Informe 2014 - Fundación Lealtad · inspirada en el humanismo cristiano y en los principios de la...

Preview:

Citation preview

Informe 2014

FUNDACIÓN OBRA SAN MARTÍN

CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS

Fundación Obra San Martín cumple todos los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas analizados.

DATOS GENERALES

· Año de Constitución: 1946 · Tipo de Organización: Fundación

· Donación sujeta a de-ducciones fiscales:

Si · Régimen fiscal: Ley 49/2002

· Número Beneficiarios: 533

· Área geográfica: España

· Beneficiarios/as: Familia, Jóvenes, Niños, Personas con discapacidad física, Personas condiscapacidad intelectual, Personas con discapacidad sensorial

· Campo Actividad: Alojamiento / Vivienda, Apoyo psicológico, Autismo, Centros de día, Educación,Inclusión social, Integración laboral

Resumen de Estadísticas - 2014

Gasto Total 4.509.805 €

Gastos Captación de Fondos / Gastos Totales 1.6 %

Gastos Misión / Gastos Totales 89.4 %

Gastos Administración / Gastos Totales 9.0 %

Ingreso Total 4.959.006 €

Ingresos Privados / Ingresos Totales 26.5 %

Ingresos Públicos / Ingresos Totales 73.5 %

OTROS DATOS DE INTERÉS ACTUALIZADOS AL 2016

· Presidente/a: José María Carceller Malo · Nº de voluntarios/as: 11

· Director/a: Juan Fernández Armenteros · Nº de empleados/as: 194

· Nº de socios colaboradores: 1.307 · Presupuesto anual: 4.744.679 €

· Misión:

Trabajar por el desarrollo integral de las personas y por una educación sin barreras donde todas,independientemente de sus diferencias individuales, sociales y culturales sean acogidas y valoradas en sudiversidad. Para ello, promover procesos de integración social, educativa y laboral de las personas condificultades de inserción y/o necesidades especiales, evitando situaciones de riesgo social, facilitando a lapersona todos los apoyos que necesita para alcanzar un nivel de vida óptimo.

· Organizaciones a las que pertenece:

- Confederación de Centros Educación y Gestión

- Federación Cántabra de Deporte para Disminuidos Psíquicos

Página 1

- CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales)

- Red Cántabra de Escuelas Promotoras de la Salud (Colegio Padre Apolinar)

· Códigos Éticos: ---

· Premios, Certificaciones, etc:

- 2º Premio en la modalidad de Innovación al proyecto “Afrontando procesos de cambio en la Fundación ObraSan Martín" y 4º Premio en la modalidad de Investigación otorgado al proyecto “Escala San Martín" en los VPremios de Investigación e Innovación de AMPANS, 2014.

- I Premio de Oro "Visa Solidaria Bankinter" por el proyecto "¿Una vivienda? No, un hogar", 2012

- "Lee con Nacho" 2º Premio modalidad I del concurso de buenas prácticas lectoras, convocado por laConsejería de Educación del Gobierno de Cantabria, 2012

- 3º premio a nivel nacional del concurso fotográfico Biodiversidad, "Todas contra el fuego", concedido por laConsejería de Medioambiente, 2011

- Certificación ISO 9001:2008, ISO 14001 y OHSAS renovadas en 2012

· Empresa Auditora:

Despacho de Auditores, S.L.P. (2012, 2013 y 2014)

· Formas de Colaborar:

PERSONA FÍSICA:

- Socios colaboradores

- Aportación económica

- Cesión de activos (espacio físico, publicitario, etc.)

- Voluntariado

- Donación de activos usados

PERSONA JURÍDICA:

- Socios colaboradores

- Cesión de activos (espacio físico, publicitario, etc.)

- Aportación económica

- Donación de activos usados

· Dirección: C/ Cueto Valdenoja, 48 39012 Santander

· Teléfono: 942 39 09 00

· Dirección web: www.fundacionobrasanmartin.org

· E-Mail: informacion@fundacionobrasanmartin.org

· Número de Registro: H, A, 65

· Registro: Registro de Fundaciones. Consejería de Presidencia yJusticia. Gobierno de Cantabria

· Nif: G39697750

Página 2

RESUMEN EJECUTIVO

ORIGEN

La Fundación Obra San Martín es una entidad de carácter social fundada por D. Daniel García González,inspirada en el humanismo cristiano y en los principios de la Religión Católica. Su origen data del año 1942cuando este sacerdote diocesano ante la problemática social existente en Santader, se propone crear unasescuelas-comedor (posteriormente denominadas Escuelas San Martín y Obra Benéfica Docente San Martín),donde dar cabida a una juventud marginada y sin recursos, al objeto de proporcionarles educación y alimentos.

En marzo de 1946 se constituye la Fundación Escuelas de San Martín que agrupaba todos los recursos deacción social que se fueron creando desde sus inicios. Por último, en 1996 cambia su denominación a la actual:Fundación Obra San Martín.

MISIÓN

Trabajar por el desarrollo integral de las personas y por una educación sin barreras donde todas,independientemente de sus diferencias individuales, sociales y culturales sean acogidas y valoradas en sudiversidad. Promover procesos de integración social, educativa y laboral de las personas con dificultades deinserción y/o necesidades especiales, evitando situaciones de riesgo social, facilitando a la persona todos losapoyos que necesita para alcanzar un nivel de vida óptimo.

PRESENCIA GEOGRÁFICA

La Fundación cuenta en Santander con una finca en propiedad en la que se ubica: la sede social de laFundación, tres centros residenciales (La Abarca, La Cabaña y Jado), dos centros de día (San Martín y Jado), elcentro ocupacional "La Semilla" y el colegio Padre Apolinar de educación especial.

Además, la Fundación cuenta con otro edificio en propiedad donde se ubica el Colegio San Martín de educaciónordinaria, y con dos viviendas (una en propiedad y otra cedida por el Ayuntamiento de Santander), para elprograma de alojamiento supervisado. El mismo ayuntamiento cedió en 2015 unos terrenos a la Fundación enlas inmediaciones de su sede para la construcción de un nuevo colegio de educación especial que sustituirá alactual Padre Apolinar, y en julio de 2015 cede un local para un nuevo Centro de Día.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La Fundación Obra San Martín tiene dos ámbitos de intervención diferenciados, por una parte están los centroseducativos y, por otra, todo lo referido a los servicios que atienden a personas con discapacidad: alojamiento,centro de día y centro ocupacional.

1. ÁREA DE DISCAPACIDAD (77,8% del gasto total en 2014)

La Fundación cuenta con un equipo multiprofesional especializado en los procesos de valoración, orientación eintervención terapéutica con el objetivo global de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad ysus familias. Los beneficiarios llegan a la Fundación derivados por las distintas Administraciones autonómicasque tienen conciertos con Obra San Martín e inician su proceso de intervención. El personal de la Fundaciónrealiza una valoración diagnóstica para definir un Proyecto Personal Individualizado. Con esta información seestablece el perfil de los apoyos que necesita cada beneficiario y se le orienta hacia el recurso de atención quemás se adecua a ello. Las trabajadoras sociales realizan también un trabajo de apoyo con las familias de losusuarios para acompañarles en su proyecto de vida.

Dentro de esta área, la Fundación cuenta con los siguientes servicios:

A) Servicio de alojamiento (57,3% del gasto total en 2014)

Está formado por 3 centros residenciales y una vivienda supervisada, los cuales se financian a través deconciertos de plazas con el Gobierno de Cantabria, la Diputación de Bizkaia, Gobierno de la Rioja y el Principadode Asturias, según la procedencia de sus usuarios.

• Centro Residencial “La Albarca”: es un centro residencial de atención 24 horas que proporciona una atenciónintegral y especializada a personas con discapacidad intelectual que presentan graves discapacidadesvinculadas a limitaciones significativas tanto en su funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa,discapacidad física y/o procesos de envejecimiento. Durante 2014 atendió a 20 personas, que vieronincrementada su participación en actividades comunitarias en pequeños grupos (2-3 personas), con salidas,excursiones, actividades culturales y la participación en el programa de playa de Cruz Roja Cantabria.

• Centro Residencial “La Cabaña”: es un centro residencial de atención básica para personas adultas condiscapacidad intelectual con 20 plazas. Las personas que viven en este recurso acuden, durante el día, a algunode los centros y/o actividades de la Fundación o recursos en el exterior. Fueron 20 las personas usuarias de este

Página 3

centro.

• El Centro Residencial “Edificio Jado”: se compone de 6 viviendas familiares, cuyo objetivo es dar respuesta alas demandas de alternativas de vivienda de las personas con necesidades especiales, basándose en losprincipios de normalización e integración social. Durante 2014 residieron 83 personas repartidas en cada una delas viviendas en función de su edad, el grado de discapacidad intelectual y la intensidad de los apoyos. Serealizan programas de autocuidado, habilidades sociales y personales, mantenimiento y rehabilitación física, etc.que se combinan con su actividad escolar, ocupacional, de atención de día o laboral en los otros recursos.

