Informe de PNS desarrollo FREP Panamá 2009

Preview:

Citation preview

FRENTE REFORMISTA DE EDUCADORES PANAMEÑOS, SECRETARIA DE ASUNTOS

FEMENINOS.

ASPECTOS MAS RELEVANTES, RESEÑA Y EXPERIENCIAS DE LA

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DEL PROYECTO “UNA PEDAGOGIA NO

SEXISTA E INCLUYENTE EN PANAMA”.

Desde sus inicios, el FREP se ha caracterizado por sus constantesaportes a la Educación Panameña, a través de capacitaciones, talleres, programas y publicaciones, en beneficio de las y los agremiados (as), así como de la comunidad educativa Panameña. De igual forma nuestra organización ha participado conjuntamente con otras organizaciones nacionales e internacionales en la defensa de los derechos de las mujeres, niños, niñas y la familia.

Es así como a partir del año 1992, participa con la Federación de Organizaciones Magistrales de Centroamérica (FOMCA) en la capacitación y encuentros con temáticas en perspectiva de género.

También hemos contribuido activamente promoviendo el desarrollo de una pedagogía no sexista como propuesta educativa.

En el año 2000, presentamos a BCTF, CO-Desarrollo Canadá y a la CTF para su aprobación y financiamiento la propuesta de Proyecto de Pedagogía No Sexista dirigido a la Educación Básica General. El cual fue aprobado.En el año 2002 damos inicio a ésteproyecto con el aval del Ministerio de Educación (MEDUCA), llevándose a cabo en algunas escuelas de tres provincias: Bocas del Toro, Veraguas y Panamá.

El proyecto se desarrolló en todas sus fases en la provincia de Veraguas, surgiendo al final la Guía Metodológica para la práctica de una Pedagogía NoSexista, donde fue validada.Las cinco fases de éste proyecto fueron las siguientes:Primera Fase:  La capacitación de las y los docentes en las provincias seleccionadaas: de Bocas del Toro, Veraguas y Panamá.Segunda Fase:  La aplicación en el aula por parte de las y los docentes concentrados en la provincia de Veraguas.

Tercera Fase:  La elaboración de la Guía Metodológica para la práctica de una Pedagogía No Sexista.Cuarta Fase:  La validación de la Guía Metodológica para la práctica de una Pedagogía No Sexista, por las y los docentes participantes en la provincia de Veraguas.Quinta Fase:  La publicación y la presentación de la Guía Metodológica para la práctica de una Pedagogía No Sexista e Incluyente en Panamá.

Con el desarrollo de éste pequeño proyecto iniciamos la experiencia de realizar el trabajo con los y lasdocentes, estudiantes y padres de familia en PNS, esto fue muy importante.

También, tuvimos la oportunidad de observar muy de cerca los cambios positivos de cada uno de las y losdocentes participantes; en su conjunto tanto para poner en práctica con las y los estudiantes, los padres, lasmadres de familia lo aprendido en estafase.

Principales aciertos y limitaciones,así como la proyección de la experiencia.

Aciertos:

• En base al diagnóstico de los talleres se elaboraron los seis módulos básicos que son el contenido de la guía que elaboramos y que culminó con éste proyecto.

• Logramos validar la Guía con las y los docentes que trabajaron en este proyecto.

Limitaciones:

1. Al culminar el proyecto, nos faltó desarrollar la guía.

2. Sólo pudimos desarrollar completamente el proyecto en una provincia.

Proyecciones:

1. Desarrollar la Guía Metodológica para una Pedagogía no Sexista e Incluyente en otras provincias.

Sobre el proyecto que inició en el año 2007: Titulado:“Incorporando una Pedagogía No Sexista e Incluyente en el Quehacer docente en Panamá”. I Etapay II Etapa. Los objetivos del proyecto en la I Etapa: a) Desarrollar un trabajo entre el

Ministerio de Educación y el Frente Reformista de Educadores Panameños en la capacitación de docentes para la aplicación de una pedagogía no sexista e incluyente en el quehacer docente.

b) Capacitar a las y a los docentes participantes en la aplicación de una Pedagogía no sexista e incluyente en el quehacer docente.

c) Familiarizar a los y a las docentes participantes con el manejo y aplicación de la Guía Metodológica No sexista e Incluyente elaborada por el FREP.d) Trabajar conjuntamente con el MEDUCA para

lograr los objetivos con las y los docentes en los planteles elegidos.

Población beneficiada y participantes en los talleres:La capacitación se realizó en 5 regiones educativas del país. En cada región se cumplieron las 40 horas programadas, en dos fases: en una semana 3 días y en la siguiente semana, 2 días.

Se eligieron 5 provincias, a saber: Coclé, Colón, Herrera, Darién y Panamá con una cantidad de docentes entre 30 y 35, y con la representación de 7 a 8 escuelas.

Sobre la participación: Los y las participantes se mostraron motivados y motivadas en la temática de Pedagogía no sexista e Incluyente. Durante el seminario participaron activamente tanto en la parte de discusión

de los temas, en la elaboración de los trabajos prácticos, materialdidáctico y luego en la presentación de los mismos. Manifestaron que mediante la aplicación de estas experiencias adquiridas durante el seminario se podrán lograr mejores resultados en bien del estudiantado y de la sociedad y que los conceptos son aplicables en todas las asignaturas.

