INFORME FINAL Andina y el Gobierno de la República de Bolivia. · 2019. 1. 30. · Cruz de la...

Preview:

Citation preview

INFORME FINAL

“PRIMER TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA”

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADISTICAPARA EL SEGUIMIENTO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Durante los días del 13 al 15 de mayo de 2002, se celebró en la ciudad de SantaCruz de la Sierra, Bolivia, el Primer Taller de Paris21 para la Comunidad Andina,coauspiciado por la Secretaría de Paris21, la Secretaría General de la ComunidadAndina y el Gobierno de la República de Bolivia.

Participaron en la reunión Autoridades políticas del Area Social, productores deestadísticas, usuarios y representantes de la Sociedad Civil de Bolivia, Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela, Autoridades de las Oficinas de Estadística de otrospaíses Latinoamericanos y del Caribe, conferencistas, representantes de organismosinternacionales, cooperantes bilaterales y multilaterales, la Secretaría General de laComunidad Andina y otros representantes en calidad de observadores. En el Anexo Ise detalla la lista de participantes.

La inauguración del evento estuvo en primer término, a cargo del Secretario delConsorcio Paris21, Sr. Antoine Simonpietri, en segundo término intervino larepresentante del Secretario General de la Comunidad Andina, señora Elsa Luengo,Gerente General de Operaciones y Finanzas y en tercer término el Ministro de laPresidencia de la República de Bolivia, Sr. Alberto Leytón, quien dio por inauguradoel evento. Los discursos figuran en el Anexo II del presente informe.

Quedó instalado el evento bajo la Presidencia del Sr. Alberto Leytón, Ministro de laPresidencia de la República de Bolivia y en su ausencia el Sr. Luis Pereira, DirectorEjecutivo del INE de Bolivia y Presidente del Comité Andino de Estadística. Actuócomo Secretario el Sr. Guillermo Lecaros, Gerente de Estadística de la SecretaríaGeneral de la Comunidad Andina.

I

AGENDA

La Reunión se desarrolló con base en la siguiente Agenda Temática. La agenda detrabajo figura en el Anexo III del presente informe.

1. Fortalecimiento de la capacidad estadística para el seguimiento de la lucha contrala pobreza

a) Bolivia: Estrategias de reducción de la pobreza

b) Colombia: Empleo y sector informal

c) Ecuador: Desarrollo rural

d) Perú: Otras dimensiones de la pobreza

e) Venezuela: Plan estratégico social, instrumentos de medición

2. Mesas de Trabajo:

a) Estrategias para el desarrollo de los sistemas estadísticos

b) Censos del 2010, registros administrativos y encuestas

c) Capacitación y recursos humanos

d) Armonización estadística

e) Difusión de datos y calidad

3. Estrategias nacionales para el desarrollo de los Sistemas Estadísticos Nacionales

4. Conferencias

II

Desarrollo

El Grupo, teniendo en cuenta la importancia que revisten los temas desarrolladosdurante la reunión, tomó los siguientes acuerdos y recomendaciones:

1. Con relación al numeral 1, sobre las presentaciones de los países referidas alfortalecimiento de la capacidad estadística para el seguimiento de la lucha contrala pobreza, que en detalle se encuentran contenidas en el CD adjunto alpresente informe, se obtuvieron las siguientes conclusiones y recomendaciones:

a) Realizar Talleres nacionales donde se integren los políticos,productores y usuarios de la estadística y la sociedad civil paraelaborar una estrategia nacional de desarrollo estadístico.

b) Desarrollar Sistemas de Información Municipal que interrelacionela función técnico normativa de los INEs, y la labor operativa delos Municipios

c) Fomentar con las autoridades del gobiernos la IndependenciaTécnica de los INEs

d) Revitalizar los Concejos Nacionales de Estadística para fortalecerel Desarrollo de los Sistemas Estadísticos Nacionales

e) Orientar la producción de estadísticas para la formulación,seguimiento y evaluación de políticas públicas

f) Desarrollar programas de capacitación para usuarios en general; ygeneradores de opinión pública, en particular

g) Poner en marcha acciones para potenciar los registrosadministrativos que se utilizan con fines estadísticos, incidiendo enla calidad de los datos

h) Otorgar un papel preponderante a los usuarios, como personasclaves para el desarrollo estadístico

i) Fomentar la Cultura estadística a todo nivelj) Garantizar que la producción estadística tenga representatividad

geográficak) Promover la armonización de los censos con las encuestas y los

registros administrativosl) Establecer la socialización de las estadísticas como prioridad de

las políticas de difusiónm) Destacar ante nuestras autoridades públicas, las mayores

responsabilidades que se asignan a los sistemas estadísticosnacionales sin la asignación de recursos pertinentes y adicionales,razón que dificulta la profundización de la labor estadística

2. Con relación al numeral 2, sobre las mesas de trabajo, las conclusiones yrecomendaciones figuran en el Anexo IV del presente informe. Las Mesas deTrabajo se realizaron teniendo como facilitadores y relatores a los siguientes:

Mesa 1 Estrategias para el desarrollo de los sistemas estadísticosFacilitador: Gilberto Moncada, INEI de PerúRelator: Miguel Angel Corneto, INEC de El Salvador

Mesa 2 Censos del 2010, registros administrativos y encuestasFacilitador: Philippe Pommier, FranciaRelator: Jorge García, INE de Venezuela

Mesa 3 Capacitación y recursos humanosFacilitador: Miguel A. De Castro Puente, INE de EspañaRelator: Gladys Quiñones, DANE de Colombia

Mesa 4 Armonización estadísticaFacilitadores: Ernesto Azorín, EUROSTAT

Enrique Ordaz, CEPALRelator: Galo Arias, INEC de Ecuador

Mesa 5 Difusión de datos y calidadFacilitador: Raul Suarez de Miguel, SuizaRelator: Luz Dary Madroneros, Canal Caracol de Colombia

3. Con relación al numeral 3, referido a las estrategias nacionales para el desarrollode los Sistemas Estadísticos Nacionales, las delegaciones presentaron susestrategias, teniendo en cuenta:

a) Las acciones estratégicas prioritarias que consideran pertinentes desarrollaren el trabajo futuro de su sistema estadístico Nacional. Plan de Accióntentativo con calendario a corto, mediano y largo plazo.

b) Que aspectos a favor y en contra identifican para ejecutar las accionesestratégicas propuestas.

c) Cómo generar un sistema de información para el seguimiento y evaluación delas políticas públicas encaminadas a la reducción de la pobreza.

Las estrategias nacionales para el desarrollo de los Sistemas EstadísticosNacionales de cada país figuran en el Anexo V.

4. Con relación al numeral 4, referido a las conferencias, las presentaciones,completas, se adjuntan en formato digital en el CD que acompaña el presenteinforme. Adicionalmente, se presenta a continuación un resumen de las cuatroprimeras conferencias:

Bahjat Achikbache, El Desarrollo en el contexto internacional

En un contexto internacional de grandes retos en el cual el desarrollo económicoy social en el plano nacional está estrechamente vinculado al sistema económicomundial, hay una conciencia cada vez mayor de la crítica necesidad de fortalecera los sistemas estadísticos nacionales que podrían generar una oferta sosteniblede datos confiables y oportunos para apoyar el diseño, monitoreo y evaluaciónde las políticas públicas para la reducción de la pobreza. PARIS21 fue creadocomo asociación de estadísticos nacionales, regionales e internacionales,responsables de políticas, profesionales del desarrollo, analistas y otros usuariosde estadísticas, incluida la sociedad civil, precisamente para apoyar losesfuerzos nacionales por construir una infraestructura estadística eficaz queprovea a los responsables de políticas, de estadísticas confiables y oportunas enlas cuales basar sus decisiones y medir la efectividad de sus políticas para lareducción de la pobreza, y el efecto de ellas sobre sus poblaciones.

Como consecuencia del primer taller regional para los países andinos, PARIS21esta dispuesto a ayudar a los países miembros a consolidar sus sistemasestadísticos y a modernizar sus métodos y políticas a fin de atender a lasnecesidades de sus procesos de adopción de decisiones.

Una de las opciones al alcance es facilitar la corriente de recursos técnicos yfinancieros hacia esos países por medio del Fondo Fiduciario para elfortalecimiento de la capacidad estadística, que actualmente administra el BancoMundial con el propósito de abordar las necesidades nacionales en función del

desarrollo estadístico. Se organizará una serie de talleres nacionales paraproveer el marco de definición de sus estrategias y planes de acción estadísticosa mediano y largo plazos. Al completar la fase nacional, se organizaría unsegundo taller regional a nivel de la Comunidad, posiblemente en 2003, con elpropósito de compartir las estrategias nacionales y el progreso logrado desde elprimer taller.

Pedro Sainz, Respuesta de los Sistemas Estadísticos Nacionales a lasestrategias de lucha contra la pobrezaLa demanda por estadísticas de pobreza de las sociedades y los Gobiernos haadquirido un creciente status político en los años ochenta y noventa. Lodemuestra el contenido de la Declaración del Milenio, la propia existencia de lainiciativa. París21, las prioridades que los Bancos Regionales de Desarrolloasignan a los préstamos para combatir la pobreza y las políticas y programasnacionales. Frente a esta demanda los sistemas estadísticos han respondidopreparando en una primera etapa indicadores de Síntesis, ya sea de líneas depobreza o de necesidades básicas insatisfechas Luego han debido involucrarseen las estadísticas necesarias para diseñar, ejecutar y monitorear las políticascon que los gobiernos combaten la pobreza.

Luego de un examen de prototipos de políticas de enfoques macro y micro paracombatir la pobreza se listaron algunas posibilidades que se le ofrecen a lasOficinas. de Estadística. Entre ellas se mencionaron: El instalarse en el debatepúblico, asociarse con organismos privados y públicos para analizar la evolucióndel fenómeno y para la ejecución de políticas y revisar las estrategiasestadísticas utilizadas en las primeras etapas para responder hoy a la nuevademanda.

Javier Herrera, Pobreza monetaria y subjetiva

Prevalece en nuestros países el sentimiento que la pobreza es un fenómenogeneralizado, de proporciones mucho más criticas que lo que las estadísticasoficiales indican. Este desfase entre la percepción y los indicadores de pobrezaobjetiva despierta por un lado sospechas de manipulación política de las cifras,criticas en torno de la metodología de medición o de la muestra utilizada. Porotro lado se arguye una falta de entendimiento e información acerca de lamanera como los indicadores han sido elaborados o deben ser interpretados.Todos estos problemas son reales de suerte que ambas parte, sin reconocerlo,tienen razón.

Esto sin embargo ha postergado la atención sobre la multidimensionalidad de lapobreza. La dimensión subjetiva de la pobreza, la participación ciudadana, lagobernabilidad, la violencia y la discriminación étnica o de genero son todasdimensiones del bienestar de la población. La necesaria apertura conceptual noresponde solo a una exigencia de orden académico. En efecto, concomitante ala ampliación conceptual operada en los últimos años se ha reconocido que lavoz de los pobres y la percepción de la población son importantes en la

formulación y ejecución de las políticas sociales tanto por su impacto sobre laeficiencia como sobre la aceptación o no de las mismas.

El trabajo presentado se inscribe en la línea de la integración de estas nuevasdimensiones de la pobreza realizada por el INEI e inspirada de los módulosdesarrollados por DIAL. Se trata de indagar las interrelaciones entre la dimensiónsubjetiva y la dimensión objetiva de la pobreza a través de la explotación delmodulo de opinión de la encuesta ENAHO del IV trimestre 2001 realizada en elPerú.