• Alojamiento Supervisado: Se trata de un piso ubicado en el centro de Santander en el que conviven cincopersonas adultas con discapacidad intelectual. Los beneficiarios disponen de un sistema de apoyos flexibles quese adaptan a sus demandas en cada momento. También se realizan actividades programadas en CentrosCívicos tales como clases de pintura, Tai-Chi, bailes de salón, etc. Desde mayo de 2015, la Fundación cuentacon una nueva vivienda supervisada para cinco chicas con discapacidad intelectual.

B) Servicio de atención de día (14,2% del gasto total en 2014)

Se trata de un servicio diurno, abierto, flexible y polivalente que, mediante programas individuales, da unarespuesta formativa activa, de adaptación funcional e integradora a personas adultas a través de habilidadesadaptativas (comunicación, vida en el hogar, habilidades sociales, cuidado personal, etc.).

Este servicio presta atención a través de dos recursos concertados con el Gobierno de Cantabria:

• Centro de día “San Martín”: cuenta con 33 plazas para personas de en torno a 30 años, con discapacidadintelectual y con necesidad de apoyo extenso y/o generalizado.

• Centro de día “Jado”: cuenta con un total de 20 plazas para usuarios con una media de edad de 58 años.

En 2015 el Ayuntamiento de Santander ha cedido un local para un nuevo Centro de Día que contará con 10-12plazas para personas con discapacidad intelectual.

C) Centro ocupacional La Semilla (6,3% del gasto total en 2014)

El Centro Ocupacional es un servicio dirigido a personas adultas con discapacidad intelectual, que promueve laorientación e inserción laboral a través de la realización de actividades de formación básica, autonomía personale implantación de hábitos de trabajo. En él se desarrollan actividades o labores no productivas adaptadas a lascaracterísticas individuales de cada persona, con el fin de conseguir un mayor grado de autonomía e integraciónsocial, tendiendo, como fin último, a favorecer su futura incorporación al trabajo productivo. La actividadocupacional se desarrolla en dos áreas de formación: 1) Jardinería y Medio Ambiente, 2) Marquetería yRestauración, y en 2014, se puso en marcha la actividad prelaboral “Almacén y Pedidos”. En 2014 el CentroOcupacional prestó sus servicios a 30 personas con discapacidad intelectual con una media de edad de 30años.

Otras actividades transversales del área de discapacidad:

- Agrupación Deportiva Valdenoja en Santander. Como actividad transversal, Obra San Martín creó en 1994 estaAgrupación para fomentar el deporte en las personas con discapacidad intelectual proporcionando un completoprograma de actividades físicas y deportivas, fortaleciendo así su desarrollo integral. En el año 2014 los usuariosllevaron a cabo actividades de natación e hipoterapia principalmente. Dicho ejercicio la Fundación aportó el77,6% de los ingresos de la Agrupación (3.014€). Ver información adicional en el subprincipio 7-f.

- Encuentro “Personas con discapacidades significativas: una propuesta para mejorar su calidad de vida”. Enjunio de 2014 la Fundación patrocinó y organizó este encuentro en el marco de los Cursos avanzados deVerano de la Universidad Menéndez Pelayo.

- “La Escala San Martín”. También en 2014 se edita esta publicación: un instrumento de evaluación de la calidadde vida de personas con discapacidades significativas que había sido objeto de estudio e investigación por partede la Fundación desde 2011. Para ello Obra San Martín ha contado con la colaboración de 99 organizaciones detoda España que han participado en la fase de validación de la Escala.

- Exposición “La Fundación, una mirada hacia el futuro”. Del 3 al 11 de octubre con motivo del 50 aniversario delcolegio Padre Apolinar, se expuso en la Plaza Porticada de Santander.

2. ÁREA EDUCATIVA (11,6% del gasto total en 2014)

A) Colegio de Educación Especial "Padre Apolinar" (6,8% del gasto en 2014)

El Centro de Educación Especial ofrece atención educativa a niños y jóvenes con necesidades educativasespeciales o condiciones permanentes de discapacidad que hacen necesaria la utilización de servicios, recursosy medidas no generalizables en el sistema educativo ordinario, encaminadas a compensar dichas necesidades.Cuenta con un convenio de plazas con el Gobierno de Cantabria, a través del cual imparte: Enseñanza básicapara alumnos de 6 a 16 años, Tránsito a la vida adulta para alumnos de 16 a 21 años que asisten a talleres(carpintería y manualidades plásticas) y Formación profesional básica como etapa superior. Además, algunos

Página 4

alumnos del centro realizan un escolarización combinada (Apolinar/centro ordinario). Los 61 los alumnos de estecolegio además realizaron actividades complementarias tales como terapia asistida con animales (leonesmarinos y perros), cuidado de animales en la granja de Cabárceno, talleres medioambientales, etc.

En la reunión de noviembre de 2013 el Patronato de la Fundación aprueba la construcción de un nuevo ColegioPadre Apolinar en una parcela de 8.400 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Santander. Se trata deun proyecto de educación integral para cubrir las necesidades de los alumnos, reforzar/crear servicios delogopedia, fisioterapia, dietas especiales, deglución, terapia miofuncional, etc., y donde se realizarán actividadesextraescolares abiertas a la comunidad. Contará con 17 aulas y 4 talleres. Su coste estimado es de 3 millonesde euros. Las obras comenzarán a mediados de 2016.

B) Colegio Concertado "San Martín" (4,8% del gasto en 2014)

Se trata de un centro de escolarización ordinaria, con educación infantil, primaria y secundaria que pertenece ala Fundación Obra San Martín y está concertado con el Gobierno de Cantabria. Cuenta con una unidad deeducación infantil (de 3 a 5 años), 6 unidades de primaria, 4 de secundaria, 2 de apoyo a la integración, 2 decompensación educativa, un aula de audición y lenguaje, dos programas de diversificación curricular, refuerzoeducativo, actividades extraescolares y servicios escolares complementarios (salud, higiene, hábitosalimenticios, etc.). Cuenta además con un Plan de Atención a la Diversidad y un Plan de acción tutorial, asícomo un Programa de educación compensatoria para compensar las desigualdades sociales, culturales yeconómicas y potenciar el desarrollo integral del alumnado. Durante 2014 atendieron a 251 niños y jóvenes,procedentes principalmente de familias con escasos recursos o en riesgo de exclusión .

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La Fundación elabora anualmente un plan de actividades que recoge los objetivos de trabajos por áreas ycentros o servicios. En el mismo se detallan los responsables del cumplimiento de objetivos y la periodicidad.También se recoge el presupuesto por áreas (discapacidad y educativa) para el año siguiente. Trimestralmentecada área, centro o servicio realiza el seguimiento de objetivos junto a Dirección, los cuales se evalúan, seanalizan y se trasladan al Patronato. La revisión por parte de Dirección se realiza a través del Protocolo deRevisión.

Al ser concertados, todos los centros de la Fundación (tanto los educativos como los de atención a personas condiscapacidad) están obligados a realizar una planificación y el seguimiento de la actividad y de las personasusuarias en base a lo que la normativa establece.

1) Área de Discapacidad. Los centros se regulan por el Plan del Centro en el cual se enumeran y desarrollan losservicios con los que cuenta y los programas que desarrolla. La planificación y seguimiento de las personasusuarias se realiza mediante la elaboración de programaciones individuales en los que se detallan los objetivos atrabajar y el seguimiento de dicha programación.

2) Área Educativa. Cada colegio elabora anualmente la Programación General Anual (PGA). Al finalizar el cursoescolar, se elabora la Memoria Escolar Anual donde se realiza una evaluación de la Programación General delCentro con evaluación de actuaciones, resultados y propuestas para la mejora de la estructura y funcionamientodel Colegio.

Finalmente se elaboran informes trimestrales de evaluación, que se envían a las familias una vez al trimestre(esta información se complementa con un informe final de evaluación en junio) y actas de evaluación,documento que recoge todas las calificaciones de un grupo-clase.

ESTRUCTURA DE LA FINANCIACIÓN

En 2014 el 73,5% de los ingresos procedieron de fuentes públicas: el 0,3% de la Administración Central y el73,2% de Administraciones autonómicas y locales. El Gobierno de Cantabria fue el máximo financiador delejercicio, aportando el 49,3% del total de ingresos tanto a través de subvenciones como a través de contratos deprestación de servicios (ver subprincipio 6b).

El 26,5% fueron ingresos privados: el 14% procedió de cuotas de usuarios, el 4,3% de aportaciones de personasfísicas, un 0,9% fueron cuotas de socios, un 0,8% aportaciones de entidades jurídicas y un 6,5% ingresosextraordinarios y financieros.

