Julian hernandez pineda portafolio 2016

Preview:

DESCRIPTION

Arquitectura Portafolio

Citation preview

1

RQUITECTURA

PORT

AFOLIO

JULIAN ALBERTO HERNANDEZ PINEDAMEDELLIN

2016

2

CONTENIDO

HOJA DE VIDA

UNIVERSIDAD

CONCURSOS

3

Nombre,apellidos: Julián Alberto Hernández pinedaCédula de ciudadanía: 1.036.944.068 Rionegro/AntFecha de nacimiento: 4 Agosto 1992Nacionalidad: ColombianoEstado civil: Soltero

ContactoDireccion / ciudad: Carrera 55b # 24-40 Rionegro /AntNumero telefónico / celular: 5619080-3137131025E-Mail: Julianpineda1992@hotmail.com

PERFIL U. Santo Tomas

Como egresado de arquitectura soy capaz de comprender, es-tudiar, imaginar, proyectar, dirigir construir edificios y conjuntos de edificios con sus equipamientos e instalaciones complementarias, los espacios que ellos determinan y su in-fraestructura, en armonía con el ambiente natural, social eco-nómico y político, equitativo y sostenible. Realizar proyectos de diseño urbano en todas sus etapas, en cualquier escala y situación territorial. Investigar y participar en la solución de los problemas técnicos, científicos, estéticos, artísticos, históricos y políticos del espacio de la sociedad colombiana. Participar y promover proyectos de preservación del patri-monio arquitectónico, de áreas verdes y espacios públicos.Además de desempeñarme en la gestión de dirección, ad-ministración y control de la construcción y en la ela-boración de obras pública y privadas, en el campo inmo-biliario. Definir las políticas, normas y atribuciones administrativas en los procesos de diseño y construcción.

ESTUDIOS PRIMARIOS Y SEGUNDARIOS (1998-2006)Institución Educativa San Antonio De Pereira Primero – octavo Grado. (2007-2009) Colegio San Antonio De Pereira Noveno – once Grado.

ESTUDIOS DE PREGRADO2010-2015 Universidad Santo Tomas de Medellín

PROMEDIO 3.83

OTROS ESTUDIOS2010-1 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid semestre de ING. Civil

HOJA DE VIDA

4

RECONOCIMIENTOS

-(2009) Acompañamiento e implementación de los siguien-tes proyectos en el municipio de Rionegro: Trabajos conjuntos para dar cumplimiento al acuerdo de movili-dad de personas en situación de discapacidad en el Mu-nicipio de Rionegro, Diagnostico Acueducto Rio Abajo.

-(2012) 6 Salón de Arquitectura USTA-2012, Expositor, Universidad Santo Tomas en la Ciudad de Bucaramanga

-(2014) 8 Salón de Arquitectura USTA-2014, Expositor, Universidad Santo Tomas en la Ciudad de Tunja

CONCURSOS (2015) Hotel Ibiza mediterranean sean club Hábitat e Intimidad

REFERENCIAS PERSONALES

-Pedro José Noreña MiraAbogado Asesor Celular No. 320 691 82-98

-Ana Patricia Pineda Ramirez.Director De Control InternoDe la Beneficencia de AntioquiaCelular No. 317 402 39-22

REFERENTES LABORALES

HABILIDADES WordExcelPower PointAuto CadSketchupPhotoshop.InDesign

Baja Media Alta

HOJA DE VIDA

5

MISIÓN U.Santo Tomas

La Misión de la universidad santo tomas, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de santo tomas de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la educación superior, me-diante acciones y procesos de enseñanzas aprendizajes, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y critica a las exigencias de la vida humana y esté en condiciones de aportar soluciones a problemáticas y necesidades de la sociedad y del país.

VISIÓN U.Santo Tomas

La Visión, como proyección de la misión a mediano plazo, prospecta así la presencia y la imagen: interviene antes los organismo e instancias de decisión de alcance colec-tivo; se pronuncia e influye sobre los procesos que afectan la vida nacional o de las comunidades regionales, porque goza tanto de la acreditación de sus programas como de la acreditación institucional; es interlocutora de otras instituciones tanto educativas como empresariales del sec-tor público y privado. La compresión humanista cristina de la realidad colombiana y latinoamericana contemporánea heredada de su larga tradición en el campo de la educa-ción superior, heredada de su larga tradición en campo de educación superior, en contexto de mundialización, ins-pira el que haces de sus programas con miras a asegurar la construcción del bien común y la realización de la justicia distributiva, y así reducir la exclusión social, económica, cultural y política. Vinculada a las distintas regiones del país, a través de sus seccionales y de sus programas de desarrollo y mejoramiento de los entornos y contextos donde se opera. Incorporar el uso de nuevas tec-nologías educativas como herramientas para la docencia y la investigación en todos los planes de estudio, y vincula a docentes y a estudiantes en proyectos compartidos para recuperar, adaptar y generar nuevos conocimientos en orden a la solución de nuevos problemas de la sociedad y del país

OBJETIVOS FAC.Arquitectura

-Formar profesionales competentes en los campos específicos de la arquitectura.