Dentro de los principales resultados tenemos que las líneas de pobrezasubjetivas y objetivas son muy similares de suerte que los rankingdepartamentales de las incidencias de pobreza según ambas dimensiones sonbastante cercanos. Sin embargo, los perfiles de pobreza subjetiva y objetivadifieren: los pobres en términos objetivos no son los mismos que los pobressubjetivos. Mientras que los hogares de mayor tamaño, de tipo extendido,compuestos por una mayor proporción de niños y que cuentan con jefesconviviendo en pareja, jefes con bajo nivel educativo y con una menor proporciónde activos, presentan mayores riesgos de pobreza objetiva, todos estos factoresjuegan en sentido contrario tratándose de la pobreza subjetiva, disminuyendo suriesgo relativo. Las características laborales también difieren. Si el trabajar en elsector informal, trabajar por cuenta propia, en actividades primarias, el tener másexperiencia laboral, ocupar un empleo secundario son indiscutiblemente factoresque acrecientan el riesgo de ser pobre objetivo, en el caso de la pobrezasubjetiva son una vez más por el contrario, factores que están asociados a unmenor riesgo de pobreza. Pobreza monetaria objetiva, pobreza por NBI ypobreza subjetiva son tres dimensiones diferentes de la pobreza como loevidencia el hecho que alrededor de 20% de la población presentasimultáneamente los tres formas de pobreza y cerca de 80% de la poblaciónpresenta alguna de las tres formas de pobreza.

La comparación de los perfiles de la pobreza objetiva y subjetiva, los resultadosde los modelos econométricos de la pobreza así como la no perfectaintersección entre las poblaciones de pobres subjetivos, pobres objetivosmonetarios y pobres objetivos por condiciones materiales de vida no solo revelaque los factores de riesgo juegan con diferente intensidad sino que también enmuchos casos tienen un efecto opuesto. Estos resultados no vienen sino aconfirmar la idea que la pobreza es un fenómeno multidimensional, diferentesdimensiones conciernen en grados diversos poblaciones con característicasdistintas. Este resultado tiene importantes implicancias en el diseño de la políticade gasto social focalizado. Poblaciones objetivo diferentes en cada dimensión dela pobreza y dimensiones de pobreza con distintos determinantes se conjugan yrequieren por ende políticas diferenciadas. Se concluye que es necesariointegrar los módulos sobre la dimensión subjetiva de la pobreza, lagobernabilidad y la participación ciudadana dentro de las encuestas de hogaresde manera de poder analizar sus interrelaciones entre las diferentes dimensionesde la pobreza así como sus determinantes específicos.

Enrique Ordaz, Presentación de la Declaración del Milenio

Durante la sesión 55 de la Asamblea General de las Naciones Unidas 145 jefesde estados y de gobierno adoptaron la Declaración del Milenio, la cual gira entorno a un conjunto de valores fundamentales que se consideran esenciales parapromover el desarrollo y las relaciones internacionales en el siglo XXI. En elámbito del desarrollo económico y social se fijaron metas específicas parapolíticas como la erradicación de la pobreza, que se deben alcanzar a más tardaren el año 2015. Además, la Asamblea General pidió que se evaluaranperiódicamente los progresos alcanzados en la aplicación de los objetivos de laDeclaración del Milenio. La División de Estadística colabora con el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la preparación para losinformes anuales a la Asamblea General.

Para ese propósito, se formó un grupo de expertos de las Naciones Unidas, lasinstituciones de Bretton Woods y la Organización de Cooperación y DesarrolloEconómico, para armonizar los objetivos de la Declaración del Milenio con lasmetas del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OECD. El marcoresultante de ocho objetivos, 18 metas y 48 indicadores fueron parte del informedel Secretario General a la Asamblea, en otoño de 2001.

Adicionalmente, la División de Estadística y la Comisión de Estadística de laONU se encuentran trabajando en la racionalización de los casi 300 indicadorespara el seguimiento de las cumbres y conferencias de la ONU, en cumplimientoa las resoluciones del Consejo Económico y Social.

Por lo que respecta al fortalecimiento de la capacidad estadística en AméricaLatina y el Caribe, la CEPAL ha creado la Conferencia Estadística de lasAméricas, cuyos objetivos son: promover el desarrollo y mejoramiento de lasestadísticas nacionales; promover la cooperación internacional, regional ybilateral; y preparar un programa bianual de actividades de cooperaciónestadística regional e internacional. El Comité Ejecutivo de la Conferenciadecidió que el próximo programa bianual tenga como marco de referencia laDeclaración del Milenio, buscando que la agenda estadística acompañe laagenda política de los países, y que el desarrollo estadístico tenga comoorientaciones generales: las mejores prácticas en la producción de lainformación; la gobernabilidad de los sistemas nacionales de información; larendición de cuentas a la sociedad y el diálogo usuario-productor.

En este contexto, la iniciativa PARIS21 es un elemento fundamental queapoyará, con su enfoque de asociación, el fortalecimiento de la capacidadestadística de los países, tanto de la Comunidad Andina de Naciones, como detoda la región de América Latina y el Caribe.

ANEXOS

ANEXO I

LISTA DE PARTICIPANTES

COMUNIDAD ANDINA

BOLIVIA

Alberto LeytónMinistroMINISTERIO DE LA PRESIDENCIAPlaza Murillo, Palacio de GobiernoTeléfono: 591 - 2 - 2202321Fax: 591 - 2 - 2203439E-mail: aleyton@presidencia.gov.bo

Bernardo RequenaViceministro de Inversión Pública y financiamiento ExternoMINISTERIO DE HACIENDAPalacio de Telecomunicaciones Piso 11Teléfono: 591 - 2 – 2317424 / 2317432Fax: 591 – 2 - 392891E-mail: brequena@vipfe.gov.bo

Marianela ZeballosViceministroVICEMINISTERIO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PARTICIPACIONPOPULARAv. ArceTeléfono: 591 - 2 - 2313029Fax: 591 - 2 - 2318479E-mail: mazeballos@coord.rds.org.bo

Luis PereiraDirectorINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAAv. Carrasco Nº 1391, MirafloresTeléfono: 591 - 2 - 2222333Fax: 591 - 2 - 222693E-mail: lpereira@ine.gov.bo

Melvy VargasDirectora Regional INE Santa CruzINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAc. Taperas Nº 11, Av. Santa Cruz

Teléfono: 591 - 3 - 3361544Fax: 591 – 3 - 3323300E-mail: censo_sc@bibosi.scz.entelnet.bo

Fernando AramayoDirector de Registros AdministrativosINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAAv. Carrasco Nº 1391, MirafloresTeléfono: 591 - 2 - 2222333Fax: 591 - 2 - 2222693E-mail: faramayo@ine.gov.bo

direccion_2@ine.gov.bo

Walter CastilloAsesor Dirección EjecutivaINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAAv. Carrasco Nº 1391, MirafloresTeléfono: 591 - 2 - 2222333Fax: 591 - 2 - 2222693E-mail: wcastillo@ine.gov.bo

Marcelo BarrónAnalista de financiamiento externoVICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNOMINISTERIO DE HACIENDAPalacio de Telecomunicaciones Piso 11Teléfono: 591 - 2 – 2317424 / 2317432Fax: 591 – 2 - 392891E-mail: mbarron@vipfe.gov.bo

Roberto RiberoResponsable de PobrezaUDAPEPalacio de Telecomunicaciones Piso 18Teléfono: 591 - 2 - 2379493Fax: 591 - 2 - 2369905E-mail: rrivero@udape.gov.bo

Raúl PeñarandaDirector Periódico La EpocaGENERADORES DE OPINIÓNAv. Bush 1374 entre Panamá y PacíficoTeléfono: 591 - 2 - 77225970 / 2128490Fax: 591 - 2 - 2241431E-mail: cartas@la-epoca.com

Carlos ToranzoInvestigadorCENTRO DE INVESTIGACIÓNReyes 91Teléfono: 591 - 2 - 2430259 Celular: 77206751Fax:E-mail: toranzo@caoba.entelnet.bo

Gonzalo ChávezDirector MPD - UCBMODERADORAv. 14 de Septiembre Nº 4805, ObrajesTeléfono: 591 - 2 - 2782967 / 2786729E-mail: gchavez@mpd.ucb.edu.bo

COLOMBIA

Luis Carlos Ramirez MuneraViceministro de Desarrollo EconómicoMINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICOCarrera 13 Nº 28-01 Piso 9ºTeléfono: 57 - 1 - 3506028 3507997Fax: 57 - 1 - 3606809E-mail: viceministro@mindesa.gov.co

Andrés TraslaviñaAsesor DANEDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICATeléfono: 57 – 1 - 5978331 / 5978332Fax: - 57 - 1 - 5978307E-mail: atraslavinac@dane.gov.co

Gladys QuiñonesAsesora de Cooperación Técnica InternacionalDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICATeléfono: 57 – 1 - 5978300 / 5978331 / 5978332Fax: - 57 - 1 - 5978384E-mail: gquinonesg@dane.gov.co

Luz Dary MadroneroCanal CaracolGENERADORES DE OPINIÓNCarrera 21 Nº 39 B - 41Teléfono: 57 - 1 - 2418555Fax: 57 - 1 - 2418606E-mail: daryrope@yahoo.com

ECUADOR

Ramiro GalarzaSubsecretario de Política EconómicaMINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZASAv. 10 de Agosto y J. WashingtonTeléfono: 593 - 2 - 566509Fax: 593 – 2 - 2503843E-mail: rgalarza@minfin.ec.gov.net

Carlos Cortez CastroDirector General del INECINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOSJuan Larrea Nº 1536Teléfono: 593 - 2 - 231602 / 509836Fax: 593 - 2 - 509836E-mail: inec1@ecnet.ec

Galo Arias VelozSubdirector Gral. TécnicoINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOSJuan Larrea Nº 1536Teléfono: 593 - 2 - 529858 / 234917Fax: 593 - 2 - 509836E-mail: inec1@ecnet.ec

Mauricio LeónExperto Unidad Técnica de Información y Análisis del Frente SocialSECRETARIA TECNICA DEL FRENTE SOCIALAv. Amazonas y Santa María, Ed. Tarqui 5to. pisoTeléfono: 593 - 2 - 2902748Fax: 593 – 2- 521864E-mail: siise@siise.gov.ec

Fausto Corral GuevaraSecretario TécnicoFRENTE SOCIALAv. Amazonas y Santa María, 6to. pisoTeléfono: 593 - 2 - 2231750Fax: 593 - 2 - 2231458E-mail: facorral@ hotmail.com

ginar@frentesocial.gov.ec

Roberto Posso O.Subdecano de la Facultad de Economía de la U.C.CENTRO DE INVESTIGACIÓNHernando de la Cruz Nº 394Teléfono: 593 - 2 - 97101520Fax: 593 - 2 - 2-2509771E-mail: rposso@puceuio.puce.edu.ec

PERÚ

Carmen Aurora Vildoso ChirinosViceministra de Promoción del EmpleoMINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEOSalaverry Nº 655. Js. MaríaTeléfono: 51 - 1 - 4332002Fax: 51 - 1 - 4330606E-mail: cvildoso@mtps.gob.pe

Gilberto Moncada VigoJefe del INEIINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICAGral. Garzón Nº 548 – Jesús MaríaTeléfono: 51 - 1 – 4333104 / 4338284Fax: 51 - 1 - 4333159E-mail: gmoncada@inei.gob.pe

Nancy Hidalgo CalleDirectora Ejecutiva de Censos y Encuestas de la INEIINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICAGral. Garzón Nº 548 – Jesús MaríaTeléfono: 51 - 1 - 4334223Fax: 51 - 1 - 4333118E-mail: nhidalgo@inei.gob.pe

Carlos Ricse CatañoDirección de Estudios Macro SocialesMINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZASJr. Junín Nº 319Teléfono: 51 - 1 - 4275313Fax: 51 - 1 - 4333186E-mail: cricse@mef.gob.pe