Página 5

ANALISIS DE LOS PRINCIPÍOS DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS

1.- Órganos de Gobierno

2.- Fin Social y Objetivos

3.- Proyectos y control de resultados

4.- Comunicación e Información

5.- Origen de los ingresos

6.- Pluralidad en la financiación

7.- Estructura financiera y distribución del gasto

8.- Cuentas anuales y obligaciones fiscales

9.- Voluntariado

Nota: La Fundación Lealtad no realiza una comprobación sobre el terreno de los proyectos de las ONG y asumeque la información facilitada por las ONG es auténtica y completa y que no hay información al margen de ladocumentación facilitada sobre las cuestiones analizadas que complemente o contradiga la informaciónentregada. Para las ONG con un presupuesto inferior a 300.000 euros, se aplica una metodología de análisisadaptada a estas organizaciones de menor tamaño.

1.- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DEL ÓRGANO DE GOBIERNO Sí

A El órgano de gobierno estará constituido por un mínimo de 5 miembros.

En el artículo 11 de los Estatutos de Fundación Obra San Martín figura: "El Patronato es el órgano de gobiernoy representación de la Fundación que ejecutará las funciones que le corresponden, con sujeción a lo dispuestoen el ordenamiento jurídico y en los presentes estatutos". A su vez el artículo 12 establece que el Patronatoestará compuesto por un mínimo de 3 y un máximo de 14 personas designadas libremente por acuerdomayoritario de los patronos que formen parte de él al tiempo del nombramiento. Este artículo también estipulaque “con el fin de conservar y promover los principios inspiradores de la Fundación, formarán parte delPatronato al menos dos sacerdotes o miembros de institutos religiosos de la Diócesis de Santander”.

En cuanto a su organización, el artículo 16 de los Estatutos establece que el Patronato “designará entre susmiembros un Presidente y un Vicepresidente, debiendo nombrar a un Secretario, cargo que podrá recaer enuna persona ajena al aquél, en cuyo caso tendrá voz pero no voto”.

Tanto en 2014 como a fecha de elaboración del informe, el Patronato estaba formado por 12 miembros, todosellos con voz y voto: Presidente, Vicepresidente, Secretario y 9 vocales.

La Fundación cuenta además con una Comisión Permanente, que a fecha de elaboración de este informe estácompuesta por 5 miembros: tres patronos (Presidente, Vicepresidente y Secretario) y dos miembros del EquipoDirectivo.

· Número de miembros del órgano de gobierno del año de estudio: 12

· Miembros del órgano de gobierno actual: José María Carceller Malo - PresidenteJavier Sedano Merino - VicepresidenteJosé María de Prada Díez - SecretarioBeatriz Arroyo Tijero - VocalÁlvaro Asensio Sagastizábal - VocalJesús Casanueva Vázquez - VocalMª Esperanza González Domínguez - VocalMaría Isabel Pérez González - VocalModesto Piñeiro García-Lago - VocalAlfonso Carlos Rodríguez Fernández - VocalCarlos Soto Mirones - VocalJuan Manuel Villoria Urtiaga - Vocal

BEl órgano de gobierno se reunirá al menos 2 veces al año con la asistencia física o por videoconferenciade más del 50% de los miembros del órgano de gobierno.

Página 6

En el artículo 21 de los Estatutos de la Fundación se establece que “el Patronato se reunirá, al menos, dosveces al año y tantas veces sea preciso para la buena marcha de la Fundación”.

En 2014 el Patronato se reunió en 8 ocasiones con una asistencia media de sus miembros del 80,2%, segúnconsta en las actas correspondientes a dicho ejercicio.

CTodos los miembros del órgano de gobierno asistirán en persona o por videoconferencia, al menos, auna reunión al año.

Todos los miembros del órgano de gobierno asistieron al menos a una reunión según consta en las actascorrespondientes al año 2014.

D

Respecto a los miembros del órgano de gobierno, serán públicos los nombres, profesión, cargospúblicos y relación de parentesco y afinidad con otros miembros del órgano de gobierno y con el equipodirectivo de la organización, así como las relaciones que existan entre miembros del órgano de gobiernoy los proveedores y co-organizadores de la actividad. Será público el currículum vitae de los miembrosdel equipo directivo.

El currículum de los miembros del órgano de gobierno y del equipo directivo de Fundación Obra San Martín espúblico. Respecto a los miembros del Patronato, se trata de profesionales de distintos ámbitos: abogados,notarios, empresarios, maestros de educación especial, médicos, etc. y de personas jubiladas. Entre lospatronos se encuentran dos sacerdotes, el Presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria y laVicepresidenta de la Asociación Cántabra Por-vida.

Dos de los miembros del Patronato tienen vinculación con proveedores de la Fundación: el Vicepresidente espropietario de la empresa Sedano Edilla-Luis Sedano SAT que proporciona reparación y venta de maquinariade cocina; y una Vocal es propietaria de B. Arroyo Correduría Seguros S.L, corredor de seguros de laFundación.

ESólo un número limitado de los miembros del órgano de gobierno podrá recibir ingresos de cualquiertipo, procedentes tanto de la propia organización como de otras entidades vinculadas. Este porcentajeserá inferior al 40% de los miembros.

Según el artículo 24 de los Estatutos de la Fundación: "Los patronos ejercerán su cargo gratuitamente sin que,en ningún caso, puedan percibir retribución por el desempeño de su función. Los patronos tendrán derecho aser reembolsados de los gastos debidamente justificados que el desempeño de su función les ocasione. Noobstante, el Patronato podrá fijar una retribución adecuada a aquellos patronos que presten a la Fundaciónservicios distintos a los que implica el desempeño de las funciones que les corresponden como miembros delPatronato, previa autorización del Protectorado".

A fecha de elaboración de este informe, dos patronos reciben ingresos indirectamente de la Fundación a travésde las empresas de que son propietarios (Sedano Edilla-Luis Sedano SAT y B. Arroyo Correduría de Seguros)como proveedores de la Fundación, lo que supone un 16,7% de los miembros (2 de 12), inferior al 40%establecido como límite.

F Los miembros del órgano de gobierno se renovarán con cierta regularidad.

· Periodo de renovación del Órgano de Gobierno según sus estatutos (años): 0

El artículo 13 de los Estatutos de la Fundación establece: "Los Patronos desempeñarán sus funciones portiempo indefinido y en tanto no concurra alguna causa de sustitución, cese o suspensión de sus cargos".

Desde 2011 hasta la fecha de elaboración de este informe han cesado dos patronos y hay dos nuevosmiembros en el órgano de gobierno. Seis patronos de los doce que componen el órgano de gobierno formanparte del mismo desde hace más de diez años.

GExistirán mecanismos aprobados por el órgano de gobierno que eviten situaciones de conflicto deinterés en el seno del órgano de gobierno. Estos mecanismos serán públicos.

La organización cuenta con una política de conflictos de interés, la cual fue aprobada por el Patronato en sureunión del 29 de noviembre de 2010 y revisada en la reunión de 7 de octubre de 2015.

Página 7

· Mecanismos que eviten situaciones de conflicto de interés:

El Patrono se abstendrá de ejercer el derecho de voto cuando se trate de adoptar un acuerdo por el que: a) Seestablezca una relación contractual entre la fundación y el patrono, su representante, sus familiares hasta elcuarto grado inclusive, o su cónyuge o persona ligada con análoga relación de afectividad. b) Se fije unaretribución por sus servicios prestados a la Fundación distintos de los que implica el desempeño de lasfunciones que le corresponden como miembro del Patronato. c) Se entable la acción de responsabilidad contraél.

Los miembros del Patronato o de la dirección, en su caso, deberán abstenerse de asistir y de intervenir en lasdeliberaciones que afecten a asuntos en los que se hallen interesados y, muy particularmente, en todas lasrelativas a su reelección o cese.

Las relaciones y operaciones comerciales que pudieran existir entre la Fundación y los miembros del Patronatoo, Equipo de Dirección, deberán ser conocidas y aprobadas por el mismo. Los patronos deberán comunicar alÓrgano de Gobierno su participación en organizaciones que trabajen en el mismo sector de actividad. ElPatronato será el encargado de evaluar este dato y juzgar si existe un conflicto de intereses que pueda llevar arecomendar el cese o baja del Patrono. También la adopción de acuerdos por los que se fije una retribuciónpor sus servicios prestados a la Fundación distintos de los que implica el desempeño de las funciones que lecorresponden como miembro del Patronato.

2.- PRINCIPIO DE CLARIDAD Y PUBLICIDAD DEL FIN SOCIAL Sí

AEl fin social estará bien definido. Deberá identificar u orientar sobre su campo de actividad y el público alque se dirige.

