Informe Tecnico

Preview:

DESCRIPTION

Pasos y recomendaciones para hacer un buen informe tecnico

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Herramientas Informticas para la ComunicacinINFORME TCNICOSESIN 2 2015-1CAPACIDADElabora informes tcnicos, tomando en cuenta su estructura y funcin.

CARACTERSTICAS DEL INFORME TCNICOEs un documento mediante el cual se dan a conocer los resultados finales e importantes de un trabajo de carcter cientfico y tcnico.Estructura del informePortadaIntroduccin I. Objetivos. Corresponde a la mencin de los propsitos del trabajo desarrollado. Estos deben ser medibles y verificables.II. Marco tericoIII. Materiales y equipos. Son los insumos y las herramientas utilizadas en la prctica.IV. Procedimiento experimental Descripcin de las tareas Ejecucin de las tareasV. Resultados y anlisis Resultados alcanzados Desarrollo del cuestionarioVI. ObservacionesVII. ConclusionesVIII. Recomendaciones Bibliografa

REGLAS PARA LA ELABORACIN DEL INFORME TCNICOEl informe debe ser conciso, sin perjudicar la claridad. Se escribir de manera organizada y comprensible para cualquier persona familiarizada con la materia.El informe se presentar escrito por una cara, con hoja numerada, procurando la mxima correccin gramatical. Los informes manuscritos cuidarn la calidad caligrfica, el orden y la limpieza del trabajo.Todos los datos y resultados consignados en el informe debern ir acompaados de las unidades y la precisin correspondientes.Las expresiones matemticas debern ir acompaadas del significado de los smbolos que contienen, coincidiendo con smbolos estndares recomendados por los organismos oficiales.

En el informe se indicar el origen o fuente de todos los datos que se utilicen que no sean los obtenidos en el prctico, como constantes u otros, etc.El informe se realizar tras haber hecho el trabajo prctico, lo antes posible.El informe se escribir y entregar en papel cuadriculado tamao A4 (cuadernillo de papel cuadriculado). Los grficos se presentarn adjuntos al informe, en papel milimetrado.El informe podr presentarse en formato computacional, respetando las siguientes reglas y configuracin: Tamao de hoja A4 u oficial (oficio). Fuente: Times New Roman o Arial, tamao 11 o 12, opcional. Alineacin justificada. Mrgenes: Superior: 2,5 cm.; Inferior: 2,5 cm.; Izquierdo: 3,0 cm; Derecho: 2,5 cm. Prrafo: Interlineado sencillo. Insercin de imgenes, solo cuando sea estrictamente necesario para explicar adecuadamente el contenido.El informe se organizar en varios apartados cuyos esquemas aparecen ordenados y explicados a continuacin:

NOMBRE DEL CURSO

TTULO DE LA PRCTICA EXPERIMENTAL

NOMBRE DEL ALUMNO

Especialidad Seccin

Fecha de presentacin PORTADAEl ttulo del informe proviene del objetivo general del informe tcnico.

INTRODUCCINSe plantea el tema, se justifica su estudio y el propsito del informe.I. OBJETIVOSEstn escritos con verbos en infinitivo (determinar, identificar demostrar, elaborar, comparar, etc.)Son precisos, medibles, operativos y alcanzables.Son adecuados para solucionar un problema.II. MARCO TERICOEst organizado en ttulos y subttulos.Est directamente relacionado con los objetivos.Se realizan citas textuales.Se emplean figuras y tablas para resumir o esquematizar informacin.Deben plantearse las ecuaciones y enunciarse los principios bsicos relacionados con la experiencia de laboratorio de que se trate. Deben resaltarse aquellas ecuaciones y/o principios directamente abordados en laexperiencia.Las ecuaciones deben ser numeradas en orden correlativo.III. MATERIALES Y EQUIPOSSe mencionan los materiales, insumos, herramientas y equipos que se emplean en el proceso experimental.Los equipos menores tales como pie de metro, micrmetro, etc. solo deben ser mencionados, pero no descritos.Recuperado de: http://www.google.com.peElaboracin del marco terico de un informe tcnicoUSO DE NORMAS APA

REFERENCIAS

SESIN 2

2015- 112CapacidadRegistra informacin bibliogrfica segn las normas APA.

Bibliografa

Es una lista de publicaciones o materiales sobre un tema. Los materiales que puedes incluir son: libros, revistas, peridicos, documentos, entrevistas, materiales electrnicos y audiovisuales. Estos se representan por medio de fichas bibliogrficas.Bibliografa

OBRAS Y DISTINTAS EDICIONES ANTOLOGASTRADUCCIONESESTUDIOS MONOGRFICOSTESIS DOCTORADOSARTCULOS, ENTREVISTAS Y RESEASDisponible en: http://mercantil.blogs.lexnova.es/files/2011/05/libros.jpgDnde puedo buscar informacin?LA NUBE

BIBLIOTECA TRADICIONALBIBLIOTECA VIRTUAL (TECSUP)Disponible en: http://tecsup.edu.peDisponible en: plataformaong.org

CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE FUENTES: ACTUALIDAD Y NIVEL DE CONTENIDO 1. Informacin actualizada

2. Documentacin de la fuente Disponible en: http:// www.virtual.unal.edu.co3. Fiabilidad de internet

Disponible en: http:// www.monografias.com / http:// www.wikipedia.org

Disponible en: http://pagepeeker.com/t/l/buenastareas.comDisponible en: http://www.zdnet.co.uk/i/z5/illo/nw/story_graphics/ 10nov/dead-it-giants/geocities-web-archive.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-Pph0faM7qzk/UGe7ZVUvcTI/AAAAAAAAALc/80Q6Cj_8jOs/s1600/Calculo%2BUna%2BVariable.jpgSe registrarn de acuerdo a las indicaciones del Manual APA.Cmo registramos los datos de la fuente seleccionada?

