José Manuel Silva - LarrainVial

Preview:

Citation preview

17 de Junio de 2008José Manuel Silva

2

¿Qué hemos dicho en el pasado?

2004:

“Chine e India llegaron para quedarse:

Presionarán al alza los valores de las materias primas. Gran noticia para Chile.China seguirá exportando su gran masa de ahorro (al igual que Asia).Cuidado con aquellas industrias o países que compiten con ellos.

Las acciones de mercados emergentes están relativamente más baratas, la globalización disminuye su costo de capital.

La filosofía value nos proporciona el colchón de seguridad para invertir en mercados “no baratos”.

2005:

Los mercados emergentes, los productores de recursos naturales y Japón deberían ser sobreponderados en una cartera global de mediano plazo.

Es importante empezar a fijarse qué sectores se beneficiarán y cuáles se perjudicarán por los fenómenos demográficos:

Los beneficiados obvios: salud, turismo, farmacéuticasPerjudicados : educación escolar, el fisco, aquellos que dejarán de recibir subsidios o programas estatales (defensa, agricultura...)

3

¿Qué hemos dicho en el pasado?

2006:

Estructuralmente nos gustan los mercados emergentes (“factor chindia”), por lo que este período de caída y mayor volatilidad es una oportunidad para aumentar posiciones en dichos mercados.

Lo mismo ocurre con las acciones del sector recursos naturales. Mientras dure el ciclo de alza de tasas estarán bajo presión pero deben ser sobreponderadas en el mediano plazo.

2007:

Planteamos tener un portafolio global más diversificado para poder obtener retornos más consistentes a lo largo del tiempo.

“Sólo cuando baja la marea sabremos quién se esta bañando desnudo”

4

Orden de la presentación

Desempeño en estos tiempos turbulentos

Burbujas

Asignación de activos en estos tiempos volátiles

Latinoamérica ¿Por qué ha sido distinto en estas crisis?

Monedas asiáticas: the next big thing

Conclusiones

5

Desempeño de los activos en esta crisis

¿Es posible predecir el comportamiento de los activos en estos tiempos turbulentos?

El siguiente gráfico ilustra lo complicado de esta tarea.

Los ganadores en este período han sido claramente los commodities y las acciones latinoamericanas (especialmente, las brasileñas).

La renta fija chilena también ha destacado positivamente.

6

Desempeño de los activos en esta crisis

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

7

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

8

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

9

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

10

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

11

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

12

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

13

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la case de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

14

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

15

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

16

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

17

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

18

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

19

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

20

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Desempeño de los activos en esta crisis

21

Burbujas

Toda década ha tenido una burbuja.

En éstas los inversionistas se “enamoran” de un activo y suben los precios a niveles insostenibles (ex-post).

Es preciso recordar que la labor de predecir cuando estas burbujas se desinflan es una tarea casi imposible.

¿Cuál es la siguiente burbuja?

Podrían ser de nuevo los commodities.

22

Cada década tiene su burbuja

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

23

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Cada década tiene su burbuja

24

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Cada década tiene su burbuja

25

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Cada década tiene su burbuja

26

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

Cada década tiene su burbuja

27

Las burbujas se basan en un fundamento

28

Las burbujas se basan en un fundamento

29

Latinoamérica ¿Por qué ha sido distinto en esta crisis?

Brasil

Brasil ha reducido su inflación y aumentado su crecimiento respecto al promedio para la década 95-05Con una reducción de las vulnerabilidades y más credibilidad en sus políticas macroeconómicas

México

Se beneficia del auge exportador de EE.UU. por lo que es menos vulnerable a la desaceleración de EE.UU.

Colombia

La criminalidad y el riesgo país han disminuido en los últimos años

Perú

Una economía que ha sorprendido sistemáticamente.El crecimiento económico ha permitido reducir gradualmente los niveles de pobreza en el país.16

30

Brasil

Fuente: Departamento Brasil sobre la base de datos de IBGE y Banco Central de Brasil

31

Fuente: Departamento Brasil sobre la base de datos de IBGE y Banco Central de Brasil

Brasil

32

México

Fuente: Departamento Brasil sobre la base de datos de US Department of Commerce

33

Colombia

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de JP Morgan y otras fuentes.