· Misión:

"La Fundación Obra San Martín es una entidad de carácter social que se rige por la orientación dada por sufundador D. Daniel García González, inspirada en el humanismo cristiano y en los principios de la ReligiónCatólica, cuyos fines son:

1. Facilitar recursos y apoyos a personas con limitaciones de su capacidad física, sensorial e intelectual,favoreciendo su autonomía personal, capacidades y promoción de oportunidades con el objeto de lograr unamayor calidad de vida.

2. Apoyar servicios educativos ordinarios y específicos a niños y jóvenes compensando y apoyando lasnecesidades de diversa naturaleza cuando las situaciones así lo requieran.

3. Promover servicios de asesoramiento, terapéuticos, de vivienda, laborales y cualquier otro que favorezca laintegración social de las personas en situación de riesgo social.

4. Promover actitudes sociales positivas hacia las personas en situación de riesgo social con el objeto de quesu integración sea posible.

5. Promover y/o colaborar con otras instituciones en programas de cooperación nacional e internacional enbeneficio de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social.

6. Promover una política activa de Responsabilidad Social Corporativa, favoreciendo la mejora social,económica y medioambiental a través del desarrollo de proyectos basados en estas tres áreas.

7. Cualquier actividad que redunde y contribuya a la consecución de estos fines" (Artículo 6 de Estatutos).

Respecto a su ámbito de actuación, el artículo 5 de los Estatutos establece que la Fundación desarrollará susactividades principalmente en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

· Beneficiarios:

En 2014 fueron beneficiarios de la Fundación un total de 533 personas en sus dos áreas de actuación:

- Área educativa: 251 alumnos del Colegio San Martín y 70 del Centro de Educación Especial Padre Apolinar.

- Área de discapacidad: 130 usuarios de los centros residenciales y alojamiento supervisado, 53 personas enlos dos Centros de Día y 29 en el Centro Ocupacional.

La misión de la Fundación está bien definida ya que orienta sobre su ámbito de actividad (facilitar recursos y

Página 8

apoyos a personas favoreciendo su autonomía personal; promover servicios de asesoramiento, terapéuticos,de vivienda, laborales; apoyar servicios educativos ordinarios y específicos, etc.) así como el público a quiense dirige (personas con limitaciones de su capacidad física, sensorial e intelectual; niños y jóvenes; personasen situación de riesgo social, etc.).

Además, las tareas que lleva a cabo la organización, se enmarcan dentro de las actividades catalogadas comode interés general en el artículo 3.1 de la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos yde los incentivos fiscales al mecenazgo.

BTodas las actividades que realice la organización estarán encaminadas a la consecución del fin social,de modo que la organización no lleve a cabo actividades que no estén explícitamente contempladas ensus Estatutos.

Todos los proyectos de la Fundación están encaminados a la consecución de su fin social. En el áreaeducativa gestiona dos colegios: un Centro de Educación Especial y un centro de escolarización ordinaria; y enel área de discapacidad gestiona tres residencias, un piso supervisado, dos centros de día, un centroocupacional y una agrupación deportiva, que promueven oportunidades y fomentan la inclusión social depersonas con discapacidad intelectual.

CEl fin social de interés general será conocido por todos los miembros de la organización y será de fácilacceso para el público.

La misión es de fácil acceso al público ya que se encuentra disponible en la página web, memorias deactividades y material de comunicación, etc.

3.- PRINCIPIO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Sí

AExistirá un plan estratégico o un plan anual que englobe toda la organización con objetivoscuantificables.

Según los Estatutos de la Fundación, "el Patronato elaborará y remitirá al Protectorado, en los últimos tresmeses de cada ejercicio un Plan de actuación en el que queden reflejados los objetivos y las actividades quese prevea desarrollar durante el ejercicio siguiente" (artículo 31).

El Plan de Actuación 2015 de Fundación Obra San Martín describe sus tres áreas principales (área dediscapacidad, área educativa y Servicios Generales), y establece para cada una de ellas una serie de objetivoscon sus respectivos indicadores, así como el número de beneficiarios y empleados previstos en cada área.

B La planificación tendrá que estar aprobada por el órgano de gobierno.

De acuerdo con el artículo 20 de los Estatutos de la Fundación, corresponde al Patronato la facultad deaprobar el Plan de Actuación que ha de ser presentado al Protectorado. El Plan de Actuación 2015 se aprobóen la reunión de Patronato del 15 de diciembre de 2014.

C Durante los últimos tres años, los programas habrán seguido una línea de trabajo específica.

Las memorias de actividades correspondientes al periodo de estudio (2012-2014) reflejan que la entidad haseguido una misma línea de trabajo entorno a sus dos áreas principales de actividad:

- Área educativa. Continúa gestionando el Colegio concertado San Martín y el Centro de Educación EspecialPadre Apolinar. En noviembre de 2013 el Patronato de la Fundación aprueba la construcción de un nuevoedificio que ampliará el centro Padre Apolinar en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Santander. Lasobras comenzarán en 2016.

- Área de discapacidad. La organización gestiona tres residencias, un piso supervisado, dos centros de día, uncentro ocupacional, una agrupación deportiva y, desde marzo de 2015 una nueva vivienda supervisada paracinco chicas con discapacidad intelectual. Además, el Ayuntamiento de Santander ha cedido en julio de 2015un local a la Fundación para la creación de un nuevo centro de día, que atenderá a alrededor de 10-12personas con discapacidad intelectual y cuya apertura se prevé en el último trimestre del año.

Página 9

También en 2014 se edita la publicación “La Escala San Martín”, un instrumento de evaluación de la calidad devida de personas con discapacidades significativas.

DContarán con sistemas formalmente definidos de control y de seguimiento interno de la actividad y de losbeneficiarios. Estos estarán aprobados por el órgano de gobierno.

Los mecanismos de seguimiento y control interno de la actividad se encuentran recogidos en el Manual deCalidad, que fue aprobado en la reunión de Patronato del 29 de noviembre de 2010.

La Fundación elabora anualmente un Plan de Actividades que recoge los objetivos de trabajos por áreas ycentros o servicios. En el mismo se detallan los responsables del cumplimiento de objetivos y la periodicidad.También se recoge el presupuesto por áreas (discapacidad y educativa) para el año siguiente.

Trimestralmente cada área, centro o servicio realiza el seguimiento de objetivos junto a Dirección, los cuales seevalúan, se analizan y se trasladan al Patronato. La revisión por parte de Dirección se realiza a través delProtocolo de Revisión.

Al ser concertados, todos los centros de la Fundación (tanto los educativos como los de atención a personascon discapacidad) están obligados a realizar una planificación y el seguimiento de la actividad y de laspersonas usuarias en base a lo que la normativa establece.

1) Área de Discapacidad. Los centros se regulan por el Plan del Centro en el cual se enumeran y desarrollanlos servicios con los que cuenta y los programas que desarrolla. En el mismo se detallan los recursos humanoscon los que cuenta así como el sistema de evaluación. La planificación y seguimiento de las personas usuariasse realiza mediante la elaboración de programaciones individuales. Todos las personas usuarias tienen una enla cual se detallan los objetivos a trabajar y el seguimiento de dicha programación.

2) Área Educativa. Cada colegio elabora anualmente la Programación General Anual (PGA), cuya finalidad esconvertirse en el vínculo y nexo de todos los miembros de la comunidad educativa, dando coherencia ysirviendo de marco general para la actuación individual y colectiva. Contiene unos objetivos generales querecogen, por un lado los objetivos del curso pasado y por otro tiene en cuenta las propuestas de mejorarecogidas en la memoria. Al finalizar el curso escolar, se elabora la Memoria Escolar Anual donde se realizauna evaluación de la Programación General del Centro elaborada para el curso que finaliza y sirve dedocumento base para elaborar la PGA del curso escolar siguiente. Es un indicador con evaluación deactuaciones, resultados y propuestas para la mejora de la estructura y funcionamiento del Colegio. Comoinstrumento evaluador pone de manifiesto los fracasos y los propósitos no alcanzados a mejorar y es uninstrumento potenciador de las actividades y regulador del funcionamiento de los centros.

Finalmente se elaboran informes trimestrales de evaluación, que se envían a las familias una vez al trimestre(esta información se complementa con un informe final de evaluación en junio) y actas de evaluación,documento que recoge todas las calificaciones de un grupo-clase.

ELa organización elaborará informes de seguimiento y finales justificativos de los proyectos que estarán adisposición de los financiadores.

El seguimiento de los proyectos se establece en el momento que se formulan. Se realizan evaluacionestrimestrales y hay una evaluación final y unas conclusiones aunque en la mayoría de las subvenciones sesiguen los procedimientos de evaluación que se establecen en las bases.

