Aldama

Acajete

Coacoatzintla

Total de migrantes. Año 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010.

22

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se pudo observar el empleo es un problema económico y social que cada

vez se agrava más ya que el constante crecimiento de la población hace que haya

una mayor oferta de la fuerza laboral, lo que provoca una baja en los sueldos y

salarios, además de una contaste modernización en los procesos productivos

hacen que las empresas demanden personal más capacitado y con habilidades

modernas y tecnológicas eficientes en su producción, por lo cual vemos que en

esta región existe un gran porcentaje de la población que con el paso del tiempo

se ha salido de la actividad productiva, pasando a ser económicamente no activa,

si bien gran parte de la población se concentra en la ciudad Capital esto quiere

decir que muchas personas que residían en lugares aledaños a dicha ciudad

ahora se han movilizado por una búsqueda de mejores oportunidades para

emplearse o para vender productos de su elaboración propia, además vimos que

gran parte de la población no está inmersa en el mercado laboral formal, es decir

que gocen de los beneficios que como trabajadores se les otorga, por lo que esto

desencadena otros problemas tales como fiscales y económicos en cuanto a la

producción a nivel municipal. También observamos que en la mayoría de los

municipios, un porcentaje significativo de la población económicamente activa

percibe un pago por su actividad económica muy bajo, es problema es aún mayor

ya que esto se da más en los municipios rurales lo cual hace que la población

siga n situación de pobreza y marginación, aunque se podría ver como fuerza

productiva que incentive el sector primario pero cabe mencionar que en Veracruz

dicho sector ha perdido la partida a nivel nacional en cuanto a participación de

producto Interno Bruto.

En esta región lo recomendable seria implementar políticas que incentiven a la

inversión, de esta manera habrá una mayor demanda de capital humano, así

como una mejora en los servicios educativos.

23

ANEXOS

Municipio población 2000

Población 2005

población 2010

población 2015

Coatepec 73,536 79,787 86696 92127

Perote 54,365 61,272 68982 72795

Altotonga 53,241 56,962 61718 65548

Emiliano Zapata 44,580 49,476 60396 78836

Actopan 39,354 37,867 40994 43388

Jalacingo 33,399 37,791 40747 44488

Xico 28,762 32,200 35188 38198

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio 27,188 25,893 28017 28922

Ayahualulco 20,230 23,431 25456 26694

Naolinco 18,097 18,885 20255 21816

Banderilla 16,433 19,170 21546 24822

Cosautlán de Carvajal 15,303 14,724 15668 16353

Teocelo 14,900 15,130 16327 16480

Las Vigas de Ramírez 14,161 15,036 17958 19725

Jilotepec 13,025 13,653 15313 16682

Chiconquiaco 12,981 12,516 13190 14394

Tlalnelhuayocan 11,484 13,855 16311 18715

Ixhuacán de los Reyes 9,517 9,933 10724 11442

Tlacolulan 8,899 9,420 10299 11431

Tepetlán 8,455 8,703 9004 9668

Villa Aldama 7,991 9,573 10851 11760

Acajete 7,514 7,558 8223 8819

Coacoatzintla 7,301 8,294 9416 10482

TABLA 1

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2000, 2005, 2010, 2015.

24

TABLA 2

Municipio

Sin Escolaridad

Educación Básica

Educación Media Superior

Educación Superior

No Especificado

Xalapa 16144 156370 58023 63636 1799

Coatepec 5601 35946 7442 5671 477

Perote 4686 27268 3961 1693 231

Altotonga 7367 23969 1949 1074 137

Actopan 4695 21091 2565 1106 130

Xico 3660 13858 1650 1067 146

Jalacingo 4457 16149 733 205 67

Alto Lucero de Gutiérrez Barrio

4264 14354 1186 329 97

Naolinco 1899 9285 1267 658 107

Cosautlán de Carvajal

1890 8253 486 134 101

Banderilla 897 7933 1745 1243 90

Teocelo 1334 7399 1180 576 159

Ayahualulco 5070 7177 140 39 52

Jilotepec 1001 6921 1022 297 157

Chiconquiaco 2108 6076 184 50 119

Las Vigas de Ramírez

1502 7016 753 285 49

Tlalnelhuayocan 1008 5909 460 196 77

Ixhuacán de los Reyes

1628 4541 153 36 33

Tepetlán 1502 4315 150 52 66

Tlacolulan 1085 4262 191 57 33

Coacoatzintla 928 3543 304 85 36

Acajete 1042 3603 306 113 26

Villa Aldama 893 3949 297 59 35

25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Anónimo. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda

para el desarrollo con posterioridad a 2015. 05 de diciembre de 2016, de

Organizacion Internacional del Trabajo Sitio web:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

dcomm/documents/statement/wcms_206443.pdf

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo

de Cultura económica.

Lee todo en: Concepto de población económicamente activa - Definición en

DeConceptos.com

http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=pob&c=1

http://www.gob.mx/conapo

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/poblacion-economicamente-

activa#ixzz4SAj2eIMD.

http://mexicocomovamos.mx/?s=mcv_ei&e=30

http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Ver/Economia/default.

aspx?tema=ME&e=30#sp.

http://www.orfis.gob.mx/JornadaFISMDF2014/ProgEstatales/PRCapitaleditado201

3.pdf.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/

26

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite.

Es una investigación de análisis de Miguel Ponce Hernández a petición del Partido Acción Nacional.

Miguel Ponce Hernández

Calle Carlos Méndez Alcalde #9 INT 02. Colonia Salud. C.P. 91070. Xalapa de Enríquez, Veracruz, México

Recommended