José SalazarJefe de Prensa del Bco. Central de ReservaGENERADORES DE OPINIÓNAv. Vasco Nuñez de Balboa Nº 615. Dpto. 601, Miraflores

Teléfono: 51 - 1 - 2427877Fax: 51 - 1 - 4288166E-mail: jsalazara@bcrp.gob.pe

Carlos Amat y LeónProfesor Universidad del PacíficoCENTRO DE INVESTIGACIÓNAv. Salverry Nº 2020Teléfono: 51 - 1 - 2190100 Anx. 2308Fax: 51 - 1 - 2190135E-mail: amatyleon_ca@up.edu.pe

camat@up.edu.pe

VENEZUELA

Freddy GarridoDirector Gral. Sistema Estadístico NacionalINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICARsd. Yutaje, Apto. D141, Ave. Sucre Los Dos CaminosTeléfono: 58 - 212 - 7937191E-mail: fgarrido@platino.gov.ve

fjpaiva@cantv.net

Jorge Isaac García NavarroDirectro Gral. Estadísticas Estatales y MunicipalesINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICABarrio El Lobo No. 0-89 San Cristóbal, Edo. Tachira.Teléfono: 58 - 276 – 3532687 / 58 – 212 - 7931503Fax: 58 - 276 – 3532687 / 58 – 212 - 7931503E-mail: ocei20@cantv.net

jigarcian@cantv.netjigarcian@hotmail.com

Orangel RivasCoordinador del Proyecto Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIVSOV)MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLORes. Daiber Apto. 3-B Telares a San Rafael - CaracasTeléfono: 58 - 212 – 5077703/ 04-5077889Fax: 58 - 212 – 5519018/5732075E-mail: orangelr@cantv.net

ojrivas@hotmail.com

Aquiles MorenoDirector Gral. De Epidemiología y Análisis EstratégicoMINISTERIO DE SALUDAv. Bolivar Torre Sur Piso 7 Ofic. 716

Teléfono: 58 - 212 - 9780698Fax: 58 - 212 - 4820203E-mail: amoreno@msds.gov.ve

Mauricio PhelanProfesor Agregado - Universidad Central de Venezuela - FacesCENTRO DE INVESTIGACIÓNCumbres de Curumo, Av. Lago de Valencia. Edif. Mar Caribe Apt. 4. CaracasApdo. 8864, Caracas 1080Teléfono: 58 - 212 - 9780698E-mail: mauphelan@hotmail.com

COMUNIDAD ANDINA

Elsa LuengoGerente General de Operaciones y Finanzas - Coordinadora de CooperaciónTécnicaSECRETARÍA GENERALPaseo de la República Nº 3895. LimaTeléfono: 51 - 1 - 4111400Fax: 51 - 1 - 2213329E-mail: narbulu@comunidadandina.org

Patricio PadillaCoordinador de Recursos TecnológicosSECRETARÍA GENERALPaseo de la República Nº 3895. LimaTeléfono: 51 - 1 - 4111415Fax: 51 - 1 - 2213329E-mail: ppadilla@comunidadandina.org

Guillermo LecarosGerente de EstadísticaSECRETARÍA GENERALPaseo de la República Nº 3895. LimaTeléfono: 51 - 1 - 4111461Fax: 51 - 1 - 2213329E-mail: glecaros@comunidadandina.org

Francisco ParejaResponsable principal Desarrollo Agenda SocialSECRETARÍA GENERALPaseo de la República Nº 3895. LimaTeléfono: 51 - 1 - 4111441Fax: 51 - 1 - 2213329E-mail: fpareja@comunidadandina.org

Dante Curonisy LostaunauFuncionario de EstadísticaSECRETARÍA GENERALPaseo de la República Nº 3895. LimaTeléfono: 51 - 1 - 4342061Fax: 51 - 1 - 2213329E-mail: dcuronisy@comunidadandina.org

Jorge Quevedo GonzalesJefe de Programa de Cooperación Andina a Bolivia (PCAB)SECRETARÍA GENERALAv. 16 de Julio Nº 1479. Edif. San Pablo. Piso 14. Of. 1407. La Paz - BoliviaTeléfono: 591 – 2 – 2334348Fax: 591 – 2 – 2310261E-mail: canpcab@ceibo.entelnet.bo

Rosa Marina León FloresCongresista del Perú - Representante del ParlamentoPARLAMENTO ANDINOPardo Nº 764, Miraflores. LimaTeléfono: 51 - 1 - 3117526Fax: 51 - 1 - 3117527

Arturo YglesiasAsesorCONVENIO HIPOLITO UNANUEPaseo de la República Nº 3832. LimaTeléfono: 51 - 1 - 4226862E-mail: yglesias@conhu.org.pe

Gabriel GonzálezCoordinador de ProyectosCONVENIO HIPOLITO UNANUEPaseo de la República Nº 3832. LimaTeléfono: 51 - 1 - 4226862E-mail: ggonzales@conhu.org.pe

Bruno Armando Apaza PrudencioPresidenteCONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINOAv. Pisagua Nº 652Teléfono: 591 - 2 - 2280420Fax: 591 - 2 - 2280420E-mail: cclabol@yahoo.com

OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Cynthia PokCoordinadora de Desarrollo Conceptual de Encuestas a HogaresINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE ARGENTINAJulio A. Roca 609. Piso 7º Of. 706. Buenos AiresTeléfono: 54 - 11 - 43499215Fax: 54 - 11 - 43499218E-mail: cypok@indec.mecon.gov.ar

Orual AndinaDirector GeneralINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE URUGUAYRío Negro 1520 - Montevideo UruguayTeléfono: 598 - 2 - 9032878Fax: 598 - 2 - 9032881E-mail: oandina@ine.gub.uy

Zoila Rosa CuberoSecretaria Consejo Directivo del INECINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE COSTA RICA300 S. 100 E Municipalidad Oreamuno. CartagoTeléfono: 506 - 5917894Fax: 506 - 2230815E-mail: zcubero@cariari.ucr.ac.cr

Miguel Angel Casco GonzalezDirector GeneralINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE NICARAGUAFrente Portón Principal Hospital Lenín Fonseca. ManaguaTeléfono: 505 - 2666564Fax: 505 – 2681795Celular: 08871244E-mail: inec@interlink.com.ni

casco@lbni.com.ni

María Magdalena García UgarteDirectora Ejecutiva INEINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE HONDURASBoulevard Suyapa. Ed. Gómez – Cisneros/ Tegucigalpa / Honduras CA.Teléfono: 504 - 2398768Fax: 504 - 2398612E-mail: gcerrato_2000@hotmail.com

mmgarcia50@hotmail.com

Miguel Angel Corleto UreyDirector GeneralDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE EL SALVADORAv. Juan Bertis Nº 79 Ciudad Delgado, El SalvadorTeléfono: 503 - 2869790Fax: 503 - 2862505E-mail: miguel.corleto@salnet.net

ORGANISMOS INTERNACIONALES

BOLIVIA

Ernesto YanezLicenciado en EconomíaAGENCIA DE COOPERACIÓN ALEMANAEd. Gundlach Piso 21, Reyes Ortiz Nº 73Teléfono: 591 - 2 - 2310039 2310827Fax: 591 - 2 - 2310039 2310827E-mail: gestpart@ceibo.entelnet.bo

Günter MeinertAsesor PrincipalAGENCIA DE COOPERACIÓN ALEMANACasilla 11400. La PazTeléfono: 591 - 2 - 2310039 2310827Fax: 591 - 2 - 2310039 2310827E-mail: gestpart@ceibo.entelnet.bo

Marcela RevolloConsultoraPADEP-GTZPlaza España Nº 22. La PazTeléfono: 591 - 2 - 2310039 2310827Fax: 591 – 2 – 2310039 / 2310827E-mail: gestpart@ceibo.entelnet.bo

Ute OrestesAsesora PrincipalPADEP-GTZ/REDDAv. 20 de Octubre Nº 1819. La PazTeléfono: 591 - 2 - 2492472/6Fax: 591 - 2 - 2492476E-mail: proade@ceibo.entelnet.bo

Uorestes@ceibo.entelnet.bo

Gustavo BracamonteDirector PSU-BoliviaCIDATeléfono: 591 - 2 - 2411511 2416626Fax: 591 - 2 - 2416696E-mail: bracagus@caoba.entelnet.bo

Armando GodinesSectorialistaBanco Interamericano de Desarrollo (BID)Av. 16 de Julio Nº 1628Teléfono: 591 - 2 - 2351221Fax: 591 - 2 - 2342221

MUNDIALES

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Ernesto AzorínResponsable del área de cooperación estadística con América Latina y AsiaEUROSTATTeléfono: 352 - 430133536Fax: 352 - 430132769E-mail: ernesto.azorin@cec.eu.int

Raul Suarez de MiguelDirector de Relaciones InternacionalesSwiss Federal Statistical OfficeEspace del Europe 10, 2010 Neachatel. SuizaTeléfono: 41 - 32 - 7136008Fax: 41 - 32 - 7136002E-mail: raul.suarez@bfs.admin.ch

Philippe CujoConseiller RegionalDelegación Regional de la Coop. De los Países Andinos, Embajada de Francia enColombiaEmbajada de Francia. BogotaTeléfono: 57 - 1 - 6381546Fax: 57 - 1 - 6381547E-mail: philippe.cujo@diplomatie.fr

Philippe PommierResponsable de Cooperación EstadísticaDirección de Desarrollo de la Cooperación TécnicaMinisterio de Asuntos Extranjeros de Francia

Teléfono: 33 - 1 - 53694197Fax: 33 - 1 - 53694397E-mail: philippe.pommier@diplomatie.gouv.fr

Jean-Paul VasquezResponsable Cooperación América LatinaINSEE (FRANCIA)18 A. Pinard 75675 Paris Cedex 14Teléfono: 33 - 1 - 41175304Fax: 33 - 1 - 41176652E-mail: jean-paul.vasquez@insee.fr

Miguel A. De Castro PuenteDirector General de Procesos e Infraestructura EstadísticaINE ESPAÑAPaseo Castellana 18328046 Madrid. EspañaTeléfono: 34 - 915 - 839341 / 839299Fax: 34 - 915 - 839488E-mail: macastro@ine.es

ORGANIZACIONES REGIONALES

Enrique OrdazDirector División Estadística y Proyecciones EconómicasCEPALTeléfono: 56 - 2 - 2102634Fax: 562 - 2102472E-mail: eordaz@eclac.cl

Maria Do Céu CrespoHead of MarketingTES-INSTITUTE3 Rue des Bruyeres 1274. Howald. LuxemburgTeléfono: 352 - 29858538Fax: 352 - 298529E-mail: mcrespo@tes-institute.lu

Driss AfzaManagerTES-INSTITUTETeléfono: 352 - 29858535Fax: 352 - 298529E-mail: dafza@tes-institute.lu

OTRAS ORGANIZACIONES

Blanca Freyre de OliveiraConsultora InternacionalGarcía de Zuñiga 2245/901Punta Carretas. MontevideoTeléfono: 598 - 2 - 7105935E-mail: bfreyre@adinet.com.uy

Mauricio FerroChief StatisticianBEYOND 2020265 Carling Ave. Ottawa, on. Canada Kis 2 EITeléfono: 1 - 613 - 5633993Fax: 1 - 613 - 5637233E-mail: m.ferro@beyond2020.com

CONFERENCISTAS

Javier HerreraInvestigador IRDInstituto Nacional de Estadística e Informática (DIAL)Casilla 18, Lima 18Teléfono: 51 - 1 - 4334223 Anexo 224Fax: 51 - 1 - 2222174E-mail: herrera@dial.prd.fr

Jherrera@inei.gob.pe

Pedro Sainz GoyenecheaConsultorCEPAL NACIONES UNIDASCasilla 179 - D. SantiagoTeléfono: 56 - 2 - 2102660Fax: 56 - 2 - 2102472E-mail: psainz@eclac.cl