En el protocolo de presentación de subvenciones de la Fundación figura que cada convocatoria contiene lafecha máxima de justificación económica y técnica, así como los documentos necesarios. Será responsabilidadde quienes han puesto en marcha el proyecto el entregar al responsable de ayudas, con una antelación de 7días, las facturas originales justificativas del gasto y la memoria final del proyecto para poder realizar lajustificación. Este protocolo también se utiliza para la justificación de subvenciones privadas.

FLa organización contará con criterios y procesos de selección de proyectos y contrapartes aprobadospor el órgano de gobierno.

Fundación Obra San Martín cuenta con unos criterios para la selección de proyectos que fueron aprobados porel Patronato en su reunión del 16 de septiembre de 2010.

· Criterios y procesos de selección de proyectos:

- Que promuevan y faciliten recursos y apoyos a personas con limitaciones de su capacidad física, sensorial eintelectual favoreciendo su autonomía personal, capacidades y promoción de oportunidades con el objetivo de

Página 10

lograr una mayor calidad de vida.

- Que desarrollen y potencien los aspectos académicos de niños y jóvenes.

- Que desarrollen y potencien la integración social de niños y jóvenes apoyando necesidades de diversanaturaleza más allá del ámbito puramente educativo.

- Que promuevan actitudes sociales positivas hacia las personas en situación de riesgo social con el objeto deque su integración sea posible.

4.- PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN E IMAGEN FIEL EN LA INFORMACIÓN Sí

ALas campañas de publicidad, captación de fondos e información pública reflejarán de manera fiel losobjetivos y la realidad de la organización y no inducirán a error.

El material de comunicación de la Fundación Obra San Martín (memoria de actividades, revista, díptico decaptación de fondos, etc.) refleja de manera fiel la realidad de la entidad y es coherente con sus objetivos. Amodo de ejemplo, el Encuentro que la entidad organizó y patrocinó en la Universidad Internacional MenéndezPelayo llevaba por título “Personas con discapacidades significativas, una propuesta para mejorar su calidadde vida”.

BAl menos una vez al año se informará a los donantes y colaboradores sobre las actividades de laorganización.

La Fundación contaba en 2014 con 1.307 socios colaboradores, los mismos que a fecha de elaboración deeste informe. A ellos y a los donantes particulares y colaboradores se les informó sobre los proyectos ynovedades de la Fundación mediante el envío anual de la memoria de actividades y de la revista “San Martín”.

CSon requisitos para llevar a cabo la comunicación de forma eficiente contar con correo electrónicoinstitucional y página web propia en funcionamiento, con información de todas las actividades de laorganización y actualizada al menos una vez al año.

La Fundación cuenta con una página web propia y actualizada donde figuran los datos de contacto (dirección,teléfono y correo institucional), la composición del Patronato y del Equipo de dirección y los centros yprogramas que gestiona en las áreas educativa y de discapacidad. Cuenta además con una sección denoticias, tanto de las actividades que lleva a cabo la Fundación como de otras organizaciones afines, y enlacesde interés sobre legislación, discapacidad, integración laboral, etc.

DLa organización pondrá a disposición de quien lo solicite la memoria anual de actividades y las cuentasanuales. La memoria anual de actividades y las cuentas anuales con su correspondiente informe deauditoría serán accesibles a través de la web.

La organización ha puesto a disposición del público en su página web la memoria de actividades y las cuentasanuales del ejercicio 2014, junto con su correspondiente informe de auditoría.

5.- PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LA FINANCIACIÓN Sí

ALas actividades de captación de fondos privados y públicos, su coste y su recaudación anual(donaciones, socios y otras colaboraciones) serán públicos.

En 2014 la única actividad específica de captación de fondos que realizó la Fundación fue la venta de loteríaque reportó un beneficio neto a la entidad de 2.105€. Dicho ejercicio, los gastos totales de captación de fondosascendieron a 72.608€ (1,6% del total de gasto del ejercicio) que incluyen los costes derivados de la búsqueday gestión de financiación pública y privada: gastos de personal, publicidad, relaciones públicas, etc.

Página 11

TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE FONDOS

Técnicas offline

Lotería

BSerán públicos los fondos recaudados con detalle de los principales financiadores, tanto públicos comoprivados, y las cantidades aportadas por los mismos.

El siguiente es el detalle de los fondos captados por la organización en los tres años de estudio. Los fondoscaptados son los recursos financieros concedidos por terceros (en forma de convenios, subvenciones,donaciones, etc.) a la entidad para que ésta desarrolle sus actividades. Estos recursos pueden estardestinados a financiar proyectos de uno o de varios años a diferencia de los ingresos imputados, que sedestinan a financiar las actividades de cada ejercicio. Los fondos captados se van imputando año tras año aPérdidas y Ganancias como ingresos del ejercicio para cubrir los gastos anuales de los programas / proyectosa los que se destinan.

FONDOS PÚBLICOS CAPTADOS 2.014 2.013 2.012

· Unión Europea y/o otros organismos internacionales 0 € 0 € 0 €

· Administración Central 11.324 € 0 € 0 €

· Administraciones autonómicas y locales 3.724.626 € 3.400.171 € 3.414.272 €

TOTAL FONDOS PÚBLICOS 3.735.950 € 3.400.171 € 3.414.272 €

FONDOS PRIVADOS CAPTADOS 2.014 2.013 2.012

· Cuotas de socios 45.852 € 45.135 € 49.639 €

· Cuotas de usuarios 695.403 € 648.970 € 610.030 €

· Aportaciones de personas físicas 107.422 € 70.741 € 90.666 €

· Aportaciones de entidades jurídicas 44.354 € 82.375 € 17.000 €

TOTAL FONDOS PRIVADOS 893.031 € 847.221 € 767.335 €

TOTAL FONDOS CAPTADOS 4.628.981 € 4.247.392 € 4.181.607 €

CSerá conocida la imputación de los fondos recaudados a la actividad de cada año, debidamentedocumentada.

INGRESOS PÚBLICOS 2.014 2.013 2.012

· Unión Europea y/o otros organismos internacionales 0 € 0 € 0 €

· Administración Central 12.526 € 1.202 € 1.178 €

· Administraciones autonómicas y locales 3.630.888 € 3.465.412 € 3.477.883 €

TOTAL INGRESOS PÚBLICOS 3.643.414 € 3.466.614 € 3.479.061 €

INGRESOS PRIVADOS 2.014 2.013 2.012

· Cuotas de socios 45.852 € 45.135 € 49.639 €

· Cuotas de usuarios 695.403 € 648.970 € 610.030 €

· Aportaciones de personas físicas 211.702 € 157.979 € 85.283 €

· Aportaciones de entidades jurídicas 40.454 € 60.542 € 33.822 €

· Ingresos financieros y extraordinarios 322.181 € 357.747 € 365.728 €

TOTAL INGRESOS PRIVADOS 1.315.592 € 1.270.373 € 1.144.502 €

TOTAL INGRESOS 4.959.006 € 4.736.987 € 4.623.563 €

- Administraciones autonómicas y locales. El grueso de esta partida corresponde a los conciertos y conveniosde ocupación de plazas que la Fundación tenía firmados durante el periodo de estudio, que ascendieron a3.535.151€ en 2014, 3.388.597€ en 2013 y 3.378.076 en 2012 procedentes principalmente de:

a. Gobierno de Cantabria: 2.354.578€ en 2014; 2.209.844€ en 2013; 2.271.949 en 2012. Se trata de ingresosprocedentes tanto de la Consejería de Educación por los conciertos educativos de sus dos colegios, como delconcierto de plazas residenciales, de los centros de día y del centro ocupacional

b. Diputación de Bizkaia: 1.030.416€ en 2014; 1.090.656€ en 2013; 1.068.301€ en 2012, provenientes delconvenio para la prestación del servicio residencial con atención diurna en la Residencia de la Fundación.

Página 12

El resto son ingresos procedentes de convenios con el Gobierno de La Rioja, la Junta de Castilla y León, elPrincipado de Asturias y la Diputación Foral de Álava por plazas concertadas en distintos servicios parausuarios de sus respectivas comunidades autónomas.

- Aportación de personas físicas. El incremento de esta partida en 2014 se debe a que la Fundación procede ala venta de patrimonio financiero proveniente de donaciones, herencias y legados de particulares, las cuales seimputa al resultado del ejercicio en el momento de la venta.

- Aportación de entidades jurídicas. En 2014 las tres entidades que más ingresos aportaron a Obra San Martínfueron la Fundación Botín (20.261€), Caja Cantabria (6.042€) y Ausolan S. Coop. (4.500€)

- Ingresos financieros y extraordinarios. Provienen en su mayoría de los rendimientos generados por lasinversiones en diversos instrumentos financieros que la Fundación tiene.

DEn caso de solicitar datos personales, la organización incluirá en sus soportes de recogida de datos lainformación pertinente según la legislación vigente en materia de datos personales. La organizacióntendrá registrados sus archivos de socios y donantes particulares en la Agencia de Protección de Datos.

