Influencia del pensamiento de Lutero y Calvino

Preview:

Citation preview

Influencia del pensamiento de Lutero Influencia del pensamiento de Lutero y Calvino en la historia política (I)y Calvino en la historia política (I)

Mezcla de lo religioso y lo político aún más íntimamente de lo que habían estado en la Edad Media: Surgimiento de Estados nacionales y de la

“religión de Estado”. Búsqueda de apoyo político para imponer la

“verdad religiosa”: guerras de religión. Desarrollo del nacionalismo en confrontación

con Roma (particularmente en Alemania). Fortalecimiento de las monarquías (necesarias

para la difusión de la idea religiosa y único elemento de unidad nacional).

Obediencia pasiva vs derecho de resistencia: Principio “teológico”: deber de obedecer al

gobernante (desarrolla el absolutismo monárquico) Pero: ante los diversos grupos que surgen

(hugonotes, puritanos, anabaptistas, etc) nace la “necesidad” de resistir al rey que protegiera a los grupos que no pertenecían a la “iglesia oficial”: problemas religiosos pasan a ser problemas políticos.

La resistencia en la mayoría de los casos se debía al interés por defender la “verdadera religión”: causa de desórdenes políticos.

Influencia del pensamiento de Lutero Influencia del pensamiento de Lutero y Calvino en la historia política (II)y Calvino en la historia política (II)

Obediencia pasiva: Lutero (I)

Se inclina por no utilizar la coacción en cuestiones de creencias:

“Nunca es posible impedir la herejía mediante la fuerza. Para ello se necesita otro instrumento, pues se trata de una disputa y un conflicto que no pueden resolverse por la espada. La palabra de Dios tiene que luchar aquí. Si ella no lo consigue, el poder temporal no zanjará nunca

la cuestión, aunque llene el mundo de sangre”

Lutero, Sobre la autoridad secular, 1523

Gran respeto por la autoridad civil y desprecio del vulgo:

“Los príncipes de este mundo son dioses, el vulgo es Satán, por intermedio de quien Dios obra a veces lo

que en otras ocasiones realiza directamente a través de Satán, esto es, hace la rebelión como

castigo de los pecados del pueblo. Prefiero soportar a un príncipe que obra mal antes que a un pueblo

que obra bien”.

Citado por Preserved Smith en: “The Age of Reformation” (1920)

Obediencia pasiva: Lutero (II)

Obedecer: obrar bien: apoyo incondicional a la monarquía absoluta reinante (no se aplican ya conceptos sobre el bien basados en la razón)

“No es de ningún modo propio de un cristiano alzarse contra su gobierno, tanto si actúa justamente como en caso contrario.

No hay mejores obras que obedecer y servir a todos los que están colocados por encima de nosotros como superiores.

Por esta razón también la desobediencia es un pecado mayor que el asesinato, la lujuria, el robo y la deshonestidad y todo

lo que éstos puedan abarcar”

Lutero, “Sobre las buenas obras” (1524)

Obediencia pasiva: Lutero (III)

Derecho de resistencia y teocracia: Calvino

Calvino: Instituyó iglesias de Estado luteranas, dominadas por las fuerzas políticas, que constituían casi “ramas del Estado”.

Sin embargo, se vio en la necesidad de apoyar la resistencia a la autoridad como el único modo de que la Reforma tuviese éxito en la Francia católica (de modo similar a como Knox lo hiciera en Escocia)

En Ginebra: impuso una teocracia de tipo oligárquica encabezada por él mismo, que consistía en una alianza entre el clero y la nobleza económicamente poderosa de tipo antiliberal, opresora y reaccionaria.

Calvino y la predestinación: consecuencias políticas (I)

Dios señala a sus predestinados por medio del éxito terreno y el ejercicio de una ética personal: Su moral no significa amor al prójimo, sino

autodominio, disciplina y respeto. Virtudes propias del puritanismo.

La idea de predestinación junto con las virtudes cívicas equivalieron a dar al “santo” el derecho a gobernar. Su primera obligación: mantener puro el culto de Dios y desterrar la idolatría, el sacrilegio, la blasfemia y la herejía.

Si bien afirma que no se puede obligar a nadie a creer en la verdadera religión, en la práctica no puso ningún límite al deber del Estado de imponer la conformidad exterior:

“El propósito del gobierno temporal, mientras vivimos entre los hombres es fomentar y apoyar el culto externo de Dios, defender la doctrina pura y la posición de la iglesia, conformar nuestras vidas a

la sociedad humana, moldear nuestra conducta con arreglo a la justicia civil, armonizarnos con nuestros semejantes y mantener la

paz y la tranquilidad comunes”

Calvino, Institutio Christiande religionis, IV, xx, 2.

Calvino y la predestinación: consecuencias políticas (II)

Afirma la obligación de obediencia pasiva: “toda resistencia que se le ponga [al gobernante] es resistencia opuesta a Dios”. El mal gobernante es un castigo divino que sufre el pueblo por su pecado. Merece sumisión incondicional de sus súbditos, en grado no menor que el bueno.

Sin embargo, en la práctica, a pesar de la maldad de toda resistencia, si el gobernante se negara a admitir el calvinismo, los calvinistas deberían abandonar el deber de obediencia.

Calvino y la predestinación: consecuencias políticas (III)

En Ginebra llegó a regir una Fórmula confesional que habían de “seguir y mantener todos los ciudadanos y habitantes de Ginebra” y a la que todos los súbditos habían de “obligarse bajo juramento”:

“Confesamos que, como regla para nuestra fe y nuestra religión, sólo queremos seguir la Sagrada Escritura, sin inclusión de

pensamiento humano alguno”

Calvino, Opera Selecta, ed. 1952

Quien se negaba a aceptar esta confesión, debía trasladarse a vivir a otro lugar.

Calvino y la predestinación: consecuencias políticas (IV)

Calvino deseaba que Ginebra fuese foco de propagación del calvinismo en otras regiones.

Deseaba crear un reino terrestre de Dios, en el que la vida cultural y social estuviese regulada exteriormente, hasta en los últimos detalles, por una ley moral y eclesiástica.

Calvino y la predestinación: consecuencias políticas (V)

Diferencias entre Lutero y Calvino en el ámbito político

LUTERO

Se preocupó por entregar un mensaje puramente religioso.

Se presenta sensible y profundo, lleno de sentimientos y problemas personales y, quizá por ello, poco claro y, en ocasiones, contradictorio.

Su pregunta principal: ¿Cómo puedo hallar un Dios misericordioso? Busca la felicidad humana.

PESIMISMO: mundo y hombre corrompidos, reina el egoísmo

CALVINO reformar la iglesia y extender

los principios religiosos a todos los campos de la vida cultural, social, del gobierno y la economía.

Su pregunta principal: ¿Cómo se llega a la soberanía de Dios sobre la humanidad? Busca la gloria de Dios que se manifiesta en la obediencia al gobernante (calvinista)

OPTIMISMO: tiene la esperanza de poder conquistar la tierra y cambiarla según la voluntad divina. Éxito en la vida: signo de predestinación.

Otras consecuencias del calvinismo

Desarrollo pleno de las fuerzas humanas Puso las bases del industrialismo y el

capitalismo Configuró fuertemente la cultura y la

economía, el Estado y la sociedad de la época moderna.

El trabajo y los negocios: servicio a Dios. Propagación de la idea del progreso y la

técnica.

Recommended