INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN EN EDUCACIÓN...Revistas en educación (M) Tendencias de la...

Preview:

Citation preview

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN EN EDUCACIÓNEstrategias?

Alberto Acosta

Mauricio Romero

Contenido

� Importancia de publicar (A)� Qué es Investigar-Método científico-conocimiento-Ciencia

(A)

� Estrategias para publicar (A)

Revistas en educación (M)� Revistas en educación (M)

� Tendencias de la investigación en el mundo y en Colombia (M)

� Problemas de publicación (editores) (A)

� Errores comunes en manuscritos (Revisores) (A)

� Tipos de documentos científicos en educación (A)

PARA QUÉ PUBLICAR

� Mejorar posición de Colombia

� Mejorar posición de la Universidad

� Clasificación de Grupos

� Escalafón - Salario� Escalafón - Salario

� Hoja de vida

� Participar en propuestas

� Acceder a fondos internacionales

CountryDocument

sCitable Documents Cites

Self-Cites

Cites per Doc.H

index

1 Brazil 195.541 190.407

1.030.04

0 328.656 6,47 178

2 Mexico 82.230 80.348 468.264 111.502 6,54 135

3 Argentina 64.380 62.777 421.149 101.539 7,06 130

4 Chile 30.866 30.169 233.060 46.792 8,98 119

5 Venezuela 15.257 14.909 79.808 14.366 5,57 85

Mejorar en Ciencia y TecnologíaIndicador latinoamericano de publicación

5 Venezuela 15.257 14.909 79.808 14.366 5,57 85

6 Colombia 11.068 10.751 60.678 9.333 7,07 72

7 Cuba 10.052 9.763 43.062 11.143 5,01 57

8 Puerto Rico 5.825 5.682 55.166 4.849 10,23 78

9 Uruguay 4.750 4.591 38.720 6.089 9,5 68

10 Peru 3.661 3.513 26.345 3.068 9,25 56

11 Costa Rica 3.394 3.309 28.399 3.945 9,1 61

12 Ecuador 2.012 1.929 13.387 1.745 8,13 47

13 Jamaica 1.985 1.862 11.552 1.608 6,47 39

14 Trinidad and Tobago 1.842 1.736 7.777 951 5,09 34

15 Panama 1.668 1.588 23.415 2.788 18,24 64

16 Bolivia 1.331 1.301 9.083 1.043 8,03 35

Grupos de Investigación 2010

Estudios Científicos de la Educación

A1 A B C D Total

11 12 26 68 164 28111 12 26 68 164 281

4075 grupos (6.9%)

Colciencias / Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación Año 2008

A PROPOSAL TO CLASSIFY LATINAMERICAN SCIENTIFIC JOURNALS USING CITATION INDICATORS: CASE STUDY IN COLOMBIA

UPTC

Qué es investigar?

Estrategias para publicar artículos

� Contexto sobre dónde publicar – Revistas

� Contexto Teórico

� Contexto Institucional y de Investigadores

� Contexto en estrategia para escribir vs. revisores y � Contexto en estrategia para escribir vs. revisores y editores

� Infraestructura – Logística

� Otras (salvar revistas locales)

Contexto de Revistas - Publicación

� Conocer Revistas Internacionales

� Conocer Revistas Nacionales

� Tipo de revista a escogerTipo de revista a escoger� Investigación cualitativa� Investigación cuantitativa� Teoría � Práctica� Mixta� Factor de Impacto, índice de inmediatez

Contexto Teórico

� Fenómenos – procesos interesantes a investigar

� Conocer huecos teóricos y prácticos

� Definir preguntas relevantes� Definir preguntas relevantes

� Interés comunidad mundial (hot science)

� Interés comunidad local (contexto nacional)

Contexto Institucional y de Investigadores

� Cooperación - Convenios

� Redes Nacionales

� Redes Internacionales

� Investigadores Reconocidos� Investigadores Reconocidos

� Nacionales

� Internacionales� Coautores

� Revisores

� Traducción

Conocer cómo escribir artículos para revistas (fondo-forma)

� Tipos de escritos científicos

� Secciones de un artículo

� Construcción de teoría� Construcción de teoría

� Evaluación por revisores

Deductivo=General a particularInductivo= Particular a general

� Exploración

CONCLUSION

Inductivo - Deductivo

ERRORES MAS FRECUENTES

Infraestructura y Logística

� Grupo de Investigación consolidado� Integración del grupo (calidad humana)

� Especialización de investigadores (interdisciplinarios)

� Estudiantes de posgrado- continuo

� Tiempo de dedicación -- 1 día/semana/investigador� Tiempo de dedicación -- 1 día/semana/investigador

� Escribir Proyectos� Financiación de Proyectos $$$ vs. Investigación Teórica

� Línea de Investigación y Temática específica (no picar)

� Preguntas pertinentes� Nacional

� Internacional

OTRAS ESTRATEGIAS

� Extraer de resultados el máximo provecho (publicaciones)

