inmovilizacion

Preview:

DESCRIPTION

inmovilizacion

Citation preview

INMOVILIZACIONElvis Samuel Córdova Bure

Inmovilización:

Definición: Es un conjunto de conocimientos, procedimientos, recursos y habilidades, utilizadas para mantener en reposo, reducción e inmovilidad total o parcial, una lesión ósea o muscular.

Inmovilización:

Tipos:

Anatómicas: Biomecánicas:

Yeso Completo

FérulasVendas Elásticas y Adhesivas

Inmovilización:

Objetivos:

Prevenir compromisos

Vascular y Nervioso.

Analgesia

Mantener en Reducción la Fx

Disminuir la Inflamación

Prevenir daños a los Tejidos

Inmovilización:

Indicaciones:

Tratamiento parcial o definitivo de una Lesión o Deformidad:

Ósea

Muscular

Vascular

Neurológica

Inmovilización:

Vendas de yeso:

5 cm x 2,7 m7,5 cm x 2,7 m10 cm x 2,7 m15 cm x 2,7 m20 cm x 2,7 m

Inmovilización:

Medio y Condiciones del Ambiente:

EquiposInstrumentosPersonal

Inmovilización:

Medio y Condiciones del Ambiente:

Férulas

Inmovilizar una articulación

Cubrir 2 terceras partes de la circunferencia

Garantizar una adecuada resistencia

Evitar movimientos de la extremidad

Evitar comprimir las vendas de sujeción

Técnicas para la Colocación de una Inmovilización Rígida

Inmovilización:

Yeso Circular

No perder la reducción.

Moldear el yeso adecuadamente.

Cumplir con los limites y grados.

Debe tenerse en cuenta que el yeso no es cubrir la extremidad.

Cubrir adecuadamente la extremidad.

Técnicas para la Colocación de una Inmovilización Rígida

Inmovilización:

Inmovilización:

Material

Introducir en el recipiente con agua y dejar por lo menos 2 a 5 seg hasta que cese el

burbujeo.

Inspección y colocación de la protección en forma circular.

Escurrir o exprimir

Medir la longitud. (esta se realiza en el miembro

sano)

Inmovilización:

Inmovilización:

Tracción:

Cutánea:

Esquelética:

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Férula en U: Limite proximalLimite distalEsta indicada para fracturas del eje del humero.

2.Yeso Braquiopalmar: Limite distal Limite proximal Se utiliza para inmovilizar Fx en la

región supracondilea de humero y para Fx de 1/3 distal de Radio y Cubito.

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Yeso Antebraquiopalmar: Limite proximal Limite distal

Indicada en lesiones de 1/3 distal de radio y cubito

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Antebraquiopalmar para Fx de Escafoides: Limite distal y proximal. Grados: Art. Del codo en 90*.

Art. De la muñeca 30*.

Pulgar en abducción y oposición.

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Fx metacarpianas: Fx luxacion bennet.

Es necesaria presión local en el sitio de la Fx , lo cual asegura la reducción.

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Fx metacarpianas: se realiza una extensión circulante ala articulación interfalangica proximal , con la articulación metacarpofalángica mantenida en flexión

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Férula intrínseco plus: Limite distal Limite proximal Indicada en lesiones de partes

blandas y Fx de metacarpos .

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Férula antebraquio digital Limite distal Limite proximal Indicada en lesiones de partes

blandas y oseas desde 1/3 medio hasta falange distal

Inmovilizaciones En Miembro Superior

Inmovilización de Miembro Inferior

Inguinopédica

InguinomaleolarEspica Pélvica

Bota Suropédica

Bota Suropédica

• Limite Distal: Articulación metatarso-falangica o puede incluir las falanges si la lesión lo amerita.

• Limite Proximal: Cara anterior protuberancia anterior de la tibia, cara posterior de 6 – 8 ctms por debajo de la zona poplítea, para permitir la libre flexión de la rodilla.

• Grados: 90°de flexión del tobillo, dependiendo del tipo de lesión

• Lesión de parte distal de Tibia y Peroné, articulación de Tobillo

Fx de Cadera

Fx Cuello o Cabeza de Fémur

Ro y P

• Limite Distal: Articulación metatarso-falangica

• Limite Proximal: Se extiende desde el tercio Proximal del muslo en su cara posterior 5ctms glúteo

• Grados: Art Tobillo 90° de flexión, rodilla leve Flexión 15°

Férula y Yeso Inguinopedica• Lesiones Tercio Medio y Distal de Fémur• Tercio Proximal Medio y Distal de Tibia, • Lesiones de Rodilla (Fx de Patela)

Férula Inguinomaleolar

• Limite Distal: Región supramaleolar 3ctms de los maleolos

• Limite Proximal: La longitud se extiende desde el Tercio proximal del muslo en su cara Posterior 5ctms del pliegue del Glúteo

• Grados: Art de la rodilla15° de flexión

Traumas Ligamentarios y Óseos menos complejos de la Rodilla o Lesiones del Mecanismo Extensor

ESPICA PELVIPEDICA : inmovilizacion indicada para lesiones del tercio medio con proximal de femur y afecciones de la articulaciones de cadera

limites distalesLimites proximalesGrados

ESPICA DE CADERA : esta se aplica con el paciente apoyado en la mesa ortopédica

Espica sencilla solo se incluye una pierna hasta la base de los dedos del pie Espica dobles la segunda pierna se incorpora hasta justo encima de la rodilla para mayor

estabilidad pélvica Flexión de caderaLa rodilla flexionada a 5ºEl pie en un Angulo recto

Retiro de la inmovilización:

Proceder con calmaBuscar una línea de corte sobre partes blandas Para retirar el yeso se utiliza la sierra oscilanteSe comienza por el borde superior No se emplea en niños o pacientes aterrorizadosUna vez utilizado el corte , se utiliza el separador de yeso y pinzas de wolf Se lava la piel , se aconseja el uso de una lesión lubricante

Complicaciones de las Inmovilizaciones

Síndrome Compartimental.

Lesiones Vasculares.

Escaras por Presión.

Edema de Ventana.

Desgaste Muscular.

Vendajes

Elementos de lienzo o de otros materiales utilizados como elástico para la sujeción de segmentos anatómicos.

En Ocho: utilizado para las fracturas claviculares da soporte a la fractura sin interferir con los movimientos del hombro.

Con Tensoplast: puede ser utilizado para la inmovilización de esguinces de tobillo grado I o II.

El vendaje bultoso: puede ser utilizado en esguince de rodilla sin lesión ligamentosa.

Cabestrillo

Es utilizado en lesiones del miembro superior o clavícula.

Base triangular ancha: sostiene el peso de la extremidad. Es usado principal mente en fracturas de clavícula o luxaciones de hombro.

Se necesita un triángulo de 1,5 metros de ancho en la base y 90 centímetros de largo por cada lado. Si el cabestrillo es para un niño, se reduce el tamaño según la edad.

Se coloca el codo del paciente en el extremo superior del triángulo y la muñeca en la mitad

a lo largo del fondo del lado opuesto del mismo.

Luego se atan en el hombro del mismo lado o en el hombro opuesto los dos extremos libres del triángulo. Se ajusta la altura del nudo de tal manera que el codo quede flexionado en el ángulo correcto.

Colgante: se usa en fracturas de brazo para que la gravedad se encargue de mantener la

reducción. Se crea un aro alrededor de la muñeca del miembro comprometido y se lo sostiene con un vendaje de gasa al cuello del paciente.