REGISTRO DE FUENTES Vivaldi, G. (2006). Curso de Redaccin. (33. ed.). Espaa: Thomson Paraninfo. Ficha bibliogrfica:Un autorLa primera edicin (ed.) no se indica.

Ficha bibliogrfica: Dos autores

Vsquez, M. y Madrigal, R. (2010). Comercio Internacional. (3. ed.). Mxico: Patria.Ficha bibliogrfica virtual:

Organizacin Mundial de Comercio. (23 de setiembre de 2012). Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariffs_s.htm

Ficha bibliogrfica: ms de seis autores

Aguilar, S. et. al. (2002). Dolor, cuerpo y esperanza en Vallejo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Per.

Ficha de libro virtualBarranco, J. (2001). Metodologa de anlisis de sistemas. Recuperado de : http://www.google.com/books/herramientas de ingeniera de software /tecnologa//pdf.Ficha hemerogrfica:

Gngora, M. (2002). Unidad de la epistemologa, mtodos y tcnicas en la investigacin cientfica. Revista Escritura y Pensamiento, 2 (10): 37-58.

Ficha de peridico impresoGuerra-Garca, C. (24 de octubre de 2011). Ms gerencia, menos poltica. Per 21, p. 12. LA CITA TEXTUAL Y LA PARFRASIS http://www.linguatrans.com/ImagenesTraduccion/otrosservicioslinguisticos/redacciondecontenidos.jpg

http://www.advance-translations.com/imagenes/Traducciones_Redaccion.jpg

23CAPACIDADElabora parafraseo a partir de la cita textual .

Capacidad: Qu aprendizaje queremos lograr en la sesin de hoy.Indicador: Cmo me dar cuenta que he logrado el aprendizaje.2425Permite la seleccin y organizacin de la informacin.Facilita la tarea de tomar apuntes y plantear observaciones del material que se considere importante.Controla el avance en la recoleccin de informacin con respecto a los temas y subtemas.LA TCNICA DEL FICHAJE

CITA TEXTUAL Consideraciones 26

26 Algunas indicaciones sobre la referenciaabreviada de la fuente27 La lengua espaola o idioma espaol o simplemente espaol surgi con el nombre de castellano por haberse originado en el reino de Castilla, regin central de Espaa (Valladares, s.f., prr. 5).Si no tiene fechaSe usa prr. si no tiene pgina y, siempre y cuando, sea una fuente electrnica. Primer apellido del autor(es) Algunas indicaciones sobre la referenciaabreviada de la fuente28 "La incorporacin de la mujer al mercado del trabajo [] es la accin explicativa ms importante en la configuracin modal de la familia chilena" (Muoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).Ao de edicinNmero de pgina consultadaSe usar pp. si son varias pginas.Primer apellido del autor(es)PARFRASIS

29 El parafraseo correcto implica: Realizar una lectura general del texto.Identificar la informacin importante con ayuda del subrayado.Manejar un lxico variado que le permita adecuar el texto base de manera pertinente. Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto. Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.

TIPOS DE PARFRASIS

30Parfrasis sustitutivaCita textual: La violencia [infantil] es toda agresin producida en contra del nio, por sus familiares u otros, con la intencin de castigarlos o daarlos. Existe un tercio de nios y adolescentes que lo padecen, pero no es denunciado segn las Naciones Unidas (Carneiro, 2005, p. 335). Parfrasis: La violencia infantil es aquel maltrato producido en perjuicio del nio, ya sea por familiares o ajenos, con el propsito de sancionarlo o lastimarlo. Segn las Naciones Unidas, existe un tercio de nios y adolescentes que sufren este tipo de vejmenes (Carneiro, 2005, p. 335).

Recuperado de::http://www.google.com.co/images?hl=es&source=imghp&q=libros+abiertos&gbv=2&aq=1&aqi=g10&aql=&oq=LIBROS&gs_rfai=31Parfrasis oblicua

Recuperado de:http://www.google.com.co/images?hl=es&source=imghp&q=libros+abiertos&gbv=2&aq=1&aqi=g10&aql=&oq=LIBROS&gs_rfai= Cita textual: El indigenismo, en nuestra literatura, [] tiene fundamentalmente el sentido de una reivindicacin de lo autctono. No llena la funcin puramente sentimental como lo hace el criollismo. Por consiguiente, sera errneo apreciar al indigenismo como equivalente del criollismo, al cual no reemplaza ni subroga (Maritegui, 1928, prr. 17).Parfrasis: El indigenismo peruano se enfoca en el reclamo por lo andino, sin considerar el sentimentalismo del criollismo. Por consiguiente, son diferentes (Maritegui, 1928, prr. 17).

Aguirre, M. (2005). Redaccin acadmica: Fundamentos y estrategias. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Gordon, H. (2001). Cmo se citan las fuentes. Madrid: Nuer.

Greimas, A. J. y Courtes, J. (1982). Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje. Madrid: Gredos.

BIBLIOGRAFA SEGN APA