Jacques Gilard y Fabio Rodríguez Amaya (eds.). La obra de … · 2017. 4. 29. · Dedicándole una...

Preview:

Citation preview

Reseñas

JacquesGilard y Fabio RodríguezAmaya(eds.).La obra deMarvelMoreno,Viareggio-Lucca.Universitéde Toulouse-LeMirail-Universitádi Berga-mo-MauroBaroniEditore. 1997.

Bajo el título La obra de Marvel Moreno,JacquesGilard (UniversitédeToulouse-LeMirail) y Fabio RodríguezAmaya (Universitá di Bergamo)publicanlas«ActasdelCoíigresoInternacionalsobrela obrade MarvelMore-no», celebradoenToulouseentreel 3 y el 5 de abril de 1997.

La escritoracolombiana(Barranquilla, 1939 - París,1995)es una de lasvoces femeninasmenosconocidasfueray dentro de supaís.Autora de unaobranarrativacortaperointensa(Algo tanfeo en la vida de una señorabien,Bogotá, 1980; En diciembrellegan las brisas,Barcelona,1987; El encuentroy otrosrelatos,Bogotá,1992,y lasinéditas:El tiempodelasamazonasy ochorelatossin título)debenuestroolvido/ignoranciaados razones:la indiferenciade las editoriales,por unaescritorahispanoamericanaqueno seguíalos «mo-delos»del «boom»y el desinterésde la autora,por el mundoeditorial.

Sin embargo,Marvel Morenono ha sido unadesconocidaparael mundointelectualcolombiano,comotampocoparael latinoamericanoresidenteenParis.Estrechamenteligada al «Grupode Barranquilla»(estuvocasadoconPlinio Apuleyo Mendoza),mantuvounarelacióndecamaraderíaconGabrielGarcíaMárquezy Alvaro CepedaSamudio.Posteriormente,trassu instalacióndefinitiva en Parisen 1971,se relacionaconlos residenteso exiliadoshispa-noamericanosdelboom.

Pesea estasbuenasrelacionesy contactos,el carácterde Marvel no enca-jó dentro los «marketings-merchandasings»(y otros -ing similares) delmomento,lo cual dificultó la publicaciónde sus obras.El tono y la temáticade suescrituratampocoencajabanenel caráctereditorialista:no hay, ni ensunovela ni en sus cuentos,ese «realismomágico»que encandilóa editoresylectoresde los años70 y 80 (que aúnnos sigueencandilando),ni textospura-mentefantásticos,ni rupturasradicalesde las estructurasnarrativasclásicas.Y, no obstante,sus textos tampocoson clásicos,ni carecende magiay, aúnmenos,de compromisocon su tiempoy su condiciónfemenina.Es una obraquegira alrededordela existenciade la mujerde los 60 y de la desilusióndelos setenta,quehabladel desmoronamientoy el principio de reconstruccióndel sexofemenino,del conocimientoy reconocimientodeuno mismoy delosotros,y, todo ello, envueltopor un velo deestiloa vecesmodernista,a vecesromántico,y siempre«realista»(si estoexiste).

Miguel A. Angel Rivera,Alfredo Antonaros,HelenaAraújo, Gloria CeciliaDiaz, JacquesGilard, Julio Olaciregui, ConsueloPosada,Fabio RodríguezAmaya,FreddyTéllez (hastaveinticincoponentes)seencargande desentrañarlapersonay obradeMarvel Moreno.JacquesFourrier,sumarido, realizaelretratode Marvel-mujer;el restode los ponentesdesentrafiaaMarvel—escritora—.

Dedicándoleuna especialatención a la novelaEn diciembrellegaban lasbrisas,elcongresose estructuraen cincopartes:enprimerlugarla importancia

325 AnalesdeLiteraturaHispanoamericana1998,nY 27: 313-330

Reseñas

de Marvel en la literatura; la segundaparte se centre en la importanciadeBarranquillay elambientedel Caribeensu obra; el compromisofemeninoy suplasmaciónen la escrituracoformala terceraparte; se siguecon el análisisdelos temasy formasque componensu narrativa,y se cierra con cincoestudiosqueabordanla importanciadel presentey elpasadoensus escritos.

Hay que destacarla cuidadaedición de estasactas(en formato grande),hechoque no siemprese da en publicacionesde este tipo. Los fragmentosfotográficos que abrencada artículo; el papel satinadodel pequeño,perocurioso,álbumde fotos,queofreceun repasode la vida barranquillerade losaños50 y 60, ademásde la de Marvel; la detalladabibliografía, y el repasobiográficofinal hacenqueel lector seenfrenteanteun libro de impecablefac-tura,en su contenidoy en su forma.

La obra deMarvel Morenohacejusticia a la «reinade la belleza»(quienabrasuspáginascomprenderáel porquédeestecalificativo).

Lasponenciasrecogidasen estasactaspretenden,y consiguen,no sólorendir homenajea Marvel Moreno,tambiéndar buenacuentade susescritos,abrircaminoalacrítica especializaday, en muchoscasos,re-descubrirun tonopersonaly distintodentrodel boom.

EvANGELINA SOLTERO SÁNCHEZ

UniversidadComplutensede Madrid

Álvaro Mutis. Summade Maqroll el Gaviero. Poesía,1948-1997.Intr. y cd.deCarmenRuizBarrionuevo.Salamanca.EdicionesUniversidadde Sala-manca.1997.

CarmenRuiz Barrionuevonos presentaunacuidadaedición de la obrade Mutis, tantopor el estudioquela precede,comopor la excelentecalidadde la obra en sí. La introducciónes un estudio informativo, fundamental-mente,y en el que se recurrea la palabradel autor desdeel principio. Laviejapolémicarelativaa lapertinenciao no de unacrítica que«explique»laobradel autor, se diluye en esteestudioal primar la voz de Mutis sobrelasvocesde losestudiosos.Desdeel comienzoel propioescritorrefiereel pro-cesoy desarrollode suescritura,lo que facilita lacomprensiónde la obrapoética,cuyo propósitoúltimo permaneceenvueltoen cierto hermetismoypareceescaparsecomo el propio Maqroll , guiadopor el sortilegio de laspalabras.Ante unaobra de tal complejidady magnitud la autoranos llevadesdeel comienzoa la voz del poetay a susmotivaciones,comenzandoporla explicacióndel símboloqueda título a la recopilaciónde suobrapoéticacompleta:Maqroll. A travésde estepersonaje,fundamentalen la obradeMutis, se revive la utopiade lo imposible,como imposiblehabíasidoalcan-zar a Moby Dick. Una utopia queinterfiereconclaridaden el propiocami-

326 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998. nY 27: 313-330

Recommended