INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DEL NIÑO Y …

Preview:

Citation preview

INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE: ORIENTACIÓN Y PSICOTERAPIA DEL NIÑO Y EL

ADOLESCENTE

Mg. Julio Germán Pariona Arévalo

Psicólogo clínico y psicoterapeuta TCC, especialista en diagnóstico clínico y abordaje

multidisciplinario con diferentes especialistas. Abordaje en población adolescente y adulta.

Acompañamiento en adherencia al tratamiento en casos psiquiátricos (esquizofrenia,

bipolaridad, problemas del control de los impulsos, entre otros). Entrenamiento y

psicoeducación a padres con hijos con problemas de salud mental. Abordaje clínico educativo con

adolescentes con problemas de convivencia escolar o problemas psicosociales. Intervención

terapéutica para casos de violencia familiar, psicológica y/o abuso sexual.

EXPOSITOR:

SUBTEMAS A TRATAR:

1. Desarrollo Psicoemocional del Niño y el Adolescente.

2. Abordaje y Protocolos de Actuación para la Atención de Niños y Adolescentes con Trastorno de Conducta Perturbadora, Trastorno de la Conducta o Trastorno Negativista Desafiante.

3. Competencias Específicas del Equipo Multidisciplinario en el Manejo de: Bullying, Ciberbullying, Agresión, Violencia y Paradigmas Sociales.

4. Intervención Especializada en los Trastornos Somatomorfos de Niños y Adolescentes.

5. Abordaje Terapéutico de Niños y Adolescentes que sufren Episodios de Ansiedad y Depresión.

SUBTEMAS A TRATAR:

6. Déficit de Atención e Hiperactividad -Orientación y Psicoterapia del Niño y el Adolescente.

7. Intervención en Problemas de Aprendizaje y/o Discapacidad Intelectual en el Niño y el Adolescente. Orientación y Psicoterapia.

8. Documentación y Registros afines (SIS –HIS, otros)

9. Taller: Impacto de la Pandemia del COVID-19 en los Problemas de Salud Mental del Niño y Adolescente. Técnicas de Modificación de Conducta para Promover la Salud Mental.

LEY DE SALUD MENTAL

CLAVES PARA ENTENDER LA LEY DE SALUD

MENTAL

❑ Cobertura Universal❑ Se dividen en problemas

psicosociales y trastornos mentales y del comportamiento (abordaje con menos restricción).

❑ Prevención (violencia familiar, pobreza, delincuencia, sicariato, consumo de drogas, etc).

❑ Atención ambulatoria (excepto en emergencia psiquiátrica) que incluya el diagnóstico, terapias, hospitalización y rehabilitación.

❑ La evaluación médica es voluntaria, a excepción de mandato judicial.

❑ Desarrollo de establecimientos de salud y creación de centros de salud mental comunitarios.

❑ Creación del Consejo Nacional de Salud mental

LA VIDA EN TIEMPOS DEL COVID - 19

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID - 19) ha alterado la vida familiar en todo el mundo. Cierres de escuelas, trabajo remoto, distanciamiento físico: es mucho para todos, pero especialmente para los padres.

Por ello, queremos sugerir a las familias recomendaciones para coadyuvar y aprender a convivir en esta nueva “normalidad” (temporal).

LA NUEVA NORMALIDAD Y LOS CAMBIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

LA SALUD MENTAL EN LOS TIEMPOS DEL COVID 19

SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los resultados de la investigación indican que el 26,6% de las niñas y niños de entre 1 y 18 meses presentaron, por lo menos, un tipo de problema conductual o emocional, como llanto excesivo, dificultad para calmarse o irritabilidad; inconvenientes para conciliar el sueño o para mantener horarios (dificultad con las rutinas); y resistencia a los cambios (inflexibilidad).

En el caso de los niños de entre 18 meses y 5 años, la investigación indica que el 36,5% estuvo en la categoría de riesgo para presentar al menos un problema de salud mental de tipo emocional, conductual o atencional. Estos se manifiestan con actitudes externalizantes (romper cosas o pelear con otros niños, por ejemplo), internalizantes (lucir nerviosos, asustados, pesimistas, preocupados o tristes) o atencionales (dificultades para concentrarse).

PANDEMIA Y SALUD MENTAL EN LA NIÑEZ

SUGERENCIAS PARA FOMENTAR LA

SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA DEL

COVID - 19

HABLANDO DEL COVID -19

TIEMPO UNO A UNO

MANTENER LA VISIÓN POSITIVA PERA REALISTA DE LA VIDA

ESTABLECER RUTINAS Y ESTRUCTURA EN EL

HOGAR

APRENDIENDO A TRAVÉS DEL JUEGO

MANTENGA LA CALMA Y CONTROLE EL ESTRÉS

CONVIVENCIA 24 X 7

PRESUPUESTO FAMILIAR EN TIEMPOS DE ESTRÉS FINANCIERO

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL NIÑO Y

ADOLESCENTE

¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL?