Sobre el Módulo Didáctico: Título del Módulo: “Guía Metodológica para la práctica de una Pedagogía No sexista”. Contenido: Con base al diagnóstico delos Talleres se elaboraron seis módulos que pueden ser desarrollados en secuencia o por separado, son los suficientemente flexibles para ser aplicados adaptados a las necesidades y realidades de su contexto, éstos son los módulos:

1. Una conceptualización necesaria: Sexo-Género y Sexismo.

2. Género y Sexismo. Socialización, estereotipos y roles de género.

3. Elementos socializadores que participan en una educación no sexista.

4. Derechos y deberes de niños y niñas.

5. Violencia doméstica, acoso y hostigamiento sexual en la escuela.

6. Educación en valores.

DESARROLLO DE LA II ETAPA DEL PROYECTO:

Esta II Etapa inicia con el taller titulado “Caminos, Un Taller de Talleres” que dictó la Profesora Nancy Hinds, Directora de Asuntos Profesionales y Sociales de la BCTF a las y los docentes de las cinco provincias elegidas, y al el equipo del proyecto, siendo el mismo de gran provecho para todos y todas.

Objetivos:

1. Formar facilitadoras y facilitadores en Pedagogía No Sexista. 3 por provincia. Un total de 15.

2. Formar promotoras y promotores en Pedagogía No Sexista, con suficiente compromiso en género y en el área político sindical, que les permita desenvolverse como agentes multiplicadores en PNS. 25 por provincia. 125 en total.

3. Capacitar 125 docentes de IV, V y VI grado en temáticas de PNS. 4. Incorporar materiales didácticos y

metodologías no sexista e incluyente en el quehacer docente.

META: Formar 76 promotoras y promotores en seis regiones educativas, docentes de la Educación Básica general, para que sirvan como agentes multiplicadores en PNS en sus regiones.

LOGROS OBTENIDOS:1. Superamos las metas en: a) La cantidad de promotoras y promotores,

capacitamos 150 docentes en las cinco provincias elegidas. Para

una diferencia de 25 docentes más del lo programado.

b) La formación de las facilitadoras 18 en las cinco regiones. Una diferencia de 3 más por región.

c) Se desarrolló la Guía Metodológica con todos los y los docentes, facilitadoras, facilitadores, promotoras y promotores.

LIMITACIONES: 1. De origen administrativo:Debido las condiciones climatológicas, de índole laboral, y de índole estructural el traslado y la comunicación con las y los maestros y maestras, impidieron que el proyecto se terminara en la fecha programada. 2. De origen didáctico: Las asignaciones presupuestarias resultaron insuficientes para que pudiésemos desarrollar el proyecto con más docentes, mas escuelas y en otras provincias.

ALGUNAS ILUSTRACIONES GRAFICAS DEL

DESARROLLO DEL PROYECTO.

Profesor Steve Stewart, Cooordinador del Proyecto Co-Desarrollo en visita a una escuela de la Provincia de Coclé.

DOCENTES DE LA PROVINCIA DE COLON EN TRABAJO PRÁCTICOS EN LOS TALLERES.

Docentes, coordinadoras, Coordinador del Proyecto Co-desarrollo facilitadoras y Representate del MEDUCA en la provincia de Herrera en el inicio y desarrollo del proyecto.

INAUGURACION DEL TALLER EL LA PROVINCIA DE PANAMA. EN LA FOTO EL PROFESOR PABLO MURILO, SECRETARIO DE ASUNTOS SOCIALESY DEFENSA GREMIAL, LA PROFESORA BONIFACIA V. DEL ALFARO, SECRETARIA DE EDUCACION Y LA PROFESORA LUZMILA SÁNCHEZC.,SECRETARIA GENERAL, AMBAS DOCENTES FUERON FACILITADORAS DEL PROYECTO.

DOCENTES PARTICPANTES Y FACILITADORAS DEL PROYECTO EN LA PROVINCIA DE DARIEN.

Encuentro Nacional I Etapa

• Principales líneas de acción o proyecciones que se sugieren para futuras capacitaciones:

1.Que todas y todos las y los participantes sirvan de multiplicadores (as) en los centros de trabajo, hogar y comunidad.

2.Organizar jornadas de capacitación para padres y madres de familia.

3. Dictarle estos talleres a todos los niveles educativos.

4.Darle el debido seguimiento a las y los docentes en cuanto a la aplicación de estos conocimientos en sus centros de trabajo.

5. Hacer visitas a otras escuelas que se elijan para hablar con la o el Director (a) de los y presentarles el proyecto.

6. Estar pendiente de que los y las docentes que no puedan participar sean reemplazados por otras u otros.7. En nuestra opinión el Proyecto de PNS ha sido una gran oportunidad para llegar a las y los docentes no solo en las provincias elegidas, si no también a nivel nacional.8. De igual forma este proyecto nos ha servido para el crecimiento organizacional.9. Crear los factores económicos que garanticen estas tareas.10. Garantizar que estas sugerencias sean

parte del próximo proyecto.

Finalmente, el FREP desea agradecer a

Co-Desarrollo, Canadá, CTF, y BCTF

toda la colaboración que nos brindaron

para llevar éste proyecto a un feliz término.

De igual forma al SEC por permitirnos

participar como observavadoras en su

Proyecto de PNS. Atentamente,

LUZMILA SÁNCHEZ C. ZORAIDA I. AIZPURÚA M.

SECRETARIA GENERAL SEC. DE ASUNTOFEMENINOS