JORNADA TÉCNICA “EL FUTURO DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS”. 18 de … · 2013. 10. 25. · 5. Salvar...

Preview:

Citation preview

Canales Cortos de Comercialización en el Sector Agroalimentario

JORNADA TÉCNICA “EL FUTURO DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS”. 18 de octubre. Biescas

1. Antecedentes2. Metodología3. Definición de canal corto de comercialización4. Formas de comercialización5. Legislación comunitaria6. Legislación española7. Situación en Europa8. Catálogo de iniciativas internacionales9. Situación en España10.Catálogo de iniciativas españolas11.Conclusiones12.Recomendaciones

Índice

Antecedentes

Antecedentes

• Creciente interés en Europa por las cadenas cortas desuministro de alimentos.

Bruselas, abril 2012: “Local agriculture and short food supplychains”.

Nicosia, octubre 2012: “2nd Med Macro-Regional Network Clustermeeting”.

• Como consecuencia, en España:

El Observatorio de Precios de los Alimentos aprueba larealización de un estudio de canales cortos decomercialización (CCC).

Metodología

Metodología

Acopio y revisión bibliográfica.

Consulta para recogida de información sobre la

situación de los CCC.

- en otros países (embajadas)

- en España (CCAA)

Entrevistas a agentes relevantes.

Encuestas a operadores de CCC.

Elaboración de un catálogo de iniciativas de CCC.

Definición de Canal Corto de Comercialización

Definición de CCC

• Varias interpretaciones:

– Número limitado de intermediarios.– Asociado al desarrollo económico local.– Se valora la relación productor/consumidor.

• CCC: Aquel en el que el número de intermediarios es igual o inferior a uno

Formas de comercialización

Mercados de productores

Venta directa en la explotación

Envíos a domicilio

Tiendas de venta directa

Grupos de Consumo

Comedores colectivos

Distribución minorista de producto local

Plataformas on-line

Venta on-line

Legislación

Ámbitos regulados

• Normas de higiene y seguridad alimentaria

• Promoción de productos locales

• Comedores colectivos

• Comercialización de pequeñas producciones

• Venta directa

Legislación Comunitaria

Legislación en algunos países de la UE

• Escasa flexibilización de los reglamentos de higiene en su aplicación a este tipo de cadena de suministro.

• Situación a nivel de CCAA

– Legislación específica: Andalucía y Castilla y León(decretos artesanía alimentaria), Navarra (ley foral ventadirecta explotaciones) y Cataluña (decreto acreditación ventade proximidad).

– Guías de higiene: Murcia (autocontroles sanitarios) yCataluña (mercados no sedentarios).

– Regulaciones en fase de proyecto: Aragón, Extremadura,Galicia y La Rioja.

Legislación Española

Legislación Española

Situación en Europa

Situación de los CCC en Europa

• Los CCC están presentes de forma muy variada:

– Según el país su grado de implantación difiere.

– Distintos tipos de iniciativas.

– Predominio de distintos productos según países.

– Distintas formas de comercialización.

• Se considera un sector emergente en la economía alimentaria europea.

Catálogo de iniciativas internacionales

Catálogo de Iniciativas Internacionales

• Se han estudiado distintas iniciativas relativas a los CCC en la UE,EEUU y Japón.

• En el estudio se recogen los datos más relevantes de estasiniciativas.

• El catálogo consta de 62 fichas, clasificadas en los siguientesgrupos:

• Mercados de productores • Venta en la propia explotación • Pedidos a domicilio• Tiendas de venta directa• Grupos de consumo• Cooperativas• Comedores colectivos• Plataforma on-line• Comercio electrónico• Otro tipo de iniciativas

Catálogo de Iniciativas Internacionales

Farmers’ Market Promotion Program

AMAP

Tag der Regionen

Campagna Amica

London Farmers´ Markets

Teikei

Reciproco

Catálogo de Iniciativas Internacionales

Catálogo de Iniciativas Internacionales

Situación en España

Situación de los CCC en España

• Dificultad de obtener datos estadísticos.

• Los principales sectores que realizan venta directa de sus productos son:

– Pan, bollería y pastelería– Aceite de oliva– Industria vitivinícola

Situación de los CCC en España

• Áreas estudiadas:– Métodos de producción– Volumen de ventas, tipos y origen de productos y canales– Ayudas institucionales– Valoración del consumidor– Principales inconvenientes en la comercialización– Necesidades del sector– Medios de difusión, perspectivas de futuro, etc.

• Se han diferenciado dos tipos de canales:

– Canales OFF-LINE, sin intervención del comercio electrónico– Canales ON-LINE, exclusivamente por Internet

Situación de los CCC en España

• Amplia presencia de producción ecológica.

