Introducción a la Psiquiatría - unioviedo.es · mínima cantidad sustancias químicas...

Preview:

Citation preview

Aportaciones a la Psiquiatría de las Ciencias

Biológicas, Psicológicas y Socioculturales

Prof. Celso Iglesias

2018

Conocimientos previos

• Anatomía

– Neuroimagen estructura y funcional

• Fisiología

• Neuroquímica

• Genética

• Epidemiología

• Aspectos psicosociales

Objetivos

• Enumerar las bases biológicas implicadas en los trastornos mentales

• Identificar las estructuras neuroanatómicas involucradas en los distintos procesos psicológicos

• Nombrar los principales neurotransmisores y relacionarlos con los correspondientes trastornos mentales

• Describir los ritmos biológicos relacionados con los trastornos mentales

Bases

Enfermedad Enfermedad mental

Alteraciones de un órgano

o sistema fisiológico

Alteración de la estructura

o función cerebral

Etiología definida Etiología compleja

Pruebas diagnósticas Diagnóstico

fundamentalmente clínico

Terapéutica específica Psicofarmacología

Bases biológicas

Factores genéticos,

neuroanatomía,

neuroquímica

neurofisiología,

y ritmos biológicos

patogenia, curso y

pronóstico de los

Trastornos mentales

Sistema Nervioso Central

• Médula espinal

• Encéfalo– Tronco del encéfalo

• Bulbo

• Pons o protuberancia

• Mesencéfalo

– Diencéfalo• Tálamo

• Hipotálamo

• Sistema límbico

– Telencéfalo• Hemisferios cerebrales

– Lóbulos cerebrales

El Encéfalo

• 1,5 kg, 1200 cm3.

• 100 mil millones

(1011)de neuronas.

• 1015 sinapsis.

• Es un sistema costoso

y delicado

– Consume el 20% del

oxígeno

– Consume el 15% del

gasto cardiaco

– Consume el 25% de la

energía

El Encéfalo

• Es un sistema costoso– Consume el 20% del

oxígeno

– Consume el 15% del gasto cardiaco

– Consume el 25% de la energía

La neurona

Tipos de neuronas

La neurona

• El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por:– Cuerpo celular

– Axón prolongación principal, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica.

– Dendritas: ramificaciones llamadas capaces de recibir información química procedente de otras células nerviosas.

• Señalización neuronal: – las neuronas establecen comunicación en unos estrechos espacios

denominados sinapsis en los que axón y dendrita se acercan.

– La transmisión de las señales se realiza por la liberación de una mínima cantidad sustancias químicas (neurotransmisores) a la sinapsis que cuando son detectadas en la neurona adyacente facilitan (o a veces inhiben) un potencial de acción en esta célula.

La actividad neuronal depende de dos cosas: excitabilidad eléctrica

(potencial de acción; y percepción y emisión de señales químicas

Señalización neuronal

Señalización neuronal• Un impulso eléctrico se

transforma en una señal química, liberando en la sinapsis Neurotransmisores:

– Serotonina.

– Gaba.

– Noradrenalina.

– Dopamina.

• Y facilitando o inhibiendo un nuevo potencial de acción en la célula adyacente

La señalización neuronal comparada con otras señalizaciones celulares es

• Rápida:

• Dirigida: los axones largos permiten que el impulso afecte únicamente a

un pequeño número de células a distancia

Funciones del cerebro

• Funciones sensitivas, de integración y motoras,.

• Controla y coordina las funciones vitales de supervivencia (cerebro reptiliano Tronco del encéfalo y cerebelo))

– funciones corporales homeostáticas,: los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y temperatura corporal.

– Movimiento.

• Es responsable de las emociones (Cerebro límbico)

• responsable de la cognición, conducta (neocórtex).

Hemisferios cerebrales

• Hemisferio izquierdo: maneja información conceptual.

• Analítico, lógico y verbal.

• Racional y relacionado con la ciencia.