� Someter 5-8 ms/año/grupo

� Tasa de rechazo� Tasa de rechazo

� Tasa de aceptación� 1-2 ms/investigador/año

� Publicar en revistas locales – MEJORAR SU CALIDAD

MAURICIO

Publicación en Educación Según Editores

PROBLEMAS

� Falta de rigor en las investigaciones� No presenta conocimiento confiable� No describe en detalle los métodos (adecuados, transparentes)� Uso métodos no válidos para la pregunta

Errores de diseño experimental (control, azar)� Errores de diseño experimental (control, azar)� Investigación de calidad? De validez?� No provee un mejor entendimiento del fenómeno

� Falta de relevancia en la investigación� No identifican fenómenos de interés

� La evidencia (hecho) es insuficiente en el contexto de educación� Cómo tomar decisiones?

PROPOSITO DE LA INVESTIGACIONENTENDER FENOMENOS

Cada observación (investigación) nos acerca a:Entender la realidad del fenómenoAproximarnos a la realidad del fenómenoAproximarnos a la realidad del fenómeno

PROGRESOAcumulación de observaciones verificables (empírica)

TEORIACuerpo de observaciones verificables, con evidencia

Rigor

� 97% de los estudios son observacionales� Investigación Cualitativa� Teoría por ConstruccionismoMENOS DESEABLE POR EDITORES

� 3% de las investigaciones poseen un Diseño al azar con control y tratamientos� Investigación Cuantitativa� Teoría por POSITIVISMO – Ho� Mayor estándar de calidad� De ese 3% el 90% no usa procedimiento al azar

Relevancia

� La observación genera avance en el entendimiento general del fenómeno?

� Hay un uso substancial por parte de la comunidad?

Por ser los problemas en Educación complejos, se requiere

� Aplicar diferentes métodos

� Aplicar diferentes diseños

� Aplican diferentes supuestos� Aplican diferentes supuestos

� La visión de muchos investigadores

� Diferentes discursos o formas de ver el mundo

QUÉ FALTA?

� Aumentar la teoría - La teoría es muy pobre (narrow) � Falta Explorar las diversas teorías

� Adaptarlas a las necesidades y limitaciones

� Teoría estática – nueva evidencia?…

� Explorar los hallazgos empíricosExplorar los hallazgos empíricos� Reviews

� Jerarquizar la evidencia � Discriminar y dejar solo aquellas observaciones de calidad

(criterios por definir) y con Validez?

� Falta desarrollar nuevos métodos (para estudiar diversos fenómenos)

ERRORES MAS COMUNES

Argumento-breve-conciso sustentado solo por buenosresultados (evidencia empírica)

Propiedad Emergente

CONCLUSIÓN

Representa Nuevo conocimiento

Relacionando directamente teoría con el problema –pregunta – Ho y resultados

Conocimiento válido para la escala e-t, organismo o técnica estudiada

Si revista no permite conclusión:

� La sumatoria de las ideas control de la discusión(muy bien argumentadas y claras) debe llevarnos a la CONCLUSION

No debe extrapolar, ni generalizar

No debe llevar recomendaciones

No concluya sobre lo que no midió o sobre lo queposee pobre evidenciaposee pobre evidencia

Una conclusión es suficiente

Implica:• Revisión bibliográfica exhaustiva

• Amplio conocimiento teórico

GENERAR MODELOS (BUSCAR EXPLICACIÓN)

ES LO MAS DIFÍCIL

• Amplio conocimiento teóricodel fenómeno o sistema

• Análisis Lógico de:

hechos, explicaciones y relaciones (TABLA - CLAVE)

entorno a la observación (patrón e-t)

1) Revisión Bibliográfica� Bases de datos mas relevantes del tema.

• “Key Words”.

•ISI Web � 30 o mas citas relevantes del tema. SCOPUS

2) Discriminar Bibliográfica� Reviews

� Capítulos de libros

� Artículos. Science

� Diseño experimental.

� “N” muestral.

� Escala Espacial y temporal � Conclusiones.

3) Sintetizar Información en Tablas

Por Cada V.D

� Mundial

� Regional

� Local

� Introducción (Síntesis)

� Discusión (Extenso)

� Bibliografía

� Análisis de la Información Existente

Síntesis del conocimiento VD

V.I V.I V.I V.D Citas

4) Abstraer� Buscar Patrones en Tablas (3)

� Determinar Estado del Arte y Huecos Teóricos

•¿Lo que se sabe?; ¿Lo que no se sabe?

5) Plasmar por Escrito ���� Los Patrones Encontrados en las Tablas (4).

6) Abstraer Conclusiones de la Tabla

Por Cada V.D � Local � Bibliografía

V.I V.I V.I V.D Citas

--- --- --- --- ---

--- --- --- --- ---

--- --- --- --- ---

--- --- --- --- ---

--- --- --- --- ---

Tabla 6. Niveles de flujo genético (Nm) para diferentes escalas espaciales y especies de

escleractínios.