En el díptico de captación de fondos de la Fundación aparece la cláusula informativa referente al uso,confidencialidad, acceso y cancelación de datos personales, tal y como exige el artículo 5 de la Ley 15/1999 deProtección de Datos de Carácter Personal.

La organización tiene inscrito el fichero “Donantes y socios” Agencia Española de Protección de Datos querecoge los datos personales de ambos.

EExistirán criterios de selección de empresas y entidades colaboradoras aprobados por el órgano degobierno.

La Fundación cuenta con un documento que recoge los criterios de selección de empresas colaboradoras quefueron aprobados por el Patronato en su reunión del 19 septiembre de 2010.

· Criterios de selección de empresas y entidades colaboradoras:

Criterios positivos de selección de empresas:

- Apoyo a la persona independientemente de sus condiciones particulares

- Respeto de los derechos humanos.

- Igualdad de oportunidades de género, tratamiento igualitario de los trabajadores.

- Implicación de la empresa en la formación de los trabajadores y en la relación de la con los sindicatos ydemandas laborales.

- Empresas con sistemas de gestión participativa.

- Transparencia en la gestión económica y financiera.

- Apoyo al desarrollo comunitario y local.

- Adopción de políticas ambientales en la empresa. Reducción del gasto energético y utilización de fuentes deenergía renovable.

- Apoyo a iniciativas de empresas o proyectos ambientales.

- Apoyo a iniciativas de comercio justo y consumo responsable.

- Transferencia de tecnología a países empobrecidos.

- Manufactura de productos positivos: ambientales, ecológicos, biológicos, de control de la polución, dereducción de gasto energético, educativos, de productos elaborados por colectivos sociales en régimen deinserción laboral.

Criterios negativos de la selección de empresas:

- Producción y venta de armamento y pornografía.

- Producción y ofrecimiento de empresas de juego.

- Explotación laboral.

- Explotación infantil.

- Experimentación con animales.

- Destrucción del medioambiente.

Página 13

- Comercio de drogas y mafia.

- Comportamiento comercial y publicitario tendencioso y manipulador de los consumidores.

- Apoyo a regímenes políticos dictatoriales.

Criterios valorativos:

- Se valorarán las empresas que destaquen en la integración social y laboral de las personas con discapacidado colectivos en situación de riesgo.

- Se valorarán empresas que contribuyan voluntariamente a la mejora del bienestar social.

- Se valorarán empresas desarrolle la calidad y seguridad en el trabajo.

- Se valorarán proveedores cuyo comportamiento desarrolle los rasgos de la responsabilidad social yrespondan a los fines de la Fundación Obra San Martín.

FLos acuerdos de cesión del logotipo de la entidad a empresas e instituciones deberán estar formalizadospor escrito. Las cláusulas de cesión del logotipo no serán confidenciales.

En el convenio de colaboración entre la Fundación y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)para el patrocinio del encuentro sobre Personas con discapacidad figura la siguiente cláusula: "La UIMP secompromete a destacar el patrocinio aportado por la Fundación Obra San Martín en cuantos medios se utilicenpara la promoción y difusión del encuentro, así como en la memoria anual del organismo, respetando en todocaso el logotipo o las directrices de imagen externa que se indiquen por el patrocinador".

6.- PRINCIPIO DE PLURALIDAD EN LA FINANCIACIÓN Sí

ALa organización deberá diversificar su financiación con fondos públicos y privados. En ningún caso losingresos privados serán inferiores al 10% de los ingresos totales.

En el año 2014 los ingresos privados representaron un 26,5% de los ingresos totales, frente a un 26,8% en2013 y a un 24,8% en 2012.

BLa organización contará con una variedad de financiadores externos que favorezca la continuidad de suactividad. Ninguno de ellos aportará más del 50% de los ingresos totales de la organización de formacontinuada durante los dos últimos años.

Durante el periodo de estudio, descontando los importes de los convenios o contratos de prestación deservicios con administraciones públicas, el máximo financiador de Fundación Obra San Martín fue el Gobiernode Cantabria, que aportó el 6,4%, 5,3% y 8% del total de ingresos de los ejercicios 2014, 2013 y 2012respectivamente.

· RATIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

· Ratio Ingresos Privados / Ingresos Totales 26,5 %

· Ratio Ingresos Públicos / Ingresos Totales 73,5 %

7.- PRINCIPIO DE CONTROL EN LA UTILIZACIÓN DE FONDOS Sí

A

Será conocida la distribución de los gastos de funcionamiento agrupados en las categorías de Captaciónde Fondos, Programas-Actividad, Gestión-Administración y Actividad Mercantil, si la hubiese. Seráademás conocido el destino de los fondos desglosado por cada proyecto y línea de actividad de laorganización.

Página 14

· RATIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS

· Gastos Captación de Fondos / Gastos Totales 1,6 %

· Gastos Misión / Gastos Totales 89,4 %

· Gastos Administración / Gastos Totales 9,0 %

El desglose del gasto de la misión por áreas de actuación de Fundación Obra San Martín es:

1- AREA DE DISCAPACIDAD: 77,8%

- Alojamiento: 57,3%

- Centros de Día: 14,2%

- Centro Ocupacional: 6,3%

2- ÁREA DE EDUCACIÓN: 11,6%

- Colegio Apolinar: 6,8%

- Colegio San Martín: 4,8%

BExistirá un detalle de los principales proveedores y co-organizadores de la actividad. La organizacióncontará con una Política de Aprobación de Gastos, así como criterios de selección de proveedoresaprobados por el órgano de gobierno.

En 2014, los tres principales proveedores de Fundación Obra San Martín fueron los siguientes:

- Geslagun S.L. (298.496€) por servicio de catering

- Alprinsa S.A. (153.795€), por el servicio de catering,

- Soemca Empleo S.L. (147.361€) por el servicio de lavandería.

La Fundación cuenta con unos criterios de selección de proveedores que fueron aprobados por el Patronato ensu reunión del 16 de septiembre de 2010. La política de aprobación del gasto viene recogida en el protocolo degestión de compras y contrataciones que forma parte del manual del sistema integrado de gestión de calidad.Este manual fue aprobado por el Patronato en su reunión del 29 de noviembre de 2010.

· Política de aprobación de gastos:

- Compras de importe inferior a 300€. Los Responsables de los diferentes Servicios y los Directores de losCentros Educativos, disponen de una caja con un efectivo máximo de 300 euros y pueden realizar las comprasque consideren necesarias sin previa autorización. Los Educadores de las viviendas disponen de una cajasemestral con un efectivo máximo de 100 euros para sufragar los gastos de los usuarios. Todas las comprasrealizadas deben de estar correctamente justificadas y dicha justificación se entrega trimestralmente aAdministración. El límite de gasto anual está establecido en el presupuesto de cada Servicio.

- Compras de importe comprendido entre 300 y 600€. El Servicio que necesite efectuar la compra cumplimentauna “Hoja de resolución” y la entrega para su aprobación y firma al Coordinador de su Área. Los Directores delos Centros Educativos pueden efectuar compras de hasta 600€ sin necesidad de la aprobación y firma delCoordinador del Área Educativa.

- Compras de importe superior a 600€. Se cumplimenta la “Hoja de resolución” que se entrega al Coordinadorde Área o Responsable del Servicio, quien a su vez la presenta a la Dirección para su aprobación y firma. Unavez aprobada se sigue el mismo procedimiento que para compras entre 300 y 600€.

· Criterios de selección de proveedores:

GESTIÓN DE CONTRATACIONES:

El coordinador de área, a propuesta del responsable del servicio, establece la necesidad del servicio o del bien.Para la contratación de servicios excepcionales o que se realizan por primera vez, es necesario solicitarpreviamente presupuestos a un mínimo de dos contratistas.

El Coordinador del Área presenta los presupuestos a la Dirección para su aprobación o traslado al Patronatoen presupuestos de cuantía superior a 3.000€.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES:

Página 15

La Fundación Obra San Martín dispone de un filtro ético de proveedores. Estos criterios se establecen a partirde valores éticos y de responsabilidad social y medioambiental.

El conocimiento de la Fundación Obra San Martín sobre incumplimiento de los criterios por parte de un

proveedor conlleva la exclusión automática del mismo.

Los criterios de selección son los siguientes:

- Respeto de los derechos humanos, igualdad de oportunidades de género, tratamiento igualitario de lostrabajadores.

- Implicación de la empresa en la formación de los trabajadores y en la relación de la con los sindicatos ydemandas laborales.

- Empresas con sistemas de gestión participativa.

- Transparencia en la gestión económica y financiera.

- Adopción de políticas ambientales en la empresa.

- Se valorarán las empresas que destaquen en la integración social y laboral de las personas con discapacidado colectivos en situación de riesgo.