• Hemisferio derecho: maneja información visuoespacial

• Es no racional, creativo y relacionado con el arte

Hemisferios cerebrales

• Habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica– Centro de la facultad de

expresión

• Atención focalizada, control del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo.

• Memoria verbal

• Procesa información utilizando el análisis

• Centro de las facultades viso-espaciales no verbales,

• Especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales como las visuales y sonoras, por ejemplo las habilidades artísticas y musicales.

• Memoria visual

• Integrador. Procesa la información utilizando la síntesis

Izquierdo Derecho

El tronco del encéfalo

• Tronco del encéfalo: control de las funciones vitales (respiración, latido cardiaco). Nivel de actividad cerebral.

• Cerebelo: Coordina el movimiento corporal y el equilibrio

• Sistema Reticular: activación cerebral

Diencéfalo y sistema límbico

• Amigdala:. Emociones

• Hipocampo: memoria a largo plazo

• Cingulado: Registro consciente de emociones

• Hipotálamo: Control de la homeostasis corporal; regula el SNA, la temperatura corporal, el apetito, el balance hídrico, los ritmos biológicos y los instintos, y la secreción hormonal de la hipófisis anterior

• Tálamo: placer-dolor. Recibe y transmite la información sensorial, juega un papel en la memoria y en la regulación del humor

Base de nuestras emociones, vigía y

mantenimiento de la especie.

Los núcleos de la base

• Movimiento y emoción– Vía directa: liberar

conductas tanto motoras como cognitivas y emocionales.

– Vía indirecta: frenar conductas motoras, cognitivas y emocionales

La corteza cerebral

• Lóbulos occipitales: Vista (recepción sensorial + comprensión)

• Lóbulos temporales: Memoria, olfato, interpretación sensorial y comprensión del sonido

• Lóbulos frontales: Movimientos voluntarios, personalidad, planificación, juicio, razonamiento abstracto, toma de decisiones, lenguaje.

• Lóbulos parietales: Recepción sensorial y propiocepción (información de la posición corporal), tacto y el equilibrio

• Insula: Experiencia emocional

Neuroquímica: Neurotransmisores

• Mensajeros químicos del SNC,

sintetizados en las neuronas, liberados

desde el axón al espacio sináptico y

recibidos en las dendritas de la

siguiente neurona

Neuroquímica: Neurotransmisores

Serotonina (5-HT)

– Trastornos afectivos y de ansiedad,

trastornos de la alimentación

– Los antidepresivos (AD) aumentan sus

niveles

– Los Aps (antipsicóticos) atípicos

bloquean algunos de los receptores a

los que se fija

Neuroquímica: Neurotransmisores

Noradrenalina (NA)

• Neurotransmisor del sistema simpático

• Media la respuesta de lucha o huida/fight-

or-flight (estrés)

• En relación con trastornos afectivos y de

ansiedad

Neuroquímica: Neurotransmisores

Dopamina (DA)

• En relación con trastornos esquizofrénicos

y TDAH (T por déficit de atención e hiperactividad)

• Los APs bloquean la DA al unirse a sus

receptores (efectos terapéuticos y efectos

adversos)

• Los fármacos estimulantes potencian la

transmisión DA

Neuroquímica: Neurotransmisores

Acetilcolina - GABA - Glutamato

• Acetilcolina (Ach)

– Neurotransmisor del sistema parasimpático

– En relación con la Enfermedad de Alzheimer

• Ácido gamma-amino-butítico (GABA)

– Neurotransmisor inhibidor

– Las benzodiacepinas (ansiolíticos / hipnóticos)

aumentan sus efectos

• Glutamato

– Neurotransmisor excitador

– Niveles excesivos: toxicidad neuronal

Ritmos biológicos

• Cambios cíclicos que experimentan

distintos factores fisiológicos en un

intervalo de tiempo determinado

– Anuales

– Mensuales

– Circadianos: cada 24 horas

– Ultradianos: < 24 horas

Ritmos biológicos

Ritmos circadianos

• Temperatura, energía, sueño/vigilia,

actividad motora, apetito, hormonas, y humor

• Reloj biológico: localizado en el hipotálamo.