• El 73% sin intermediarios

• Canales de venta utilizados:

Canales OFF-LINE Canales ON-LINE

• Prevalece la producción convencional

• El 80% sin intermediarios

• Otros canales de venta utilizados:

Situación de los CCC en España

• 90% producción propia

• Año de puesta en marcha:

• 62% sin ayudas públicas

Canales OFF-LINE Canales ON-LINE

• 80% producción propia

• Año de puesta en marcha:

• ´

• 80% sin ayudas públicas

Situación de los CCC en España

• Aspectos valorados por los consumidores según los encuestados, del 1 al 5:

Canales OFF-LINE Canales ON-LINE

• Aspectos valorados por los consumidores según los encuestados, del 1 al 5:

Situación de los CCC en España

• Inconvenientes, del 1 al 5

• Carácter diferencial: calidad del producto y relación productor-agricultor.

Canales OFF-LINE Canales ON-LINE

• Inconvenientes, del 1 al 5

• Carácter diferencial: calidad del producto y características del comercio electrónico.

Situación de los CCC en España

• Medios de difusión empleados

• Presencia en eventos locales• Inmersión en el mundo on-line

• Medios de difusión empleados

• Uso de las redes sociales• Alta presencia en eventos

locales

Canales OFF-LINE Canales ON-LINE

Situación de los CCC en España

• Discrepancias en cuanto a un etiquetado específico

• Actuaciones por parte de las Administraciones Públicas

– Apoyo e incentivación

– Normativa facilitadora

– Eliminación de trabas burocráticas

• Buenas perspectivas de crecimiento

Catálogo de iniciativas españolas

Catálogo de Iniciativas Españolas

• Se han estudiado distintas iniciativas relativas a los CCC distribuidas a lo largo de toda España.

• En el estudio se recogen los datos más relevantes de estas iniciativas.

• El catálogo consta de 48 fichas, clasificadas en los siguientes grupos:

– Mercados de productores

– Venta en la propia explotación

– Tiendas de venta directa

– Grupos de consumo

– Cooperativas

– Comercio electrónico

– Otro tipo de iniciativas (plataformas públicas, asociaciones agrarias, gran distribución, etc.)

Catálogo de Iniciativas Españolas

Catálogo de Iniciativas Españolas

Conclusiones

Conclusiones

Falta de información estadística para diagnóstico y seguimiento.

Reglamentos de higiene: falta de adaptación de la normativaeuropea que permite la flexibilización de los requerimientossanitarios.

Necesidad de regular y potenciar los mercados de productores.

Potencialidad de los CCC para servicios de restauración pública.

Déficit de formación comercial y de marketing.

Conclusiones

Los CCC tienen unas necesidades especiales de logística.

Recomendable trabajar la presencia en redes sociales y laadaptación a dispositivos móviles.

El sector reclama promoción de los productos de proximidad y dela venta directa.

Un posible etiquetado específico suscita controversias.

Es previsible, al menos en el corto plazo, un crecimiento en eldesarrollo de los CCC en España.

Recomendaciones

Recomendaciones

Información estadística

1. Diseñar e implementar algún tipo de operación o registro estadístico, oaprovechar los existentes, para mejorar el conocimiento de este tipo decanales y permitir el seguimiento de su evolución y la evaluación de lasmedidas puestas en marcha.

Recomendaciones

Legislación y normativa

2. Adaptación de la normativa europea que permite la flexibilización delos requerimientos sanitarios en atención a las necesidadesespecíficas de cada modelo de negocio, no implicando pérdida degarantías para el consumidor sino adaptación de los requerimientosestructurales y burocráticos a la dimensión de los operadores.

3. Combatir, por parte de las autoridades locales competentes, elintrusismo en los mercados de productores, entendiendo como tales,aquellos donde de forma estricta todos los vendedores sonproductores.

4. En el caso de los llamados “mercadillos”, donde pueden coexistirtanto productores como otros vendedores ambulantes, la propuestapuede ir encaminada a diferenciar e identificar al productor local.

Recomendaciones

Logística

5. Salvar el problema de la dispersión de productores y consumidoresintentando concentrar la oferta y el consumo.

6. Fomentar el establecimiento de redes de productores y deconsumidores que garanticen una producción comercializadasuficiente para rentabilizar las operaciones logísticas.

7. Favorecer el establecimiento de puntos de entrega en los núcleosurbanos con amplios horarios de apertura para facilitar al consumidorrecoger sus pedidos.

8. Promover investigación en micro-logística adaptada a lascaracterísticas de este mercado.

Recomendaciones

Marketing

9. Trabajar la presencia en redes sociales, que constituyen unaherramienta económica y no excesivamente complicada para los noexpertos.10. Apostar por el desarrollo de sitios web o aplicaciones adaptadas adispositivos móviles.

Recomendaciones

Promoción y ayudas

11. Mejorar el conocimiento y difusión de los mismos entre losconsumidores, para construir y consolidar una cultura de “lo local”, aúnincipiente en España y que en otros países ya es un hecho.

Recomendaciones

Etiquetado específico

12. Estudiar para cada situación y caso particular las distintas opciones ylas fórmulas ya empleadas con éxito, cuidando mucho que las solucionesimplantadas no supongan nuevas barreras para los operadores ygarantizando el derecho de información a los consumidores.

Publicación del Estudio

Iñaki Benito Otazu913225114/647642958

ibo@tragsa.es@fitonews

¡Gracias!