- Se valorarán empresas que contribuyan voluntariamente a la mejora del bienestar social.

- Se valorarán empresas que desarrollen la calidad y seguridad en el trabajo.

- Se valorarán proveedores cuyo comportamiento desarrolle los rasgos de la responsabilidad social yrespondan a los fines de la Fundación Obra San Martín.

CLa organización deberá preparar un presupuesto anual para el año siguiente con la correspondientememoria explicativa y practicar la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del año anterior. Elpresupuesto y la liquidación estarán aprobados por el órgano de gobierno y serán públicos.

El presupuesto de 2015, contenido en el Plan de Actuación de la entidad, fue aprobado por el Patronato en lareunión del 15 de diciembre de 2014. Asimismo, la liquidación del presupuesto de 2014, contenido en lascuentas anuales, fue aprobado en la reunión del 17 de junio de 2015.

· LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

· Ingresos Totales Reales 4.959.006 €

· Ingresos Totales Presupuestados 4.712.244 €

· Desviación de Ingresos 246.762 €

· Gastos Totales Reales 4.509.805 €

· Gastos Totales Presupuestados 4.379.691 €

· Desviación de Gastos 130.114 €

D La organización no contará con recursos disponibles excesivos en los dos últimos años.

A 31 de diciembre de 2014, el disponible (270.984€) representaba un 6% del presupuesto de gastos para 2015(4.545.272€), cifra muy inferior al 150% que establece como límite este subprincipio.

E La organización no presentará una estructura financiera desequilibrada.

La situación financiera de la entidad en el periodo de estudio era la siguiente:

ENDEUDAMIENTO

A 31 de diciembre de 2014 el ratio de deuda total (413.845€) entre fondos propios (13.039.165€) de laorganización era de 3,2% lo que suponía un endeudamiento muy moderado. La deuda era íntegramente acorto plazo con las Administraciones Públicas (112.266€), con el personal por remuneraciones pendientes depago (115.980€), con acreedores y proveedores (172.899€), entidades de crédito (455€) y 12.245€ de otros

Página 16

pasivos financieros.

LIQUIDEZ

Al finalizar 2014 la organización tenía un disponible (270.984€) que representaba 0,7 veces la deuda a cortoplazo. El disponible estaba compuesto por 265.632€ de tesorería y 5.352€ de inversiones financieras a cortoplazo. Si al disponible le sumamos el realizable (621.668€), ambos suponían 2,2 veces la deuda a corto plazo.El realizable lo componían 579.317€ de usuarios y otros deudores de la actividad, 38.947€ de lasAdministraciones Públicas, 1.250€ de personal y 2.154 de otros deudores.

La Fundación tenía registrado en el Pasivo del Balance 3.004.303€ pendientes de aplicar de subvenciones decapital, donaciones, herencias y legados, luego no afectan al ratio de liquidez.

EXCEDENTE

Los ratios de excedente de los años de estudio fueron 9,1% en 2014, 8,3% en 2013 y 10,7% en 2012, indicanque la Fundación tiene ajustados los recursos con los que cuentan a las actividades que desarrolla.

FLas inversiones financieras y las relaciones con entidades vinculadas deberán cumplir unos requisitos deprudencia razonable.

A 31 de diciembre de 2014 la Fundación contaba con 8.312.065€ de inversiones financieras, querepresentaban el 47,3% de su activo, y cuya composición era la siguiente:

1) Inversiones a corto plazo (5.352€, el 0,03% del activo), constituidas por 2.289€ de fianzas, 183€ de accionesde Nokia y 2.880€ de intereses a corto plazo de las imposiciones a plazo fijo.

2) Inversiones a largo plazo (8.306.713€, el 47,3% del activo total) en:

a) Fondos de inversión: 3.475.800€, de los cuales el 15,1% eran de renta fija, el 34,9% de renta variable y el50% de renta mixta.

b) Acciones: 3.251.442€, de las cuales el 70,5% estaban invertidas en el Grupo Santander, el 17,1% enTelefónica, el 4,6% en Iberdrola y el 7,9% restante en cartera inmobiliaria y otras sociedades cotizadas.

c) Imposiciones y depósitos: 1.579.471€.

En julio de 2013, ante la complejidad de su cartera financiera y el riesgo que suponía por su elevado grado devolatilidad y concentración, el Patronato aprueba la contratación de un gestor de inversiones, así como deldocumento elaborado por éste “Protocolo de gestión de dichas inversiones” (ver subprincipio 7G) queestablece una serie de criterios objetivos y cuantificables para adecuar la situación patrimonial de Obra SanMartín a su fin fundacional, manteniendo el rendimiento y la utilidad de las inversiones, siempre bajo lalegalidad vigente. A partir de dicho Protocolo se lleva a cabo una reorganización de la cartera, de forma que a31 de diciembre de 2014 prácticamente el 100% de las inversiones financieras de la Fundación se encontrabanconstituidas a largo plazo y diversificadas tanto respecto al tipo de activo, como de producto, como de entidad.

ENTIDADES VINCULADAS:

La Fundación creó en 1994 la Asociación Agrupación Deportiva Valdenoja en Santander con el ánimo defomentar el deporte en las personas con discapacidad intelectual. Se trata de una entidad con personalidadjurídica independiente de la Fundación, pero que contablemente se encuentra integrada en las cuentas deObra San Martín como una actividad más. Según nos ha informado la organización, ninguno de los miembrosde la Junta Directiva de la Asociación forman parte del Patronato de Obra San Martín. La Fundación buscasubvenciones para financiar estas actividades y al final del ejercicio realiza una aportación para cubrir la partede los gastos que no han sido subvencionados. En 2014 la Agrupación tuvo unos gastos de 5.361€, de loscuales Obra San Martín aportó a final de año 3.014€ para cubrir la parte no subvencionada de los gastos,equivalente al 77,1% de sus ingresos totales.

GEn el caso de contar con inversiones financieras, la organización contará con unas normas de inversiónaprobadas por el órgano de gobierno.

En la reunión de Patronato del 31 de julio de 2014 se aprobó el "Protocolo de gestión de inversionesfinancieras" de la Fundación.

· Normas de inversión:

Página 17

"La Fundación pretende mantener el valor real de sus inversiones a lo largo del tiempo, entendiendo como talun plazo temporal superior a 5 años. Invirtiendo en una cartera compuesta por renta variable, renta fija, efectivoy otros instrumentos financieros. No obstante lo anterior, dentro de una planificación suficiente, se tendrá encuenta que puede haber necesidades de liquidez para satisfacer las necesidades de la fundación ante cambiosdel contexto socio económico.

En la gestión de las inversiones se deberá prestar la mayor atención a los criterios fundamentales de inversión,valorando la diversificación y la prudencia como algo esencial, por ello no se mantendrán posiciones superioresal 15% en un solo emisor.

El objetivo de la Fundación es una cartera de riesgo medio, persiguiendo un retorno que exceda la inflación alargo plazo, asumiendo para ello un riesgo del capital para lograr sus objetivos.

La diversificación se ejercerá no solo a través de la compra de diferentes tipos de activos financieros, sinotambién utilizando intermediarios diferentes, evitando concentración en un único intermediario.

La rentabilidad de la cartera y la estructura de la misma deberán tomar como referencia el siguiente índice:

- Renta Variable Europa: 30% neutral, 15% mínimo, 40% máximo.

- Renta Variable Global: 20% neutral, 10% mínimo, 30% máximo

- Renta Fija: 30% neutral, 10% mínimo, 50% máximo

- Otros (estructuras, hedge fund, etc.): 10% neutral, 0% mínimo, 20% máximo

- Efectivo: 10% neutral, 5% mínimo, 15% máximo

La posición en el activo RV Europa deberá evitar concentraciones excesivas en un solo país, no siendo estasuperior al 50% de la misma.

En momentos puntuales, con malas perspectivas de mercado y previo acuerdo con los administradores, laexposición a renta variable podrá ser inferior a los límites establecidos."

HLas inversiones en sociedades no cotizadas y las relaciones con entidades vinculadas estarán alineadasy ayudarán directamente a la consecución del fin social de interés general.

Fundación Obra San Martín creó en 1994 la Asociación Agrupación Deportiva Valdenoja cuya misión esfomentar el deporte en las personas con discapacidad intelectual, por lo que contribuye directamente a losfines de la Fundación.

ILa organización respetará la voluntad de los donantes y se establecerán sistemas de seguimiento defondos dirigidos. Los fondos procedentes de apadrinamiento se considerarán fondos dirigidos.

La Fundación Obra San Martín recibe subvenciones de capital de particulares e instituciones para financiarbienes concretos. A nivel interno se registra cada aportación y cada bien de inversión en una tabla Excel conun código diferenciado y se va imputando a ingresos a medida que se amortiza el bien afecto. Se aporta alfinanciador la justificación documental (factura, recibo, informe, etc.) que en cada caso se solicite.