El desarrollo socio‐emocional es la capacidad de un niño de

comprender los sentimientos de los demás, controlar sus

propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con

sus compañeros.

.Para que los niños puedan adquirir las habilidades básicas

que necesitan, tal como cooperación, seguir instrucciones,

demostrar control propio y prestar atención, deben poseer

habilidades socio‐emocionales. Los sentimientos de

confianza, seguridad, amistad, afecto y humor son todos

parte del desarrollo socio‐emocional de un niño, por lo que

una relación positiva de un niño con adultos que le inspire

confianza y seguridad, es la clave para el desarrollo

socio‐emocional adecuado. Como ocurre en todas las áreas

del desarrollo infantil, el aspecto socioemocional se va

desarrollando desde los primeros meses en progresiva

complejidad y en directa relación con el ambiente y

experiencias que rodean al niño.

¿PARA QUÉ SE NECESITAN LAS HABILIDADES SOCIO-EMOCIONALES?

• Identificar y comprender sus propios sentimientos

•Interpretar y comprender el estado emocional de otras personas

• Manejar emociones fuertes y sus expresiones de una forma constructiva

•Regular su propio comportamiento

• Desarrollar la capacidad para sentir empatía por los demás

• Establecer y mantener relaciones

• Desarrollar capacidades para confiar, relacionarse con otros, ser feliz consigo mismo y con los demás, sentirse eficaz y competente para lograr lo que se proponga a lo

largo de la vida.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA

LA ADOLESCENCIA = TORMENTA CEREBRAL

• La adolescencia, el período que dura aproximadamente entre los 11 y los 21 años, abarca muchos cambios sociales y emocionales. Esta transición entre la infancia y la edad adulta conduce a comportamientos que cambian rápidamente, trastornos de identidad y emociones fuertes. Aunque estas características pueden frustrar o confundir a los padres, son normales en su desarrollo y una parte natural del crecimiento de un adolescente.

TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA

USO RESPONSABLE DE LAS

REDES SOCIALES

REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD

Las redes sociales y las nuevas tecnologías están cada vez más

presentes entre los/las adolescentes.

Se han convertido en la herramienta de comunicación y las

utilizan gran parte del tiempo.

Los Smartphones han hecho que el uso aumentara y la conexión

sea continua.

Los/las adolescentes los utilizan para mandarse archivos, fotos, mensajes de texto y de voz, a través de programas y redes

sociales. Este intercambio de información en general lo realizan

de un modo constructivo, pero también en muchos casos lo

realizan de un modo no responsable.

– Entender y reflexionar sobre las redes sociales y las TIC en la actualidad.– Conocer y reflexionar sobre la Identidad Digital, su importancia en el mundo actual y sus posibles repercusiones.– Conocer y reflexionar sobre la importancia de la privacidad de los datos y las consecuencias que tiene exponerse en la red.– Concienciar a las/los estudiantes de las consecuencias que puede tener su comportamiento en la red y la importancia del uso responsable de las Redes Sociales y las TIC .– Promover el uso responsable de las Redes Sociales conociendo tanto sus posibilidades de uso como sus riesgos.

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

– Las redes sociales y TIC en la actualidad.

– Identidad Digital y Huella Digital.

– Riesgos y posibilidades del uso de las Redes Sociales

– Importancia de la privacidad en la Red.– El uso responsable de Redes Sociales

CONTENIDOS

RECOMENDACIONES

Las redes sociales nos unen con las personas que queremos, pero pueden

ser una buena y fácil herramienta para el acoso en caso no tengamos los

cuidados necesarios. Si tenemos amigos en común, es importante y seguro

identificar a la persona que quiere seguirnos en nuestra red social.

Acepta sólo las peticiones de amistad de aquellos amigos a los que

conoces personalmente.

Evita agregar a personas que no conoces o que tienen poca información

en su perfil.

Recuerda que la creación de un perfil en las redes sociales más utilizadas es

libre, gratuito y eso favorece el anonimato, por ello, se tiene que ser

responsable.

PELIGROS EN EL USO DE REDES

SOCIALES

Los efectos negativos de las redes sociales en el estado

emocional de niños y adolescentes. Adicción, ciberacoso y

sentimientos de no estar a la altura: estos son los males detrás de

problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad,

asociados al abuso de las redes sociales entre los menores de 18

años y la ausencia de supervisión adulta.

