Imped an CIA

Preview:

Citation preview

Impedanciometría

Cristina Sánchez- Valeska escobarTutor : Juan Antonio López

Impedancia Acústica Factores que Intervienen

Masa del aparato oscilante

Huesecillos , líquidos linfáticos

Elasticidad o rigidez Depende de la longitud, espesor y resistencia propia de la membrana

Fricción Resistencia al desplazamiento

Impedancia Acústica

Impedanciometría

• Las impedancia se compone de subpruebas:

– Timpanometria – Evaluación del reflejo acústico– Evaluación de la función tubarica

Timpanometría

• Procedimiento por el cual se puede determinar cambios de compliance timpano-osicular a través de la variación de presiones de aire en el CAE

Timpanometría

PresiónPresión

Curva A Valores Normales

Volumen del conducto auditivo externo (VCAE):

0,5 a 2,5 ml VAE

CE: 0,3 a 1,75 ml VAE

Punto de Presión de máxima compliance (POM) : -50 a 50 dapa

Niños : 100 a -100 dapa

Lo podemos encontrar en oídos con audición normal e hipoacusias sensorioneurales

Curva b•NO POSEE PICK

•Se debe considerar el volumen del conducto auditivo externo para correlacionar según patología

•Se asocia a presencia de liquido en el oído medio , timpanoesclerosis masiva, atelectasia

Curva c

•Peak normal

•Punto de Presión de máxima compliance (POM) desplazado hacia presiones negativas: inferior a -100 en niños y en adultos -50 en adultos.

•Esta curva se asocia a disfunción y obstrucción de la tuba auditiva

Curva Ad•Su peak alcanza valores altos definidos

•Cs: valores superiores a 1,75 ml de VAE

•Punto de presión máxima POM . Lo mas cercano a 0

•Se asocia a membrana fláccida, cicatrices timpánicas en etapa inicial o disyunción de cadena

Curva As•Amplitud menor a ( cs )0,3 ml de VAE

•POM: lo mas cercano a 0

•Definido,simétrica,tienda

•Se asocia a rigidez del sistema tímpano-osicular, otoesclerosis, timpanoesclerosis, o derrame viscoso

Reflejo Acústico

instrumento de inmitancia

(impedanciómetro).

Este reflejo protege al oído de sonidos intensos

Músculo estapedio se contrae

Se torrna más rígida a la cadena y al tímpano.

Aparece entre 80 y 100 dB de intensidad

Reflejo acústicoLa vía aferente es a través del nervio auditivo, y la eferente a través del nervio estapedial (rama del nervio facial)

Puede ser estimulado y detectado en el mismo lado (ipsilatetal) o estimulado en un oído y detectado en el otro (contralateral).

Puede ser estimulado y detectado en el mismo lado (ipsilatetal) o estimulado en un oído y detectado en el otro (contralateral).

Aparece con intensidades de 70-80 decibeles y aparece en ambos oídos.

Aparece con intensidades de 70-80 decibeles y aparece en ambos oídos.

Fisiología del reflejo acústico

Complejo Olivar Complejo Olivar Superior Ipsi ySuperior Ipsi y contralateralcontralateral

Complejo Olivar Complejo Olivar Superior Ipsi ySuperior Ipsi y contralateralcontralateral

Onda Onda llega al llega al oídooído

Pasa por el CAE, Pasa por el CAE, m.timpánica, m.timpánica, cadena oscicular cadena oscicular y la platina que y la platina que conecta con el conecta con el oído medio.oído medio.

Traducción Traducción en el oído en el oído internointerno

VIII ParVIII Par

VIIVII

(Vía (Vía eferente eferente

))

VIIVII

(Vía (Vía eferente eferente

))

MúsculMúsculo del o del estriboestribo

ContracciónContracción Núcleo coclear Núcleo coclear ventralventral

Núcleo coclear Núcleo coclear ventralventral

La realización del reflejo se necesita:

Una timpanometría con una compliancia adecuada para permitir la desencadenación del mismo.

Si se produce

Estimulo se produce una deflexión en la aguja de compliance o queda reflejado en un gráfico.

Elegir presión de la máxima compliancia

Umbral del reflejo en frecuencias 500,1000,2000 y 4000 Hz.

El sonido se puede enviar al oído ipsi y contralateral

Consignación

De acuerdo al oído De acuerdo al oído donde se mide el donde se mide el cambio de cambio de impedancia en impedancia en relación a donde se relación a donde se estimule estimule sonoramentesonoramente

Ipsilateral , medición en el oído estimulado

Contralateral, medido en el oído opuesto.

Resultados

Normal Alterada

Umbral < 70 dB Umbral >100 db

O Ausente

Patología coclear

Patología retrococlear

Resultados

Pruebas de función tubaricas• Las pruebas de funcion tubarica las

podemos dividir dependiendo del timpano

Pruebas de función tubarica

Tímpano indemne Tímpano perforado

Prueba de honjo

Prueba de inflación/ deflación

Prueba de honjo

• Consiste en realizar una maniobra de valsalva y observar cambios en la impedancia del sistema osicular

• Con la nariz tapada y la boca hacer una espiración nasal para aumentar la presión de la rinofaringe

Resultados prueba de honjoFunción tubarica Descripción

Normal Con m. valsalva aumento maxi de impedanciaY con cada deglución logra alcanzar el estado basal

Parcialmente alterada

m.valsalva produce un cambio parcial de impedancia , el cual logra ser recuperado con degluciones m.Valsalva aumenta la impedancia , la cual no logra ser compensada completamente con degluciones m.Valsalva produce max de impedancia la cual no logra ser compensada con degluciones

Mala función tubarica

No se logra ningún cambio de compliance con las maniobras

Trompa patulosa Se mantiene constantemente abierta por lo cambia con los movimiento y la respiración

Prueba de los 9 pasos de inflación/deflación

Procedimiento

1. Se toma un timpanograma en reposos

2. Se aplica una presión de +400 mmh20 (inflación), manteniendo esta presión se solicita al paciente deglutir 3 veces

3. se realiza un timpanograma (t2) el que debería estar desplazado hacia los negativos en relación a t1

4. con una presión de 0 mmh20 el pcte deberá deglutir 3 veces

5. se realiza un nuevo timpanograma (t3)

6. se introduce +400 mmh20 deflación y se solicita deglutir 3 veces

7. Una vez que el pcte a deglutido se realiza un nuevo timpanograma (t4)

8. con presión 0mmh20 se solicita al paciente deglutir 3 veces

9. finalmente, se realiza un nuevo timpanograma, el cual debería se similar a t1 y t3

Resultados

• Si el paciente no logra equiparar la presión, desplazando al menos 10 dapa con las degluciones en cualquiera de los pasos 3,5 y 9

Pruebas de función tubaria para timpano perforado

• Paciente que pueden requerir una timpanoplastia

• El retiro de colleras ( que no sean retirado de forma espontanea)

• Una buena función se verá refleja en la capacidad para compensar las presiones introducidas en la cavidad.

Procedimientos

• Fin …