John NewmanRepresentante ResidenteWORLD BANKc. Guachalla 342. La Paz - BoliviaTeléfono: 591 - 2 - 2443555E-mail: jnewman@worldbank.org

Haeduck LeeSenior EconomistWORLD BANK

1818 H St., N.W. Washington DC 20433Teléfono: 1 - 202 - 4736687Fax: 1 - 202 - 5220054E-mail: hlee@worldbank.org

Jesper VenemaOFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)Apt. 10170 - 1090. San José, Costa RicaTeléfono: 506 - 2078738 / 2078735 / 2070799Fax: 506 - 2242678E-mail: venema@ilo.org

SECRETARIA PARIS21

Antoine SimonpietriSecretarioSecretaría París 21Teléfono: 33 - 1 - 45241464Fax: 33 - 1 - 45249406E-mail: antoine.simonpietri@oecd.org

Bahjat AchikbacheSecretaría París 21Teléfono: 1 - 202 - 4734801Fax: 1 - 202 - 5223669E-mail: bachikbache@worldbank.org

Isabelle Hernaez - PozoAsistente administrativaSecretaría París 21Teléfono: 33 - 1 - 45249054Fax: 33 - 1 - 44306333E-mail: isabelle.hernaez-pozo@oecd.org

ANEXO II

DISCURSOS DE LA INAUGURACION

13-15 de mayo 2002, Santa Cruz, Bolivia

DISCURSO DE ANTOINE SIMONPIETRI, SECRETARIO GENERAL DE PARIS21EN EL 1º TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA

Buenos días,

Señor Alberto Leytón, Ministro de la Presidencia de la República de Bolivia, señoraElsa Luengo, Representante del Secretario General de la Comunidad Andina,señores viceministros andinos, autoridades de las oficinas de estadística de lospaíses latinoamericanos, señores de la cooperación internacional multilateral ybilateral, señoras y señores,

Tengo el honor de estar en esta linda ciudad, tan hospitalaria, para celebrar,después de algunos inconvenientes, el primer taller de PARIS21 para la ComunidadAndina.

Me encantaría seguir mi discurso en español, pero por esta vez seguiré en ingléspara proteger sus oídos.

El Consorcio PARIS21 fue lanzado en noviembre de 1999 por las Naciones Unidas,la OCDE, el Banco Mundial, el FMI, y la Comisión Europea respondiendo a unaresolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobreindicadores y fortalecimiento de la capacidad estadística. PARIS21 fue diseñadopara actuar de catalizador con objeto de promover en todos los países, y enespecial en los países en desarrollo, una cultura de formulación de políticas y desupervisión basadas en las pruebas.

El Consorcio está formado por analistas, responsable de políticas de los gobiernosnacionales, instituciones donantes, el sector privado, ONG y la sociedad civil, unaasociación de estadísticos de las Oficinas Centrales de Estadísticas y de las oficinasdel ministerio técnico, especialistas en procesamiento de datos, usuarios de datos engeneral.

Es una asociación de quienes creen que la información de calidad es de importanciacrítica en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para eldesarrollo económico y la reducción de la pobreza.

Quisiera concentrarme en cuatro puntos:

Política

Usualmente habíamos visto el problema de las estadísticas desde una perspectivatécnica no obstante los problemas del sistema estadístico son mayormente denaturaleza política. La oferta de estadísticas se justifica en la importancia crítica deldiseño y logro del desarrollo económico. Las políticas y el programa de desarrollo noserán efectivos sin información cuantitativa. Los responsables de las políticas sonlos principales usuarios de estadísticas y por tanto protagonistas clave en elfuncionamiento de los sistemas estadísticos nacionales.

Mejor empleo de datos

Uno de los usos clave de las estadísticas es informar sobre las estadísticas para lareducción de la pobreza. Los delegados de Bolivia, Pedro Sáinz y Javier Herrera,expondrán estos temas en el curso del taller. Permítanme destacar los usos clave delas estrategias en el proceso global de adopción de decisiones sobre la reducción dela pobreza y el desarrollo.

1) El análisis de la pobreza, que incluye los niveles y tendencias, distribución,determinantes, distribución geográfica, desigualdad y vulnerabilidad.

2) Indicadores seleccionados y relacionados con el objetivo y el establecimientode una línea de base.

3) Fijar un objetivo cuantitativo para el indicador seleccionado.4) Monitorear las estrategias de reducción de la pobreza, sus insumos,

productos e indicadores de resultado.5) Evaluar el efecto de las políticas.6) Proporcionar información sobre los resultados a los responsables de política

y a la sociedad civil en general.

La Política de Difusión

Las estadísticas que no se utilizan no existen y los estadísticos que las hanproducido son invisibles. En varios países del mundo se producen estadísticas perono se difunden ampliamente, o a veces en una forma pero no son en absoluto fácilespara los usuarios.

La difusión es una actividad clave del sistema estadístico y los problemas y laslimitaciones de la difusión deben abordarse exhaustivamente en el desarrollo delsistema estadístico.

Quisiera hacer un llamamiento a la comunidad estadística de la Comunidad Andina ya todos los estadísticos presentes para que continúen difundiendo datos queproduzcan entusiasmo y mega datos, para que hagan el esfuerzo adicional a fin dellegar a los usuarios y de satisfacer sus necesidades. Y especialmente, lasnecesidades de quienes financian el sistema estadístico.

El esfuerzo de difusión es i) un primer paso para promover mejor apoyo para elsistema estadístico; ii) un elemento de la evaluación del sistema; iii) una valorizaciónde la labor que cumplen los estadísticos.

El proceso de PARIS21

Los principios de asociación de PARIS21 reconocen que la contribución másimportante para el desarrollo la hacen los pueblos y los gobiernos de los países endesarrollo. Nos centramos en las asociaciones a nivel de país porque reconocemosla necesidad de que el país haga suya esta idea y tome su dirección, de uncompromiso internacional y local compartido a plazos mas largos y una cooperacióntécnica mejor coordinada.

Para llegar a los países, para compartir las experiencias regionales e internacionales,organizaciones tales como la Comunidad Andina son de importancia fundamental. Elpapel de estas instituciones subregionales es doble. En primer lugar, prestan apoyoa los países para que mejoren sus sistemas estadísticos, y en segundo lugarexpresan en forma explicita la necesidad de estructurar la información para laintegración regional.

Después de este taller regional, los países de la Comunidad Andina podríanorganizar talleres regionales, y PARIS21 esta dispuesto a ayudarles en todas lasformas que pueda.

DISCURSO DE ELSA LUENGO EN EL I TALLER DE PARIS21 PARALA COMUNIDAD ANDINA

Señor Alberto Leytón, Ministro de la presidencia de la república de Bolivia, señorAntoine Simonpietri, Secretario de Paris21, señores ministros andinos, yrepresentantes de los paises latinoamericanos, señores de la Cooperacioninternacional, multilateral y bilateral, señoras y señores

Tengo el honor de representar al secretario general de la comunidad andina,embajador sebastian alegrett, a quien excuso de no poder estar presente en estaoportunidad como hubiera sido su deseo para agradecer a la República de Boliviapor esta cordial bienvenida a este pueblo hermoso de Santa Cruz de la Sierra y alsecretario del Consorcio de Paris21, por elegir a la Comunidad Andina para realizarel primer evento en América Latina.

El tema que nos reúne “Estadísticas para el seguimiento de la pobreza” es quizásuno de los principales retos de la Comunidad Andina, pues ya nuestros presidentesreunidos en Carabobo, ciudad de Valencia, Venezuela el 24 de junio de 2001,instruyeron a los ministros del area social, para elaborar un plan integrado dedesarrollo social, para enfrentar los graves problemas de la pobreza, la exclusión y ladesigualdad social en la subregión.

En junio de ese mismo año los presidentes reunidos en Machu Picchu, declararonemprender acciones para reducir la pobreza por lo menos en un 50 por ciento hastael año 2015. Y en la reciente reunión de presidentes andinos, celebrada hace pocassemanas aquí mismo en Santa Cruz de la Sierra, establecieron como prioritario y asíconsta en el acta de esa reunion, adelantar las tareas de la agenda social,instruyendo a los ministros correspondientes a que se reúnan en este semestre.

No es fácil, señores delegados, llevar adelante estas directrices presidenciales, si nose cuenta con un compromiso real de los ministerios involucrados y sin el apoyo dela cooperación técnica internacional, para coadyuvar adecuadamente al logro de losobjetivos planteados.

Confiamos que este evento ayude a definir algunos lineamientos que orienten eldesarrollo de nuestras acciones para lograr estas metas. Y si bien ya se cuenta contareas ya emprendidas y no partimos de cero es conveniente y deseable que a partirde ahora, los logros que se vayan alcanzando deban ser monitoreados y evaluados,a través de estadísticas e indicadores confiables y oportunos.

Para ello necesitamos el compromiso político de fortalecer la capacidad de losSistemas Estadísticos Nacionales, para que nos brinden información de la mejorcalidad que posibiliten tomar las mejores decisiones. Es con este proposito queconsideramos que la comunidad internacional de donantes multilaterales ybilaterales, cumple un papel preponderante y esperamos de este evento salir con laconfianza de avanzar en estos objetivos.

La Comunidad Andina cuenta con 115 millones de habitantes, entre los cuales el 36por ciento son hogares pobres, es decir que tienen una necesidad básicainsatisfecha. Este es un modo de medir la pobreza, hay otros como la línea depobreza, el indice de desarrollo humano, etc, pero elegimos éste por disponibilidadde información estadística para los cinco países, cual es mejor?, Seguramentesaldrá a relucir en esta reunión o en otros talleres más técnicos que se desarrollende aquí en adelante.

Es importante que esos indicadores sean homologados en los cinco paises y si bienes cierto que hay diferencias en las condiciones y en la situacion de pobreza, todoscompartimos una situación y las consecuentes demandas sociales, el sufrimientopermanente de millones de personas y es solamente con politicas nacionalesadecuadas, y esta vision compartida que estamos generando puede ayudarnostambien a compartir experiencias, instrumentos y soluciones para enfrentar unasituacion que en estos momentos es un factor que atenta no solo la estabilidadpolitica sino tambien la gobernabilidad.

Basta acudir a los medios de comunicación para darnos cuenta de lo que estapasando, no solamente en nuestros paises sino en el resto de nuestra regiónlatinoamericana y aún mas alla de nosotros. Estariamos ciegos si todos nosotros ynuestros politicos no nos dieramos cuenta de ello para generar la forma deenfrentarla.

La inversion social que realizan los paises de la Comunidad Andina para enfrentar lapobreza es seguramente cuantiosa, si fuera el sector privado o una multinacional laque hiciera este gasto, destinaria un porcentaje importante a la investigacion con elfin de orientar de una manera precisa dichos recursos, esto es lo que debemosconseguir en esta reunion, fortalecer la generacion de indicadores.

Señores, somos nosotros los responsables de que esta reunion sea exitosa y sólo loserá si ella nos lleva a construir indicadores que nos permitan aplicarapropiadamente los ingentes recursos que se destinan a combatir la pobreza y estosolo será posible a través de indicadores de medición de la misma que permita anuestros gobernantes adoptar las iniciativas necesarias para combatir la pobreza ennuestros paises. Hagámoslo

Muchas gracias.