Especie Escala (Km) Ubicación Marcador �m(Fst) Fuente

Acropora aspera 6.5 - 155 Ningaloo ref. Alozimas 3,48 Whitaker (2004)

Acropora cuneata 500-1200

Gran Barrera.

Australia 9 alozimas 4,8 - 24,8

Ayre & Hughes

(2000)

Acropora

millepora 40 - 1300

Gran Barrera.

Australia 6 alozimas 3 - 10,6

Smith-Keune & van

Oppen (2006)

Acropora palifera 5. 500-1200 Gran Barrera.

Australia 9 alozimas 12,3 Ayre & Hughes

(2000)

Acropora tenuis 30 - 150 Japón 5 alozimas 9,4 - 22,5

Nishikawa et al.

(2003)

Acropora tenuis 500 Japón 5 alozimas 3,5 - 16,4

Nishikawa et al.

(2003)

Balanophyllia

elegans 10 1000 California 6 alozimas 1 Hellberg (1996)

Balanophyllia Balanophyllia

elegans 3000 Western USA 7 alozimas 0,633 Hellberg (1994)

Balanophyllia

europaea 36-1951

Mediterranean

basin 6 alozimas 0,988

Goffredo et al.

(2004)

Goniastrea aspera 100 Japón 5 alozimas 9,36 Nishikawa & Sakai

(2005)

Goniastrea aspera 500 Japón 5 alozimas 2,2 - 9,6

Nishikawa & Sakai

(2003)

Goniastrea aspera 5-600 Japón 5 alozimas 2,2-9,6

Nishikawa & Sakai

(2003)

Lophelia pertusa 2800

Nordeste

Atlantico

10

microsats 1,7-2,3

Le Goff-Vitry et al.

(2004)

Mycedium

elephantotus 250 Taiwán 8 alozimas

0,90 -

7,56 Yu et al. (1999)

Paracyathus

stearnsii 10-1000 California 6 alozimas >60 Hellberg (1996)

Platygyra sinensis 45 Hong-Kong 7 alozimas 62,25 Ng & Morton (2003)

Pocillopora damicornis 2

Gran Barrera. Australia 7 alozimas 5,43

Ayre & Miller (2004)

Pocillopora

damicornis 650 Japón 7 alozimas 2,9 - 8,9

Adjeroud &

Tsuchiya (1999)

Pocillopora

damicornis 5. 500-1200

Gran Barrera.

Australia 9 alozimas 31

Ayre & Hughes

(2000)

Pocillopora

meandrina 20. 200. 2000

South Pacific.

Polynesia microsats 1,3-12

Magalon et al.

(2005)

Referencia Hecho ExplicaciónArgumento

Especulación Relación

Gómez (2010) VD1 VI1 VIX VD – VI

Perez (2009) VD2 VI2 VIY VD – VI

VD3 VI3 VIZ VD - VI

PREGUNTA RELEVANTE – HUECO TEÓRICO

TOTAL TOTAL

VD - VIVD - VI VD - VI

VD - VI

VD - VI

Debe quedar claro y explicito si la investigación:

� inicia nueva teoría? (ideal)

INTRODUCCION Y DISCUSION

� inicia nueva teoría? (ideal)

�reformulará la existente?

�aclarará - soportará la existente?

�Contradicción teórica

EVALUACIÓN - METODOLOGÍA

Es de Interés para lectores

Presenta calidad técnica

Posee suficientes detalles

Es clara – precisa - replicable

El Diseño E. Usado es claramente explicadoEl Diseño E. Usado es claramente explicado

Se explica el azar

Presenta Adecuado y correcto Análisis estadístico

Concuerda método con objetivos – H

Concuerda variables -metodología con los resultados?

Evaluación Resultados

Presenta suficientes y buenos datos(válidez)

Tab y Fig adecuadas-clarasTab y Fig adecuadas-claras

Leyendas apropiadas

No redundancia información

HAGA OUTLINE DISCUSION

• IDEA CENTRAL O TESIS (nuevo conocimiento, resultados claves, BUENOS )

CONCLUSIÓN

• IDEAS CONTROL -RESULTADOS• LA SUMATORIA DE IDEAS CONTROL (= PARRAFOS) DEBE DAR LA

IDEA CENTRAL – P. EMERGENTEIDEA CENTRAL – P. EMERGENTE

• Jerarquizadas

DISCRIMINE Y ESCOJA LAS CITAS (Sólida evidencia empírica o teórica) QUE SERVIRAN PARA ARGUMENTAR CADA IDEA CONTROL

– Así sabrá qué argumentos le faltan (citas) o qué debe soportar más

Revisión - Discusión

� Pertinente al tema central – orientada (outline)

� La comparación de resultados es valiosa

� Es interpretativa – indica mecanismos que� Es interpretativa – indica mecanismos queexplican resultados

� Presenta argumentos válidos – calidad de ideas

� Presenta conclusión

Categorías de manuscritos

� EN EDUCACION

Recommended