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO

A. ACTIVO NO CORRIENTE 16.659.606 € A. PATRIMONIO NETO 17.115.295 €

Inmovilizado Intangible 9.686 € Fondos Propios 13.039.165 €

Bienes del Patrimonio Histórico 0 € Ajustes por cambios de valor 1.071.826 €

Inmovilizado material 8.343.207 € Subvenciones, donaciones y lega-dos recibidos

3.004.303 €

Inversiones inmobiliarias, financieras yentidades del grupo a L/P

8.306.713 €

B. ACTIVO CORRIENTE 907.362 € B. PASIVO NO CORRIENTE 37.828 €

Activos no corrientes mantenidos parala venta

0 € Provisiones a largo plazo 37.828 €

Existencias 0 € Deudas L/P con entidades decrédito y entidades del grupo

0 €

Página 18

Usuarios y otros deudores de la activi-dad propia

579.317 € Otros pasivos no corrientes 0 €

Deudores Comerciales 57.061 € C. PASIVO CORRIENTE 413.845 €

Inversiones financieras y entidades delgrupo a C/P

5.352 € Provisiones a corto plazo 0 €

Efectivo y otros activos líquidos equiva-lentes

265.632 € Deudas C/P con entidades decrédito y entidades del grupo

455 €

Beneficiarios acreedores 0 €

Acreedores comerciales 401.145 €

Otros pasivos corrientes 12.245 €

Periodificaciones a corto plazo 0 €

TOTAL ACTIVO 17.566.968 € TOTAL PASIVO 17.566.968 €

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Ingresos de la entidad por actividad propia 4.403.126 €

Ayudas monetarias y otros -13.090 €

Ventas y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil 0 €

Aprovisionamientos -680.921 €

Otros ingresos explotación 0 €

Gastos de personal -2.887.731 €

Otros gastos de explotación -611.225 €

Amortización del inmovilizado -280.178 €

Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras afectas a la actividad mercantil 234.624 €

Otros ingresos/(gastos) 0 €

EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN 164.605 €

EXCEDENTE OPERACIONES FINANCIERAS 284.596 €

VARIACION DEL PATRIMONIO NETO RECONOCIDA EN EL EXCEDENTE DEL EJERCICIO 449.201 €

VARIACION P. NETO POR INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS DIRECTAMENTE ENP.NETO

523.696 €

VARIACION P. NETO POR RECLASIFICACIONES AL EXCEDENTE DEL EJERCICIO -180.097 €

VARIACION P. NETO POR INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL P. NETO 343.599 €

RESULTADO TOTAL, VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO EN EL EJERCICIO 837.749 €

· PRINCIPALES RATIOS

· FONDOS PROPIOS

· Ratio Fondos Propios / Activo Total 74,2 %

· Ratio Patrimonio Neto / Activo Total 97,4 %

· RATIOS ENDEUDAMIENTO

· Ratio Deuda Total / Fondos Propios 3,2 %

· Ratio Deuda Total / Activo Total 2,4 %

· Ratio Deuda Total SB (*) / Fondos Propios 3,2 %

(*) La Deuda total de este ratio no incluye las deudas con los beneficiarios (contrapartes y pobla-ciones desfavorecidas), por eso sólo se considera la Deuda Total sin Beneficiarios (Deuda TotalSB).

Página 19

· RATIO DE CALIDAD DE LA DEUDA

· Ratio Deuda CP / Deuda Total 100,0 %

· RATIOS DE LIQUIDEZ

· Ratio (Disponible + Realizable) / Deuda CP 2,2

· Ratio (Disponible + Realizable) / Deuda Bancaria CP 1.961,9

· Ratio Disponible / Activo Total 0,0

· Ratio (Disponible + Realizable) / Activo Total 0,1

· Ratio Disponible / Deuda CP 0,7

· Ratio Disponible / Deuda Bancaria CP 595,6

· RATIOS DE INVERSIONES FINANCIERAS E INMOBILIARIAS

· Ratio Inversiones Financieras a corto plazo / Activo Total 0,0 %

· Ratio Inversiones Financieras e Inmobiliarias a largo plazo / Activo Total 47,3 %

· Ratio Total Inversiones Financieras e Inmobiliarias / Activo Total 47,3 %

· OTROS RATIOS

· Ratio Excedente del Ejercicio / Ingresos Totales 9,1 %

· Ratio Resultado Financiero / Ingresos Totales 5,7 %

· Ratio Disponible / Presupuesto Año Siguiente 6,0 %

8.- PRINCIPIO DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES Y CUMPLIMIENTO DE LAS

OBLIGACIONES LEGALESSí

ALa organización acreditará el cumplimiento de las obligaciones legales ante la Administración Tributaria,Seguridad Social y Protectorado o Registro correspondiente.

La entidad cuenta con los siguientes documentos:

- Certificado de la Agencia tributaria de estar al corriente de pago a fecha 24 de noviembre de 2015, con unavalidez de 6 meses.

- Certificado de la Tesorería de la Seguridad Social de que no tiene deudas pendientes con la misma con fecha24 de noviembre de 2015.

- Certificados de depósito de cuentas 2012 y 2013 ante el Registro de Fundaciones de la ComunidadAutónoma de Cantabria con fecha 12 de diciembre de 2013 y 9 de septiembre de 2014 respectivamente.Instancia de solicitud de depósito de las cuentas anuales 2014 ante el mismo Registro, con fecha 29 de juniode 2015.

BLa organización elaborará las cuentas anuales de acuerdo con el Plan General de Contabilidad deEntidades sin Fines Lucrativos que serán sometidas a auditoría externa y aprobadas por la AsambleaGeneral o el Patronato.

La organización ha elaborado sus cuentas anuales conforme al Plan General de Contabilidad de Entidades sinFines Lucrativos. Los ejercicios 2012, 2013 y 2014 han sido sometidos a auditoría externa y no presentansalvedades.

Página 20

En el artículo 31 de los Estatutos consta que “las cuentas anuales se elaborarán de acuerdo con la normativavigente, siendo aprobadas por el Patronato de la Fundación en el plazo máximo de seis meses desde el cierredel ejercicio y presentadas al Protectorado en el plazo de diez días hábiles siguientes a su aprobación”. Lascuentas anuales de los ejercicios 2012, 2013 y 2014 de la Fundación fueron aprobadas por su Patronato en lasreuniones del 30 de mayo de 2013, 12 de junio de 2014 y 17 de junio de 2015 respectivamente.

· Empresa Auditora: Despacho de Auditores, S.L.P. (2012, 2013 y 2014)

· Salvedades en la auditoría: NO

9.- PRINCIPIO DE PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO Sí

A La organización promoverá la participación de voluntarios en sus actividades.

La participación de voluntarios en la Fundación Obra San Martín se remonta a los años de su creación, final dela década de los cuarenta. En 2014 la entidad contó con 13 voluntarios y son 11 a fecha de elaboración deeste informe. Su perfil es variado, y su permanencia en la organización varía entre 1 y 3 años.

BEstarán definidas aquellas actividades que están abiertas a ser desarrolladas por voluntarios. Eldocumento en el que se recojan dichas actividades será público.

La participación del voluntariado en la Fundación está guiada por la intervención técnica de los profesionales yson éstos los que tienen la responsabilidad de los programas que en cada centro o servicio se desarrollan conlos usuarios.

Los voluntarios participan en actividades de formación, educando en valores, capacitando en habilidadessociales, enseñando hábitos de salud y habilidades profesionales. En concreto desempeñan su actividadapoyando en actividades diversas en centros de atención diurna; en actividades inclusivas en la comunidad, ytambién de ocio tiempo libre; en el desarrollo de actividades físicas, hidroterapia y piscina; y apoyan a losusuarios de la actividad de teatro y de nuevas tecnologías. Colaboran también en la preparación de eventosfestivos en los colegios y residencias de la Fundación.

CSe contará con un plan de formación acorde con las actividades designadas, a disposición de losvoluntarios.

La organización cuenta con un manual de voluntariado en el que se incluyen una presentación de laFundación, su historia, Misión, objetivos, principios y valores, la participación del voluntariado, los ámbitos deactuación y definición de actividades, la organización del voluntariado y sus derechos y deberes.

Además los voluntarios reciben una formación básica sobre la Fundación y el voluntariado, así como unaformación específica sobre las particularidades de los usuarios con los que van a trabajar.

D Los voluntarios estarán asegurados de acuerdo al riesgo de la actividad que desarrollan.

Fundación Obra San Martín cuenta con una póliza de accidentes y el recibo de pago de dicha póliza que cubrea sus voluntarios. Asimismo, cuenta con una póliza de Responsabilidad Civil que cubre a todos los miembrosde la organización.

Página 21

· Número de voluntarios: 11

Página 22