DISCURSO ALBERTO LEYTÓN, MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

Quisiera empezar dándoles una cálida bienvenida a nuestro país, a la ciudad deSanta Cruz para llevar adelante este Primer Taller PARIS21 para la ComunidadAndina, en el cual hemos recibido la visita de representantes de todos los países dela Comunidad Andina, así como de otros países de la región para compartir estaprimera experiencia con relación a la discusión y el análisis de los Sistemas deInformación Estadística, quisiera pedir también las disculpas del caso por cuanto fuenecesario hace algunas semanas pedirle a ustedes la postergación del evento quedebió realizase en el mes de febrero; pero que debido a eventos y problemas dedesastres naturales que tuvimos en el país, tuvimos que postergarla. Quieroagradecer a la Secretaría de PARIS21, así como a la Comunidad Andina por laoportunidad que nos da de coauspiciar de este Primer Taller de ser los huéspedesde este Primer Taller y de esta primera experiencia.Destacar el trabajo de los organizadores que han participado y que han trabajado enesto, creo que se nos ofrece una gran oportunidad de trabajo que ojalá podamostomarla alrededor de estos 3 días, para aprovechar de esta oportunidad de compartirexperiencias alrededor de un tema que cada vez va tomando mayor importancia ytrascendencia en lo que es el trabajo, la política pública en nuestros países,fundamentalmente en países como Bolivia y como los países de la región andina queestán empeñados en este objetivo común de luchar contra la pobreza, de reducir lapobreza en un contexto donde el mundo cada vez mas esta priorizando y poniendosu atención en este objetivo, creo que como lo han dicho ya los 2 representantesanteriores, los sistemas estadísticos, la información estadística, los sistemas demonitoreo constituyen un instrumento cada vez más importante, más valioso. Esuna de las piezas indispensables para llevar adelante este tipo de políticas y en elloyo quisiera destacar esa importancia en 2 ámbitos que también se han mencionadoen las 2 intervenciones anteriores: Primero en la necesidad de poder fortalecer,mejorar la capacidad técnica de nuestros países para desarrollar indicadores cadavez más precisos, para desarrollar técnicas y aplicar tecnologías que nos ofrezcanmayor oportunidad en la generación de información y creo que compartir la

experiencia de los diferentes países es muy valioso en este sentido, pero hay unasegunda dimensión también que deberíamos atender y darle también esaimportancia que como se dijo también en una primera intervención es la necesidadde enfatizar en la difusión y en la socialización de los indicadores y de la informaciónestadística. Esta información es muy útil para el diseño de políticas públicas en losescritorios pero también es necesario que esta se socialice y se maneje a nivel de lasociedad civil, a nivel de los usuarios, de los ciudadanos, etc. y en esto tal vez vale lapena anotar de manera anecdótica lo que una vez ocurrió aquí en Bolivia cuando elINE de Bolivia que es la oficina encargada de las estadísticas emitió alguna vez losresultados de la inflación a travéz del IPCD y nos decía que la inflación estaba muybaja, a veces negativa porque el Indice de Precios al Consumidor nos mostraba quelos precios se habían estado reduciendo en algunos casos, la reacción a veces de lasociedad, de los ciudadanos es adversa a este tipo de manifestaciones unicamentetécnica, casi muchos de ellos decían bueno, si esto es así vamos a comprar nuestrosproductos al INE porque parecen que allí están mas baratos y en la sociedad, en elresto, en el mercado no necesariamente esto se percibe de esa manera. Creo queeso grafica de alguna forma la urgencia que se tiene de socializar la informaciónestadística, la urgencia que se tiene de asociar mas la información al uso común delciudadano. Dicho esto entonces simplemente como algunas ideas a destacar deltrabajo que seguramente se tiene que desarrollar durante estos tres días, espero quepodamos trabajar juntos de manera intensa, sacar conclusiones importantes paranuestros países, para nuestros sistemas de información estadística y de esa maneradamos por inaugurada e instalamos las sesiones de este Primer Taller PARIS21para la Comunidad Andina.

Muchas gracias.

ANEXO IIIΣΓ/ΤΑΛΛ.ΠΑΡΙΣ21.ΦΧΕΛΠ/Ι/δτ 1

7 ∆Ε ΜΑΨΟ ∆Ε 20025.2.5

ΠΡΙΜΕΡ ΤΑΛΛΕΡ ΠΑΡΙΣ21 ΠΑΡΑ ΛΑΧΟΜΥΝΙ∆Α∆ ΑΝ∆ΙΝΑΦΟΡΤΑΛΕΧΙΜΙΕΝΤΟ ∆Ε ΛΑ ΧΑΠΑΧΙ∆Α∆ΕΣΤΑ∆ΙΣΤΙΧΑΛΥΧΗΑ ΧΟΝΤΡΑ ΛΑ ΠΟΒΡΕΖΑ13−15 ∆Ε ΜΑΨΟ ∆Ε 2002ΣΑΝΤΑ ΧΡΥΖ ∆Ε ΛΑ ΣΙΕΡΡΑ − ΒΟΛΙςΙΑ

ΑΓΕΝ∆Α ∆Ε ΤΡΑΒΑϑΟ 1er. Día – 13 de mayo de 2002

08:00 – 09:00 Inscripción y registro de participantes

Inauguración del Evento

09:00 – 09:10

09:10 - 09:20

09:20 – 09:40

• Palabras del Secretario del Consorcio PARIS21�����������������

• Palabras del Secretario General de la Comunidad Andina �����������������������

• Inauguración del evento a cargo del Excelentísimo Señor Presidente de laRepública de Bolivia�������������������������

Sesión I: El Desarrollo en el Contexto Internacional

09:40-10:00 ������������������������������� !�����"�#������#$���#

Sesión II: Reducción de la Pobreza

10:00 – 10:30

10:30 – 11:10

• Conceptualización de la pobreza y respuesta de los Sistemas EstadísticosNacionales�������������

• Presentación de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza ynecesidades de fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional de Bolivia%�������"��&�

11:10 - 11:30 Café

11:30 – 12:00 • Comentarios a la presentación de Bolivia

12:00 – 12:30 ���������������������������&��'��������������&��(����)�%��*

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:30 *��%������������+���������,�����#-�,��)�..�//�

Sesión III: Empleo y Sector Informal

14:30 – 15:10

15:10 - 15:30

• Presentación sobre Empleo y Sector Informal y necesidades defortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional de Colombia%��������0������

• Comentarios a la presentación de Colombia

15:30 – 15:50 ���������� ��� ��������� �� +��������� �� 0�������� �� 1��2+ 031�45�*������������������(����$�*)�"�����+�����

15:50 – 16:10 Café

16:10 – 16:50

16:50 – 17:10

Sesión IV: Desarrollo Rural

• Presentación sobre Desarrollo Rural y necesidades de fortalecimiento delSistema Estadístico Nacional del Ecuador%������� ������

• Comentarios a la presentación de Ecuador

20:00 Cóctel de bienvenida Hotel Los Tajibos

2do. Día – Martes 14 de mayo de 2002

08:30 – 09:10

09:10 – 09:30

Sesión V: Otras dimensiones de la pobreza

• Presentación sobre otras dimensiones de la Pobreza y necesidades defortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional de Perú%���������6

• Comentarios a la presentación de Perú

09:30 – 10:00+����������7�������������0�������8���

10:00 – 10:20+�������������+�������'� &��������������������6�����������#��.-���)�"�����+�����

10:20 – 10:40 Café

10:40 – 11:20

11:20 – 11:40

Sesión VI: Salud Pública

• Presentación sobre Salud Pública y sus requerimientos del SistemaEstadístico Nacional%�������1�����

Comentarios a la presentación de Venezuela

11:40 – 12:00

Sesión VII: Programa Integrado de Desarrollo Social de la ComunidadAndina

• Presentación de la Agenda Social Andina����9�������������)����������:����������0�������������

• Presentación del Programa Estadístico Comunitario 2000 - 2004

12:00 – 12:30 ����:�������*�����)�0�������������

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 17:00 Grupos de trabajo para mejorar la capacidad y el desarrollo estadístico

Presentación introductoria de las temáticas a ser abordadas en los seis gruposde trabajo: (10 minutos en sesión plenaria por grupo)

Mesa 1: Grupo de Trabajo sobre estrategias para el desarrollo de losSistemas Estadísticos.Facilitador: Gilberto Moncada - INEI Perú

Mesa 2: Grupo de trabajo sobre los censos del 2010, registrosadministrativos y encuestas.Facilitador: Philippe Pommier - Francia.

Mesa 3: Grupo de Trabajo sobre capacitación y recursos humanos.Facilitador: Guillermo Lecaros - Secretaria de la Comunidad Andina/ De Castro Puente - INE España.

Mesa 4: Armonización estadística.Facilitador: Ernesto Azorín – EUROSTAT/ Enrique Ordaz - CEPAL.

Mesa 5: Difusión de datos y calidad.Facilitador: Bahjat Achikbaches Secretaria PARIS21.

17:00 – 17:20 Café

17:20 – 17:40 Presentación de las recomendaciones y el plan de acción de corto y medianoplazo para su ejecución, por parte de los Relatores de cada Grupo de Trabajo

3er. Día – Miércoles 15 de mayo de 2002

08:30 – 09:00

09:00 – 09:20

09:20 – 09:40

09:40 – 10:00

10:00 – 10:20

10:20 – 10:40

• Otros mecanismos de Integración Regional.

Conclusiones: Acuerdos alcanzados

� Bolivia

� Colombia

� Ecuador

� Perú

� Venezuela

10:40 - 12:30 Descanso

12:30 – 13:00 • Lectura del Informe Final del 1er Taller PARIS21 para la ComunidadAndina

Ceremonia de Clausura

13:00 – 13:15 0�������� ��� &���� �� ������ ��� ���� ���� *��� *���)� +������ �� ������������"��&�

13:15 – 14:30 Almuerzo

ANEXO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO

MESA DE TRABAJO 1Estrategias para el desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales

Facilitador: Gilberto Moncada, INEI de PerúRelator: Miguel Angel Corneto, INEC de El Salvador

El propósito de este Grupo es tratar dos objetivos de París21, que los paísesmanejen el desarrollo de sus Sistemas Estadísticos, es decir que las actividades nosean definidas por financieros externos, para lo cual la cooperación internacionaldeberá apoyarán a los países para que definan sus esquemas maestros para eldesarrollo estadístico. El otro está vinculado con la sensibilización de los políticospara que los presupuestos nacionales permitan financiar progresivamente eldesarrollo estadístico. Inicialmente con apoyo financiero externo completo por unlapso de pocos años, después de los cuales el país asume toda la responsabilidad yla cooperación internacional sólo apoya la formación de recursos humanos y elintercambio de experiencias, entre otras actividades de menor cuantía.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS OBJETIVOS IDENTIFICADOS1. Limitada capacidad técnica de los

Institutos Nacionales de EstadísticaFortalecimiento de la capacidad técnica delas instituciones productoras de estadística

2. Falta de una planificación estadísticaadecuada

Enfatizar el planeamiento de las actividadesestadísticas nacionales

3. Limitada capacidad de coordinacióntécnico normativa de los INEs hacia lasinstancias de los Sistemas EstadísticosNacionales

4. Falta de articulación de la producciónestadística con las políticas públicas

5. Fragilidad de independencia frente alpoder político

Fortalecimiento de la autonomía de lasinstituciones productoras de estadística

6. Insuficiente conocimiento de la demandade información estadística

Identificar y satisfacer la demanda deinformación estadísticaCreación y fortalecimiento de una masacrítica de usuarios

7. Limitada credibilidad en las institucionesproductoras de estadísticas públicas

Democratización de la producción estadística

ESTRATEGIA PRINCIPAL

La estrategia principal para el fortalecimiento de los institutos nacionales deestadística descansa en la satisfacción de la demanda de los usuarios deinformación. En la medida en que se genere una masa crítica de usuarios (clientessatisfechos) se creará un apoyo natural hacia la gestión estadística nacional, que se

traducirá en mayor credibilidad y sostenibilidad de las actividades estadísticas confinanciamiento público, principalmente.