34

Perú

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de JP Morgan y otras fuentes.

35

¿Qué tendencias marcarán los próximos trimestres?

¿Se acerca el fin de la manipulación asiática de monedas y tasas?

Al consumidor norteamericano le costarárecuperarse

¿Cómo los políticos resolverán el alza de las materias primas?

¿Volveremos a tener turbulencias bancarias? Ojo con Europa

36

El Círculo de Manipulación de las Monedas Asiáticas

BC asiáticos evitan la

apreciación de sus monedas

BC asiáticos se ven obligados a emitir dinero de forma

agresiva

Esto crea un exceso de liquidez y un aumento

rápido de las reservas del BC

Los excesos de reserva se reciclan hacia bonos de la OECD

Caen las tasas de los bonos y se

reducen los spreads

Se crea un exceso de inversión en Asia

y exceso de consumo en la

OECD

Exceso de inversión en Asia mantiene controlada

la inflación mundial

Exceso de consumo en la OECD crea un déficit de cuenta corriente

en EE.UU. y déficit fiscales en Europa

Mayor Acumulación de Reservas

37

Monedas Asiáticas

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

38

¿Demasiado dinero en Asia?

39

¿Demasiado dinero en Asia?

40

Asia: precios “políticos” de la energía

EEUU Alemania India Filipinas Tailandia Malasia China Indonesia

Gas 3.85 8.90 4.49 4.34 3.87 3.16 2.49 2.47

Diesel 4.70 8.64 3.06 3.78 3.44* 3.03 2.76 2.26

Precio comparable por galón de la gasolina y el Diesel en precios al 5 de junio en US$

41

Un consumidor norteamericano refrigerado

42

El mercado aún no le cree a los bancos

43

Asignación de activos en estos tiempos volátiles

El mundo ha cambiado bastante con esta crisis.

En un contexto de asignación de activos global, dado el retorno, ha aumentado mucho la volatilidad (ver siguiente transparencia).

Es conveniente que una asignación de activosincluya hedge funds y commodities.

Asimismo, los modelos de asignación de activos recomiendan aumentar las acciones en países desarrollados y renta fija en general.

Es decir, la crisis todavía no ha pasado.

En una palabra, asignaciones de activos más conservadoras.

44

Asignación de activos en estos tiempos volátiles

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

45

Portafolios de volatilidad baja

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

46

Portafolios de volatilidad baja

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

47

Portafolios de volatilidad media

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

48

Portafolios de volatilidad media

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

49

Portafolios de volatilidad alta

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

50

Portafolios de volatilidad alta

Fuente: Gerencia de Análisis Cuantitativo AGF sobre la base de datos de Bloomberg.

51

Conclusiones

En los próximos trimestres nuestra recomendación estructural a favor de materias primas y latinoamérica estará bajo presión, sin embargo al igual que en la burbuja del nasdaq (y aún más) los fundamentos prevalecerán.

Mientras los mercados no recuperen su confianza en el sistema financiero las acciones estarán bajo presión.

El consumidor G-7 seguirá en hibernación. La apuesta viene mas bien por el consumidor emergente y por el boom global en infraestructura.

Es relevante incluir en las carteras activos no tradicionales que disminuyan su volatilidad y agreguen diversificación (hedge funds, activos reales, privateequity).

El mayor riesgo en los próximos meses es el “síndrome malthusiano” y su efecto en las políticas públicas.

La era de las tasas de interés reales en permanente declinación parece llegar a un fin.

Las grandes acciones norteamericanas de calidad (marcas, baja deuda, altos flujos de caja libre) parecen baratas. Lo mismo Asia.

17 de Junio de 2008

José Manuel Silva

Recommended