USO DE LAS REDES SOCIALES

DURANTE LA PANDEMIA

PELIGROS DEL USO IRRESPONSABLE DE LAS

REDES SOCIALES – PROXIMA SESIÓN

CONDUCTAS ADECUADAS EN LA INTERACCIÓN VIRTUAL

PREVENCIÓN DEL BULLYING, CIBERBULLYING Y

ACOSO ESCOLAR

CONVIVENCIA SALUDABLE EN LAS CLASES VIRTUALES

COMUNICACIÓN VIRTUAL Y RELACIONES SOCIALES

IDENTIFICANDO CONDUCTAS DE AGRESIONES VIRTUALES (CIBERBULLYING)

CONSECUENCIAS DE LAS VICTIMAS DE CIBERBULLYING

PELIGROS DEL USO INADECUADO DE LAS REDES SOCIALES

MODALIDADES DE AGRESIÓN VIRTUAL

/ REDES SOCIALES

TRASTORNOS SOMÁTICOS EN NIÑOS

CONCEPTOS GENERALES

En la actualidad no existe consenso sobre lo que constituyen los

Trastornos Somatomorfos en la infancia. Las clasificaciones CIE-10 y DSM-

IV los definen como un grupo de trastornos en los que la característica

común es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad

médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de

una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro

trastorno mental. Los cuadros somatomorfos pueden clasificarse en: a)

aquellos en que los factores psicológicos están asociados a los síntomas

físicos o disfunciones (p. ej: trastorno de conversión), b) aquellos en los

que los factores psicológicos influyen en el desarrollo de patología física

(los trastornos clásicamente psicosomáticos: colitis ulcerosa, asma) y c)

aquellos en que los síntomas físicos constituyen la manifestación principal

del trastorno mental (p. ej.: trastornos de la alimentación).

SINTOMATOLOGÍA FRECUENTE

EPIDEMIOLOGÍA EN CONTEXTOS ESCOLARES

INTERVENCIÓN CLÍNICA

•Psicoterapia

•Un programa de rehabilitación para restaurar una rutina normal

•A veces fármacos para aliviar los síntomas

El niño rechaza la idea de visitar a un psicoterapeuta porque cree que los síntomas son exclusivamente orgánicos. Sin embargo, la psicoterapia individual y familiar, generalmente utilizando técnicas cognitivo-conductuales, ayuda al niño y a sus familiares a reconocer patrones de pensamiento y de comportamiento que perpetúan los síntomas. Los terapeutas pueden utilizar la hipnosis, las técnicas de biorretroalimentación y las terapias de relajación.

INTERVENCIÓN CLÍNICA / CONTINUACIÓN

• La psicoterapia suele usarse en combinación con un programa de rehabilitación cuyo objetivo es ayudar a los niños a recobrar su rutina normal. Puede incluir fisioterapia, que comporta los beneficios siguientes:

• Permite tratar los efectos físicos reales, como la pérdida de movilidad o de masa muscular causada por un trastorno somatomorfo o un trastorno relacionado.

• Permite que los niños sientan que se está haciendo algo para tratarles.

• Permite a los niños participar activamente en su tratamiento.

• Tener un médico de atención primaria que los apoya, los visita con regularidad y coordina toda su atención también es importante.

• Se pueden indicar fármacos, como un tipo de antidepresivos denominados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), para aliviar el dolor, la ansiedad o la depresión que puede acompañar a estos trastornos.

DEPRESIÓN INFANTIL

La depresión infantil es una enfermedad psiquiátrica bastante frecuente y seria en

niños y adolescentes. Se trata de una enfermedad clasificada dentro de los llamados trastornos del humor, y está descrita desde hace siglos en distintas

culturas.

Aproximadamente un 5%, o uno de cada 20 niños y adolescentes, tendrá un episodio

depresivo antes de cumplir los 19 años. La realidad es que menos de la mitad de estos niños reciben un tratamiento adecuado. Los

estudios muestran que los padres suelen subestimar seriamente la intensidad de la

depresión de sus hijos.

Investigaciones recientes muestran que los niños y

adolescentes padecen depresión con síntomas a

veces parecidos a los de los adultos, y también con otros

síntomas específicos y diferentes según la edad.

Hay varios tipos de trastornos del humor que pueden

afectarles, como la depresión mayor, la distimia (un estado de depresión ligera pero de larga duración), y la llamada

enfermedad maniaco-depresiva (o bipolar).

INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA

Déficit de Atención e Hiperactividad - Orientación y Psicoterapia del Niño y el Adolescente

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA

A CONSIDERAR

¿CÓMO AYUDAR A UN NIÑO CON TDAH?

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

OTROS PROBLEMAS DEL NEURODESARROLLO

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

PARA REFLEXIONAR

Recommended