MESA DE TRABAJO 2Censos del 2010, Registros Administrativos y Encuestas

Facilitador: Philippe Pommier, FranciaRelator: Jorge García, INE de Venezuela

Esta es una preocupación de muchos gobiernos y de la sociedad civil, pues en casitodos los paíse, para realizar un censo, se tiene que recurrir a la cooperacióninternacional. El propósito es hacer una reflexión sobre las ventajas y desventajas deuna alternativa diferente a los censos tradicionales, el papel de los registrosadministrativos, las encuestas a hogares y la integración de los sistemas deinformación territorial y sectorial, y entre otros, buscar métodos que combinen estoselementos, lo cual exige de un estudio que deben emprender los expertos,vinculando dicho análisis a los temas de las políticas públicas.

Problema Resultados Esperados1. Falta de Calidad y Oportunidad en los

Registros AdministrativosMejoramiento de los registros administrativoscoordinando con los organismos a que losgeneran

2. Mejoramiento de los registrosadministrativos coordinando con losorganismos que los generan

Integración los Registros Administrativos,Censos y encuestas con sistemas deInformación geográfico

3. Falta de información Estructural en losperiodos no Censales

Fomentar los sistemas de Encuestascontinuas como un mecanismo deactualización de información íntercensal.(Entre los periodos censales)

4. Falta de Marcos Muéstrales y Directorios Actualización sistemática de la informaciónprecensal (cartografía, registro deedificaciones) como insumo para elaboracióny mantenimiento de marcos muéstrales ydirectorios

5. Falta de Integración y conocimiento deMetodologías entre países

Fomentar Intercambio de información entrelos países, en lo referente al levantamiento,y seguimiento de los registros administrativosFomentar el intercambio de experiencia entrelos países de la comunidad andina a fin demejorar la información referente a Encuestascontinuas.

6. Falta del uso de Tecnologías deSistemas de Información Geográficos(SIG)

Fomentar los Sistemas de InformaciónGeográficos, y el mantenimiento de estoscomo insumo de actualización cartográficapermanente.Reforzar el intercambio entre Usuarios,productores y Gobierno para la generaciónde Sistema de Información para el monitoreode la Pobreza

MESA DE TRABAJO 3Capacitación y Recursos Humanos

Facilitador: Miguel A. De Castro Puente, INE de EspañaRelator: Gladys Quiñones, DANE de Colombia

Este es uno de los principales temas estructurales, para mejorar la capacidadestadística de los Sistemas Estadísticos Nacionales y Comunitario, requiere de unaestrategia para establecer la política en materia de capacitación, dirigida a formaradecuadamente los recursos humanos de los Sistemas Estadísticos de acuerdo asus necesidades, dependiendo del tipo de investigaciones que realizan, laorganización institucional y la política para el manejo de los recursos humanos.

Comenzamos por analizar las actividades de capacitación que se desarrollan entodos los institutos y sobre el apoyo internacional para el desarrollo de un programade capacitación.

1. Problema identificado:

El Recurso Humano que trabaja en la producción de estadísticas no tiene laformación estadística requerida.

1.1 Objetivo identificado: Capacitar a los productores de estadística delSistema Nacional de Estadística especialmente a los que ocupanposiciones medias.

1.2 Resultados esperados: Mejorar la calidad y transparencia en laelaboración de las estadísticas.

1.3 Proyecto: Elaborar un plan de capacitación gestionado por el Instituto deEstadística.

1.4 Obstáculos para su ejecución: Limitación de recursos humanos,financieros y de tiempo.

2. Problema identificado:

Falta de cultura estadística de parte de los usuarios por el desconocimientoen la interpretación de los datos.

2.1 Objetivo identificado: Capacitar a todos los usuarios especialmente a losperiodistas e investigadores.

2.2 Resultados esperados: Correcta interpretación de las estadísticas.

2.3 Proyecto: Ciclo permanente de charlas y conferencias sobre los diferentesIndicadores que se publican.

2.4 Obstáculos para su ejecución: Limitación de recursos financieros.

Conclusión: Se debe tener un programa continuo y estable de capacitación paratodos los institutos y para los usuarios con la colaboración de los organismosinternacionales.

MESA DE TRABAJO 4Armonización Estadística

Facilitadores: Ernesto Azorín, EUROSTATEnrique Ordaz, CEPAL

Relator: Galo Arias, INEC de Ecuador

El propósito es contribuir a la reflexión sobre la necesidad de armonizar laproducción estadística, como un elemento básico para la comparabilidadinternacional y la agregación a nivel de bloques económicos, de las estadísticas. Sonmuchos los esfuerzos en este tema por parte de las Naciones Unidas, EUROSTAT yotros organismos internacionales, así como de la cooperación multilateral y bilateral.El Programa Estadístico Comunitario 2000-2004 establecido por Decisión 488 de laComisión de la Comunidad Andina es un instrumento que tiene entre sus principalespropósitos la armonización estadística. Los problemas que se presentan en estetema son la falta de difusión de marcos conceptuales comunes, la falta de recursoshumanos debidamente calificados y de recursos financieros para su implementación.

1. Voluntad política común, proclive para la armonizacióna. Armonización entre países, Fortalecer ámbitos como el Parlamento

Andino para servir de marco para la armonización y su sostenibilidad

2. Trascendencia del concepto de SEN, hacia temas de armonización estadísticaa. Mecanismos: Organización, coordinación, articulación; al interior de

países

3. Evaluación del costo de armonización frente al costo de no armonización.a. Disponibilidad de recursosb. Buenas prácticas: transparenciac. Disponibilidad de herramientas de comparabilidad, diseño de políticas y

acciones de combate de la pobreza.

3���������

1. Confidencialidad; límites a la privacidad2. Infraestructura; tecnología3. Recursos; mesas de diálogo; heterogeneidad de recursos humanos;

heterogeneidad en las definiciones y tratamientos entre lo rural y urbano4. Inexistencia de una legislación comunitaria que apoye al proceso5. Voluntad de los participantes para adoptar compromisos de armonización sin

necesidad de recurrir a la fuerza de ley.

MESA DE TRABAJO 5Difusión de datos y calidad

Facilitador: Raul Suarez de Miguel, SuizaRelator: Luz Dary Madroneros, Canal Caracol de Colombia

El propósito es generar lineamientos que permitan a los usuarios acceder en formaadecuada e imparcial a la información estadística, que estas deben dirigirse aatender procesos de evaluación y seguimiento de políticas públicas en general, quepermitan formular estrategias de políticas y generar la mejor toma de decisiones denuestros políticos y autoridades, con la debida oportunidad, confiabilidad, calidad yperiodicidad requerida por los usuarios.

Por el lado de la calidad, el propósito es producir estadísticas de forma objetiva eindependiente, libre de toda presión de grupos políticos y otros grupos de interés, enespecial en cuanto a la elección de las técnicas, definiciones y las metodologías másapropiadas para alcanzar los objetivos definidos. También significa que lasestadísticas deben reflejar con la mayor fidelidad posible, la realidad que seproponen representar; utilizar criterios científicos en la elección de métodos yprocedimientos; y generar información sobre la cobertura.

CALIDAD

1. Credibilidad de los datos

Las instituciones estadísticas no siempre siguen la misma metodología con lo cuallos resultados pueden variar en periodos muy cortos y eso crea más confusión y leresta credibilidad a los datos así como a las entidades emisoras de dichas cifras.

De igual forma, afecta la credibilidad de las cifras la falta de capacitación de laspersonas que trabajan en la entidad así como de quienes recolectan lainformación. Esta formación debe ser continua, para mantenerse a la vanguardiade los cambios metodológicos y tecnológicos.

Los institutos de estadísticas deben definir muy claramente los perfiles de laspersonas que deben trabajar en la entidad, así como de quienes son contratadospara tareas específicas, por ejemplo en la recolección de datos.

Los investigadores y los periodistas consideran que debe haber mayoraccesibilidad a las cifras, ya que no todas están a su alcance. Para ellos, estogenera un síntoma de incredulidad sobre las cifras que son públicas.

Justamente para mejorar la calidad de los datos es recomendable buscar normasde calidad. Un ejemplo puede ser la norma ISO 9001

2. Marco jurídico de las instituciones de estadísticas

En general las leyes de estadísticas son obsoletas y no se ajustan a las realidadesactuales. Se sugiere hacer modificaciones lo que además le permitiría dar unamayor independencia a la entidad emisora de estadísticas.

Las entidades estadísticas para mantener su independencia deben mirar a losgobiernos como unos usuarios más de dichos datos

La independencia de los Institutos de estadísticas también depende de lospresupuestos. Se teme que los directores de dichas entidades deban someterse aexigencias del gobierno, para así evitar recortes presupuestales

Otra forma de mantener la calidad de los entes estadísticos es con la creación deconsejos de vigilancia. No solo a través de instrumentos técnicos debe hacerseesta vigilancia, si no también de forma legal

3. Existencia de registros

Como las instituciones nacionales de estadísticas no son las únicas que realizanencuestas y emiten estadísticas, deberían establecer un formato único, paraquienes lo realizan. Es el instituto el encargado de coordinar a todas aquellasentidades que están interesadas en realizar dichos registros

4. Cantidad de información

Para los investigadores y periodistas es mejor trabajar con pocos datos, pero quesean los importantes. Con esto, es mejor tener pocas preguntas y poderlastrabajar y no tener una cantidad indeterminada, cuyo procesamiento es muy lentoimpidiendo así la toma rápida de decisiones y de formulación de políticas. Enmuchas ocasiones la cantidad pelea con la calidad de los datos.

La gran conclusión de este ítem es que los datos no necesariamente soninformación, que en últimas son las informaciones las que permiten adoptarpolíticas

5. Cobertura

La cobertura de las encuestas está reduciéndose. Hay algunos países donde unnúmero importante de personas se están quedando por fuera de los registros loque conduce a una pérdida de credibilidad de los resultados

6. Temporalidad de los datos

En este punto surgió una gran discusión. Los institutos de estadísticas deben darrespuestas estructurales o coyunturales

Para algunos investigadores es necesario tener datos útiles, para tener solución aproblemas estructurales

Se debe crear una cultura estadística, para saber qué se debe pedir a lasentidades estadísticas, porque no cubren el universo de la información.

La rapidez con que se exigen los resultados de las encuestas puede generardistorsión en los resultados y con ello en la generación de políticas, para soluciónde problemas

7. Centralización o descentralización

Este fue otro de los aspectos que generó gran discusión al interior de la mesa y essi se debe centralizar o descentralizar ó concentrar o desconcentrar la recolecciónde los datos así como su manejo

8. Calendario

Para dar una mayor credibilidad a las cifras es necesario mantener calendario deentrega de resultados de las estadísticas. La mayor parte de los países los tieneestablecidos.

9. Venta de información

Otro de los puntos que generó gran discusión es la venta de datos. Aquí seconcluyó que es muy importante segmentar la información, que es posible vender.

Además esto permitiría la consecución de ingresos que podrían ser utilizados parafortalecer otros programas de la entidad.

10. Formación de los periodistasEs necesario mantener una formación continua de los periodistas para evitar malainterpretación de ellos.

ANEXO V

ESTRATEGIAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DELOS SISTEMAS ESTADISTICOS NACIONALES

BOLIVIA

En estos dos días de trabajo hemos compartido nuestras experiencias así como elconocimiento científico de profesionales de reconocida trayectoria en las diferentestemáticas abordadas en este importante taller. Deseo resaltar que esta iniciativa tanimportante del Consorcio PARIS21 ha permitido reunir a formuladores de políticas públicas,usuarios y productores de información estadística habiéndose demostrado la utilidad decontar con estos espacios tan necesarios en nuestros países.

A continuación, en representación de mis compañeros de delegación deseo presentar losdesafíos que consideramos debemos enfrentar en el corto, mediano y largo plazos. Almismo tiempo, es importante destacar que varios de los objetivos planteados a continuaciónestán en proceso de alcanzarse.