Puede desincronizarse por factores externos

e internos

• Algunos trastornos mentales muestran

alteraciones de los patrones de temperatura,

sueño y secreción cortisol

Previo a la psicología científica

La psicología profunda (el psicoanálisis)

El conductismo

La psicología holística

La psicología cognitiva

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

EXPLICATIVAS DEL

COMPORTAMIENTO HUMANO

De la psicología del alma a la

psicología de la mente

• S IV a. d. C – S XV: el alma nos permitiría explicar la actividad vital y, en el caso de los seres humanos, su capacidad de raciocinio que da lugar a los conocimientos y la moral

• S XV: Dualismo cartesiano: los fenómenos mentales son la manifestación de una sustancia especial (sustancia pensante o res cogitans) que sería diferente del cuerpo físico (res extensa).

• S XIX: Psicología científica– Estudio de los fenómenos mentales a partir del análisis de

las experiencias individuales (introspección).

– Estudio de los fenómenos mentales a partir de la conducta.

La estructura del psiquismo

humano según el psicoanálisis• Toda conducta humana es

causal, tiene significado y responde a acontecimientos vitales previos

• Las experiencias de la 1ª infancia son claves en el moldeamiento de la personalidad adulta.

• Las motivaciones de la conducta pueden ser inconscientes.

• Superposición del modelo estructural de tres instancias (Ello, Yo y Superyó); y el modelo espacial de la psique (consciente, preconsciente e inconsciente).

1ª Teoría freudiana sobre el

psiquismo humano (1ª tópica)

• Consciente: percepciones externas e internas aceptadas como propias en el presente

• Inconsciente: conjunto de contenidos mentales no presentes en el campo actual de la conciencia, debido a la represión (antes fueron conscientes y están reprimidos o a no ser compatible con la conciencia).

• Preconsciente contenidos mentales que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.

2ª Teoría freudiana sobre el

psiquismo humano (2ª tópica)

• Superyó: es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.

• Yo: es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior.

• Ello: Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.

Los mecanismos de defensa del

yo

• Son estrategias psicológicas inconscientespuestas en juego para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen.

• Ejemplos:

– Condensación

– Desplazamiento

– Disociación

– Formación reactiva

– Negación

– Proyección

– Racionalización

– Represión

– Regresión

https://centinela66.com/2015/01/31/sigmund-freud-7-

mecanismos-de-defensa-inconscientes/

Los mecanismos de defensa del

yo• Represión: mecanismo o proceso psíquico del

cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente.

• Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran.

• Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

LA PSICOLOGÍA

CONDUCTISTA

La psicología conductista

• Las conductas de las personas pueden descomponerse en un entramado, más o menos complejo de estímulos y respuestas (E-R)

• El comportamiento de una persona es la repuesta a los estímulos que haya tenido en la vida.

• Se podría predecir el comportamiento humano y establecer estrategias de aprendizaje – Condicionamiento clásico

– Condicionamiento operante

El condicionamiento clásico.

Pavlov

Condicionamiento operante.

Skinner

• El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas.

• Las nuevas conductas se desarrollarían en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico

Condicionamiento operante

Condicionamiento operante.

Conceptos

• Moldeamiento: las recompensas guían la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada

• Reforzador: todo lo que aumenta la frecuencia de la conducta a la que sigue. Consolidan la conducta

• Castigo: todo lo que disminuye la frecuencia de la conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo

Condicionamiento operante.