I. PLAN DE ACCIÓN

1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓNESTADÍSTICA - SNIE

Consolidar la independencia del Sistema Nacional de Información Estadística através de institucionalización:

a) Actualización del marco normativo may-02 nov-02

b) Generar las condiciones que permitan al INE asumir aplenitud su rol normativo y rector del SNIE

ene-03 jun-03

c) Generar mecanismos de asignación de recursos quepermitan garantizar la sostenibilidad financiera de lasoperaciones estadísticas

oct-02 sep-03

d) Identificar y asignar las competencias y facultades de lasinstancias que conforman el SNIE en el marco de un sistemadescentralizado

may-02 nov-02

e) Lograr la autarquía del INE nov-02 feb-03

f) Lograr una certificación ISO 9000 para los principalesprocesos de producción estadística

jun-03 dic-04

1.2 APOYO A LA GESTIÓN PÚBLICA

a) Generar instancias de coordinación entre el SNIE y usuariospúblicos y privados, replicando el modelo PARIS21

may-02 dic-02

b) Promover la articulación entre los procesos de formulación,seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas públicas y lageneración de información estadística

jun-02 may-03

c) Promover la creación e implementación de Sistemas deInformación Municipales

may-02 dic.03

d) Desarrollar iniciativas dirigidas a lograr credibilidad delproceso de producción de estadísticas y los beneficios de latoma de decisiones informadas

may-02 dic-04

1.3 DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

a) Transparentar los procesos de producción estadística may-02 dic-03

b) Lograr que la información estadística sea considerada unbien público

may-02 nov-02

c) Aprovechar todos los medios disponibles para permitir alusuario el acceso a la información

may-02 oct-02

d) Socializar el Plan Estadístico y el Plan de Divulgación deInformación

jun-02 dic-02

e) Difundir la información estadística en forma máscomprensible para el común de la población

may-02 abr-03

1.4 MEJORA DE LA PERTINENCIA DE LAS ESTADÍSTICAS

a) Crear capacidad técnica en las oficinas regionales para laproducción y difusión de estadística regional

ene-03 jun-04

b) Fortalecer los registros administrativos y promover lacreación de los necesarios

may-02 dic-03

c) Diseñar e implementar encuestas a hogares a nivel municipal oct-02 dic-03

d) Armonizar las operaciones estadísticas; censos, registroadministrativos y encuestas

jun-02 dic-02

e) Generar información municipal de corto plazo para losgobiernos municipales que les permitan el análisis detendencias para el monitoreo de sus políticas

ene-03 dic-03

f) Actualizar permanentemente los marcos y directorios de lasoperaciones estadísticas

oct-03 dic-04

g) Consolidar el desarrollo y actualización continua del Sistemade Información Geográfico que se integre a una base dedatos multidimensional de información generada a partir decensos, encuestas y registros administrativos

may-02 oct-02

h) Lograr que la medición de la pobreza no se limita a unindicador de síntesis, sino que sea representada porestadísticas que considere la multicausalidad ymultidimensionalidad del fenómeno

jul-02 jun-03

II. CONDICIONES PARA EJECUTAR EL PLAN DE ACCIÓN

2.1 Aspectos a favor de la concreción de los objetivos planteados

1. Importancia creciente del uso de las estadísticas como instrumento orientador deuna mejor toma de decisiones, por ejemplo la. Estrategia Boliviana de Reducciónde la Pobreza

2. Apoyo de la cooperación internacional al fortalecimiento de la capacidad de lossistemas estadísticos nacionales

3. Esfuerzos de los esquemas de integración regional encaminados a lograr laarmonización estadística

4. Avances tecnológicos que permiten mejorar el acceso y utilización de lainformación

2.2 Aspectos en contra de la concreción de los objetivos planteados

1. Considerar a la producción estadística como un gasto y no como una inversión;limita el acceso a los recursos necesarios.

2. Opinión generalizada de que la estadística debe ser financiada por el gobiernocentral exclusivamente a pesar de la descentralización de la gestión e inversiónpública hacia los municipios

3. Débil credibilidad en las estadísticas oficiales por ser producidas por unainstitución gubernamental

4. Escasa cultura estadística en todos los niveles

5. Bajo nivel de utilización de la información estadística

III. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LASPOLÍTICAS PÚBLICAS ENCAMINADAS A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

En el transcurso del taller creemos que se han ratificado las directrices consideradas enel sistema de seguimiento y evaluación de la estrategia boliviana de reducción de lapobreza presentada el primer día, cuyos aspectos más relevantes son:

1. Coordinar estrechamente con las instituciones nacionales encargadas de la ejecuciónde las acciones y el seguimiento parea reducir la pobreza, con el objetivo de generarinformación pertinente.

2. Generar indicadores públicos pertinentes para la evaluación de corto y mediano plazode la gestión municipal para uso de los municipios y las instancias de control social.

3. Lograr que los gestores de las políticas públicas utilicen a la información cualitativa ycuantitativa como herramienta de gestión pública que orienten sus acciones y logreeficacia en la inversión pública.

4. Proveer elementos para focalizar las acciones públicas a nivel municipal en favor delos grupos más vulnerables.

5. Contar con información que permita premiar la eficiencia y corregir distorsiones,generando modelos de gestión municipal exitosa.

.

COLOMBIA

ANTECEDENTES

En Colombia no existe actualmente una ley estadística, por un decreto gubernamental elDANE es el rector del Sistema Estadístico.

El DANE en los últimos dos años ha venido trabajando en la estructuración del SistemaNacional de Información Estadística (SNIE) y ha adelantado dos tipos de acciones:

Las primeras encaminadas a tener un diagnostico preliminar de la situación de lainformación estadística en Colombia y a elaborar un documento propuesta para laestructuración del Sistema. Las segundas en trabajos prácticos de diseño e implementaciónde metodologías de elaboración de planes estadísticos tanto sectoriales por como a nivellocal (Departamental y municipal) y la realización de productos integrados de informacióncon otras instituciones y de un Sistema de Información Territorial y la elaboración de normasy estándares

Por otra parte ha adelantado trabajos encaminados a integrar la información de 4 entidadesque producen información en Colombia (Ambiental, Geográfica, Geológica minera yEconómico social) y se ha avanzado tanto en productos conjuntos como en una propuestapara la creación de un Sistema Nacional de información

Como resultado de estos trabajos esta planeado un seminario internacional conparticipación tanto de actores públicos como privados a realizarse el próximo 29 de mayopara dar a conocer y hacer el primer lanzamiento de la propuesta de estrategia para laestructuración del Sistema Nacional Estadístico y para la formulación del plan estadísticonacional

I. ACCIONES ESTRATEGICAS PROPUESTAS

Enfoques o premisas fundamentales:

1. Reafirmamos el papel del DANE como entidad rectora del Sistema especialmente enmetodologías y estandarización

2. Concebimos un Sistema en el que otras entidades colombianas diferentes al DANEsean productoras de información estadística para el Sistema

3. Aceptamos que es necesario una marco jurídico que permita resolver problemas yprecisar responsabilidades, pero ésta no debe ser condición indispensable para laoperación inicial del Sistema, debe ser más un producto del trabajo del mismoSistema.

4. El Sistema debe tener mecanismos de información modernos que evitenduplicidades y que faciliten la integración, la desconcentración y la descentralizaciónde la información hasta los niveles locales con base en planes estadísticos y reglasde juego precisas.

5. El Sistema Estadístico Nacional debe tener una completa inserción en los sistemasestadísticos y de cooperación internacional cumpliendo estándares, usando

tecnologías que permitan interconectividad, coordinando acciones con agendasinternacionales y armonizando el trabajo estadístico

6. El Sistema Nacional irá creando una institucionalidad formal que permita establecermecanismos de control y accesoria para el mismo Sistema y las instituciones que loconforman, como por ejemplo Consejos Asesores Sectoriales.

Acciones básicas:

1. Aprovechar la coyuntura del Seminario previsto para el 29 de Mayo durante ellanzamiento de la estrategia del Sistema Estadístico Nacional, para presentar losesquemas analizados en esta reunión, promover los enfoques de cooperación deParis 21 y los compromisos frente a la Comunidad Andina y destacar la interrelacióninternacional del Sistema

2. Realizar una reunión a nivel presidencial con participación de Paris 21 y laComunidad Andina a mas tardar en el mes de septiembre del 2002 para promoverlas estrategias generales del sistema y lograr el apoyo al mas alto nivel del gobiernocolombiano y su inclusión en el nuevo Plan de Desarrollo

3. Diseñar y liderar, por parte del DANE, talleres sectoriales entre septiembre ynoviembre del 2002 con metodologías apropiadas y con participación de actores delgobierno, gremios y sectores productivos, sectores sociales, la academia,representantes de la sociedad civil, de los medios de comunicación para difundir lapropuesta, analizar el diagnostico preliminar elaborado, analizar las prioridades deinformación estadística y preparar propuestas tanto de prioridades como de accionesque serán presentadas en una reunión nacional

4. Realizar una reunión nacional hacia el mes de noviembre de 2002 conrepresentantes del gobierno, los sectores productivos, los sectores sociales, laacademia, representantes de la sociedad civil y los medios de comunicación y conapoyo de PARIS21 y la Comunidad Andina para acordar enfoques, objetivos y metas,estrategias y prioridades del Sistema Nacional Estadístico con visión de medianoplazo con base en los trabajos de los talleres sectoriales.

5. Presentar el Consejo Nacional de Política Económica y Social hacia el mes defebrero de 2003 los resultados de la reunión nacional con las recomendacionesnecesarias para que sean aprobadas a nivel de Documento CONPES incluyendo lasresponsabilidades del sistema y los compromisos de recursos y los arreglosinstitucionales necesarios para que el sistema opere formalmente.

6. El plan de trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Estadística debecontemplar además de los aspectos técnicos y las prioridades estadísticas paraColombia, tanto en censos como en encuestas y registros administrativos, un plan decapacitación continuada para todos los componentes del sistema, un plan decooperación técnica internacional para fortalecer la capacidad del sistema, definiciónde mecanismos para hacer alianzas interinstitucionales tales como universidades,cámaras de comercio, centros de investigación, tanto a nivel nacional como a nivellocal, definición de mecanismos modernos para difusión de la información y demetadatos de manera integrada a nivel nacional y local.

7. Preparar y realizar una segunda reunión nacional con los mismos actores hacia elmes de noviembre de 2003 para realizar una primera evaluación conjunta delSistema y presentar recomendaciones para su mejoramiento.

II. ASPECTOS A FAVOR Y EN CONTRA PARA EJECUTAR LAS ACCIONESESTRATÉGICAS PROPUESTAS

1. EN CONTRA:

1. Cambios originados en la transición política del país que puedan afectar al DANE

2. Falta de recursos financieros suficientes para fortalecer la capacidad del Sistema,para la producción y la difusión de información.

3. Factores externos derivados del conflicto entre actores armados

2. A FAVOR:

1. Coyuntura para comenzar a operar el sistema desde el comienzo de un nuevoperiodo presidencial

2. La Capacidad técnica del DANE que ha sido soportada en programas decooperación internacional de países como Francia y Canadá y Organismosmultilaterales y en una probable certificación de calidad según la norma ISO9001-2000

3. Infraestructura física y tecnológica del DANE

4. La estructura regional del DANE que tiene sede en 6 regiones y 16 subsedes quecubren todo el país

5. Oportunidad del Censo 2003 que aportaría al sistema además de informaciónreciente, recursos adicionales

6. La buena capacidad del sector académico colombiano, los centros deinvestigación privados y gremiales, que proveen investigadores y profesionalespara el sistema

7. Infraestructura de telecomunicaciones y de Internet de Colombia

III. COMO GENERAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS ENCAMINADAS A LA REDUCCIÓN DELA POBREZA

1. En Colombia deben operar tres mecanismos para la evaluación de las políticaspublicas el primero dirigido y orientado por el Departamento Nacional de Planeación,el segundo que corresponde a los mecanismos para el control por parte de lasociedad Civil y el tercero a las funciones propias de los organismos de control delsector publico, todos ellos están previstos en las leyes colombianas.

2. Además del seguimiento y evaluación interno del país, es necesario facilitar la acciónde evaluación y seguimiento por parte de las partes interesadas a nivel internacional.

3. Siendo el DANE el encargado de suministrar la estadística oficial para Colombia, estedebe garantizar en condiciones de igualdad el suministro de información oficial aestos mecanismos de control y evaluación.

4. Para los niveles locales se deben prever y planear acciones de apoyo y capacitaciónpara elevar el nivel del uso de la información estadística para el desarrollo de susplanes territoriales.

5. Es necesario armonizar e integrar los diversos sistemas de medición de la pobrezaincluyendo la propuesta de índice de condiciones de vida (ICV) para Colombia, parafacilitar el uso para toma de decisiones oportunas.

6. Se debe propiciar el fortalecimiento de la estrategia de observatorios sociales,(actualmente están operando algunos a nivel local en Colombia promovidos por lasNNUU, con participación del DANE y otras entidades), para generar espacios deintegración de información y análisis del fenómeno de la pobreza a nivel nacional ylocal con participación de actores y usuarios.

7. Se debe propiciar el establecimiento de sistemas modernos y georeferenciados deindicadores sociales que faciliten la consulta abierta de la información a nivel nacionaly local

ECUADOR

I. ACCIONES ESTRATÉGICAS

�������������&�������� ����� para desarrollar un Sistema Estadístico Nacional(SEN) que priorice la generación de información para la lucha contra la pobreza y ampliarsu difusión.

��������� '� ,������� ��� ���������� del recurso humano asignado a las tareas deinvestigación y fortalecimiento del SEN.

Modernizar las investigaciones estadísticas, normar metodologías y ampliar la difusión enel SEN, a partir de la actualización de la Ley de Estadística.

Fortalecer institucional y tecnológicamente al SEN para �������������������'���������� �,���� �� ����������� ��������)� �� �� ����;��� �� ���� �������������������������������.

Armar un ����&������ ���������� �� ���������� #������ '� ������&���<� �������� ��� ������ �� �,�������� �����,��� 2��:4)� ����� ��� ����� �� �8��� ������������=�����

II. ASPECTOS A FAVOR Y EN CONTRA

1. ASPECTOS EN CONTRA DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS PROPUESTAS

a) No se generaliza el uso de procedimientos informáticos para procesar datosestadísticos.

b) Ausencia de referentes metodológicos (instructivos, manuales de procedimientos)para generar estadísticas.

c) Atrasos infaltables en la oferta de estadísticas.

d) Falta de coordinación estadística.

e) Ley de Estadística desactualizada.

2. ASPECTOS A FAVOR DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS PROPUESTAS

a) El INEC ejecuta un programa de fortalecimiento del SEN con recursos del préstamoBID 1296 OC/EC.

b) La ejecución de los censos agropecuario (2000) y de Población y vivienda (2001) hadotado al INEC de una capacidad para administrar información cartográfica yestadística para marcos de muestreo.

c) El INEC y el Frente Social mantienen un convenio para la elaboración deinstrumentos de la política social.

III. El Sistema de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicaspara la reducción de la pobreza debe contemplar:

1. Alianzas estratégicas entre el INEC y el Frente Social para el fortalecimiento de lasencuestas de hogares y registros administrativos.

2. Una biblioteca de bases de datos sociales que permita la consulta democrática.

El Sistema de Seguimiento y Evaluaci ón de las Pol íticas Públicaspara la reducci ón de la pobreza debe contemplar:

����������������2:����, ������������4

*���������������20����)���������'��������4

El Sistema de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicaspara la reducción de la pobreza debe contemplar:

����������������2:����, ������������4

*���������������20����)���������'��������4

16.887 SECTORES CENSALES URBANOS13.933 SECTORES CENSALES RURALES

12.277 SEGMENTOS AGROPECUARIOS(2 KILOMETROS CUADRADOS)

162.000UNIDADES DEPRODUCCION

AGROPECUARIAS

UN MILLON DEHOGARESRURALES

3. Continuación de los esfuerzos interinstitucionales dirigidos a elaborar un sistema decuentas sociales, como instrumento para evaluar el impacto de las políticas públicasen la pobreza y la distribución del ingreso; así como para la normalización yplanificación del SEN.

4. El uso de las encuestas de hogares como instrumento para la evaluación de impactode los programas sociales.

PERÚ

PRINCIPALES OBJETIVOS Corto Mediano LargoPlazo Plazo Plazo

• Aprobar la nueva ley del SENX

• Realizar el censo de población y vivienda 2003X

• Estandarizar códigos, nomenclaturas y definicionesX

• Potenciar el uso de registros administrativosX

• Actualización de directorios y marcos muestrales (empresas y viviendas)X

• Desarrollar un sistema de indicadores sociales integrando las diversasfuentes de información: censos, encuestas y registros administrativos X

I. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA DESARROLLAR EL SEN Corto Mediano LargoPlazo Plazo Plazo

• Elaborar el Registro Nacional de municipalidades X• Descentralizar las actividades estadísticas a las Oficinas

DepartamentalesX

• Fortalecer la capacidad técnica de las Oficinas Departamentales deEstadística

X

• Mejorar los marcos conceptuales y metodológicos X X X• Fortalecer el rol de la Escuela Nacional de Estadística e Informática X X• Desarrollar programas de capacitación para técnicos, funcionario y

usuarios principalesX X

• Desarrollar programas de cooperación técnica con otras Institucionesde Estadística

X X

• Fortalecer la capacidad para la elaboración de estudios einvestigaciones

X

• Definición de políticas de difusión X• Desarrollar el Portal Estadístico del Perú X• Fortalecer el rol del Comité Estadístico Institucional X• Rediseño organizacional del INEI X• Elevar la cultura estadística de usuarios e informantes del SEN X• Ejecución de la Encuesta de Ingresos y Gastos X• Institucionalizar un Sistema de Encuestas de Hogares X• Desarrollar el Sistema de Información Geoestadístico X

II. FACTORES A FAVOR Y EN CONTRA

1. FACTORES A FAVOR DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

• Voluntad Institucional• La necesidad de evaluación y monitoreo de políticas sociales• Exigencias del proceso de descentralización del país• Proceso de modernización del aparato estatal• Disponibilidad de bases estadísticas sectoriales• Proceso de integración andina• Contexto favorable a la transparencia y vigilancia social• Exigencia de inversionistas de contar con información actualizada y de calidad• Interés de la cooperación internacional de fortalecer los Sistemas Estadísticos• Tecnología de la Información

2. FACTORES EN CONTRA DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

• Limitados recursos presupuestales• Limitada capacidad de recursos humanos• Falta de cultura estadística base• Falta de infraestructura y equipos• Poca valoración de la actividad estadística de autoridades políticas• Dependencia de la jefatura del INEI del Presidente del Consejo de Ministros y

sujeto a cambios políticos coyunturales

III. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA LUCHACONTRA LA POBREZA

Características:

• Cobertura espacial a nivel de áreas menores• Cobertura temática amplia y flexible• Incorporación en los Programas Sociales de un componente de monitoreo y evaluación• Desarrollo de instrumentos analíticos para la evaluación de impacto de las políticas

sociales• Acceso fácil y oportuno de la información• Integración de los datos espaciales disponibles para la elaboración de los mapas de

pobreza

VENEZUELA

I. ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

1. Desarrollo de las instancias organizativas del Sistema Nacional de Estadísticas.

2. Consolidación del proceso de desconcentración en la producción, procesamiento ydivulgación en las entidades federales.

3. Incorporar la dimensión económica en el nivel estadal y municipal.4. Propiciar los vínculos entre el Sistema Estadístico Nacional y los usuarios no

productores5. Apoyo de la cooperación técnica internacional en el fortalecimiento del Sistema

Estadístico Nacional.

1. Desarrollo de las instancias organizativas del Sistema Nacional de Estadísticas

Actividades de Corto Plazo:• Difundir el contenido de la Ley de Función Publica de Estadísticas entre los

órganos del Sistema Nacional de Estadísticas, en un taller con el apoyo delConsorcio Paris 21.

• Poner en marcha las distintas instancias organizativas establecidas en la Ley deFunción Publica de Estadísticas,

• Elaboración del Primer Plan Estadístico Nacional.

Actividades de Mediano y Largo Plazo:• Fortalecimiento de las instancias organizativas del Sistema Nacional de

Estadísticas.

2. Consolidación del proceso de desconcentración en la producción,procesamiento y divulgación en las entidades federales.

Actividades de Corto Plazo:• Mejorar permanentemente los registros administrativos.• Capacitación y actualización del Recurso Humano.• Actualización tecnológica.• Fortalecimiento de la transferencia tecnológica y metodológica.• Consolidación de la oficinas de atención al usuario.• Fortalecimiento de la Infraestructura Tecnológica.

Actividades de Mediano y Largo Plazo:• Fortalecimiento de las direcciones Estadales.• Apoyo a los Planes de desarrollo Estadales y Locales.• Promoción de Nuevos Temas de Investigación.

3. Incorporar la dimensión económica en el nivel estatal y municipal.

Actividades de Corto Plazo:• Identificación y Diagnósticos de las fuentes.• Desconcentrar los programas económicos del INE.

Actividades de Mediano y Largo Plazo:• Desarrollo de metodologías para el calculo de indicadores Económicos.

4. Propiciar los vínculos entre el Sistema Estadístico Nacional y los usuarios noproductores

Actividades de Corto Plazo:• Creación de observatorios pilotos locales.• Sistematización de la experiencia.• Prueba Piloto en la utilización de los INFOCENTRO en la divulgación de la

información estadística.

Actividades de Mediano y Largo Plazo:• Extensión y Consolidación de los observatorios locales.• Extensión y consolidación de los Infocentro en la divulgación de la información

estadísticas.

5. Apoyo de la cooperación técnica internacional en el fortalecimiento del SistemaEstadístico Nacional.

Actividades de Corto, Mediano y Largo Plazo:• Presentación de los Planes y Proyectos susceptibles de financiamiento a los

organismo de cooperación internacional.• Vinculación con el programa estadístico de la Comunidad Andina de Naciones.• Consolidación de las Relaciones con los organismos de la cooperación técnica

internacionales.

II. OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS DEL PLAN

1. Oportunidades:

• Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y demás leyes delEstado Venezolano, de manera especial hay que resaltar la Ley de PlanificaciónNacional (2002) y la Ley de Función Pública Estadística (2001).

• Capacidad Instaladas en algunos organismos que integran el Sistema EstadísticoNacional.

• La Descentralización Política.• La desconcentración del Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Obstáculos:

• Limitaciones presupuestarias.• Escasez de Recurso Humano calificados.• Poca cultura estadística.

III. COMO GENERAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA LUCHACONTRA LA POBREZA:

Acciones:• Desarrollar un sistema de indicadores sociales conformado por indicadores

provenientes de diversas fuentes (registros administrativos, encuestas a hogares einvestigaciones).

• Realizar un programa de investigaciones para medir la eficacia y eficiencia del gastosocial.

• Realizar encuesta sociales para evaluar el Plan Estratégico Social a nivel nacional yestadal.

• Utilizar el programa de encuesta de Hogares por muestreo para el seguimientonacional y estadal del PES.

• Desarrollar procesos de capacitación para la formulación y manejo de sistemas deseguimiento y evaluación.

• Desarrollar infraestructura tecnológica para la generación del sistema de seguimiento yevaluación.

• Conformación de instancias organizativas en el marco del Gabinete Social para elseguimiento y evaluación.

* * * * *

Recommended