Reforzadores• Reforzador positivo: consolida la respuesta al presentar un estímulo

positivo después de la respuesta (por sacar buenas notas se le regala una bicicleta)

• Reforzador negativo: consolida la respuesta al reducir o eliminar un estímulo contrario, desagradable (si estudia no tiene que recoger la mesa)

• Reforzador primario: no es necesario aprenderlo, es innatamente satisfactorio (las caricias de la madre´)

• Reforzador secundario: ha sido necesario aprenderlo. Aprendemos a asociarlo con reforzadores primarios (el dinero)

• Reforzador inmediato: tienen mayor probabilidad de consolidar la conducta deseada (no hay posibilidad de que la gratificación se asocie a otra conducta que haya aparecido en el intervalo de tiempo transcurrido)

• Reforzador demorado: es necesario aprender a recibir recompensas a largo plazo para funcionar eficazmente en nuestra sociedad (el sueldo a fin de mes, después de estar 30 días trabajando)

LA PSICOLOGÍA HOLÍSTICA

La psicología holística o

gestaltica• Cuando percibimos, no

percibimos elementos individuales, como piezas de un mosaico que luego constituyen la imagen total sino que percibimos una estructura “global” que puede condicionar la percepción de los fenómenos individuales

• Lo importante es la vivencia total y global. “el todo es mayor que la suma de las partes”

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

La psicología cognitiva

• Estudia la cognición (los procesos mentales implicados en el conocimiento).

• Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento:– percepción,

– memoria

– aprendizaje,

– Formación de conceptos,

– razonamiento lógico…

La psicología cognitiva (2)

• La conducta no puede explicarse únicamente por estímulos y respuesta deben considerarse los procesos mentales (cognición) que producen dichas respuestas (Estímulo-Organismo-Respuesta).

• La psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información

• La función cerebral produce actividades mentales (percepción, memoria, lenguaje…). NEUROCIENCIA COGNITIVA. La mente utiliza símbolos y tiene reglas para realizar operaciones.

• La psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información

BASES SOCIALES DEL

COMPORTAMIENTO

El hombre social• El hombre es un animal social con

propósito.

• La forma de percibir, las cogniciones, motivos personales, modos de afrontamiento, estilo de personalidad… son aprendidas a través del proceso de socialización.

• Para desarrollarnos como personas es preciso la presencia de modelos imitables, así como un sistema de refuerzo, que nos proporcionan normalmente nuestros semejantes. La carencia de un medio social deja taras permanentes en quienes la han padecido en los primeros años de su existencia.

• No tiene sentido hablar de la conducta humana sin considerar el entorno.

Bases sociales del psiquismo

• Existe una

interacción entre

nuestros genes y el

ambiente social

(material y humano)

y la cultura en la

que vivimos.

La crianza: los padres y los pares

como formadores del carácter

• Padres: importantes en educación, disciplina, responsabilidad, orden, caridad, modos de relacionarse con figuras de autoridad….

• Pares: importantes en cooperación para el aprendizaje, creación de estilos e interacción con iguales

• Los padres pueden influir sobre la cultura que modela al grupo de pares, al elegir el entorno social y escuela…

La sociedad como modelador.

• El comportamiento se contagia. Efecto camaleón: imitación inconsciente de las expresiones, posturas y tonos de voces de los demás que nos ayudan a sentir lo que esa persona esta sintiendo.– Las personas empáticas imitan mas.

– Las personas mas ansiosas por adaptarse a un grupo son especialmente propensas a la imitación inconsciente.

• Los estados emocionales se transmiten. Existe una relación de humor, compartiendo los estados de animo altos y bajos.

Neuronas espejo

Se denominan neuronas espejo o neuronas cubelli, a

cierta clase de neuronas que se activan cuando un

animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma

acción al ser ejecutada por otro individuo,1

especialmente un congénere.

Un ejemplo de influencia social:

la obediencia• La conformidad aumenta

cuando:– Nos hacen sentir incompetentes

o inseguros.

– El grupo es unánime y el disidente es uno mismo.

– Admiramos el estatus del grupo.

• La obediencia es máxima cuando:

– la persona que daba ordenes está cerca y se la ve como una figura de autoridad legitima.

– La figura de autoridad contaba con el respaldo de una institución prestigiosa.

– La victima estaba despersonalizada o se la mantenía a distancia.

– No había modelos de rebelión.