-Promover la actividad creativa individual a partir del acceso al procesamiento de la información, mediante estímulos a la sensibi-lidad, curiosidad, la destreza, la conceptualización, y la crea-tividad de la forma arquitectónica, su constructividad y estéti-ca.

-Motivar en el estudiante el trabajo de investigación asociado a la realdad urbana y arquitectónica, en todas las escalas y nive-les de desarrollo

-Brindar a los estudiantes amplios y profundos conocimientos de carácter humanístico, que permitan un auténtico dialogo inter-disciplinario entre el arquitecto y los profesionales de otras ramas.

FORTALEZAS FAC.Arquitectura

-Formación humanista y personalizada de alta calidad académica.

-Proyecto académico enfocado a la ciudad.

-Participación activa en proyectos de investigación, cursos, entre otros.

-Profesionales activos en el medio laboralº-Becas y pasantías.

UNIVERSIDAD

6

UNIVERSIDAD

7

PROYECTO

HOUSE BARTALLER 6 – Vivienda de Interés social y Vivienda Comercial

LUGAR – Ciudad del Rio Medellín

PROFESORA – Arquitecta Liliana Arboleda

ESTUDIANTES – Julián Hernández Pineda

Espacios que se sitúa entre lo privado y lo público estable-ciendo relaciones con el espacio público o entre los veci-nos con diferentes balcones decks y visuales de diferentes terraceos públicas con primeros pisos comerciales que dan respuesta al parque lineal de Ciudad del rio Medellín –ANT.

8

ANALISIS URBANO DETALLE DEL PROYECTO

9

ANALISIS URBANO

CENTRO CULTURAL Y ESPACIO PÚBLICOTALLER 7 – Edificio Público, Mediana Escala

LUGAR – Aeropuerto Olaya herrera Medellín

PROFESOR – Arquitecto Juan David Botero

ESTUDIANTES – Julián Hernández Pineda

Espacio de reforma publica con estancias desniveles cambios de piso pequeños comercios direccionamiento de visuales al lle-gar y salir de aviones del aeropuerto Olaya herrera y rema-tando este espacio público en un centro cultural Medellín -ANT

10

ANALISIS URBANO

11

ESPACIO PUBLICO

12

PROYECTO

13

PROYECTO

14

PROYECTO

15

DETALLE DEL PROYECTO

16

ANALISIS URBANO

CENTRO DE ARTES Y FORMACIÓN TALLER 8 – Patrimonio

LUGAR – Santa Fe de Antioquia

PROFESOR – Arquitecto Adolfo Arboleda

ESTUDIANTES – Julián Hernández Pineda Mauro López

El Proyecto se basaba en intervenir el centro patrimonial de santa fe de Antioquia con las necesidades que este nos arro-jara el análisis y la propuesta se hizo en parejas y después se divide el edifico y cada quien soluciona una parte del volumen

17

PROYECTO

18

PROYECTO

19

PROYECTO

20

PROYECTO

21

PROYECTO

22

DETALLE DEL PROYECTO

23

COLEGIO PAULO VI

TALLER 9 – Equipamiento Escolar

LUGAR – Manzana educativa Institución Educativo pablo VI Medellín

PROFESOR – Arquitecto Juan David Botero Arquitecto Oscar Santana

ESTUDIANTES – Carolina quintero, Marlon Ruiz, David duque, luisa Hernández, Luisa Restrepo, Valentina García, Julián Hernández pineda

La necesidad de espaciada de un colegio por el aumento de la población y de barrios por invasión por el desplaza-miento armado hace que este taller se trabaje con la comu-nidad en un concurso donde cada estudiante debía formar su idea de proyecto y la comunidad y líderes estudiantiles escogieran 3 propuestas y se trabajara en grupo

24

PROPUESTA DE IDEA (julian hdz pineda) 2 puesto

25

MANZANA EDUCATIVAInstitucion Educativa Paulo VI

LOCALIZACION

IMAGEN EXTERIOR

ESQUEMASComposicion volumetrica

Visuales

Zonificacion

Estrategias

Comunidad

Zona de mesas 80 m2

Cafeteria y papeleria 80 m2

Auditorio 200 m2Baños 40 m2

UVA

ESCALONAMIENTO Escalonar

Visual

Implantacion de volumenes en el terreno.

Integracion del volumen con el edificio existente.

Re interpretacion de la topografia generandor de terrazas.

EXISTENTE

PARAMENTAR CONTENER

Naturaleza

Educacion

Barrio

CONSERVAR Naturaleza

1 2

3

1

1

2

3

2 3

Area Administrativa 105 m2Jardineras

Circulacion 283 m2Aula 90 m2

Aula 150 m2Aula 65 m2Aula 65 m2

Baños 40 m2

Baños 40 m2

Aula 90 m2Aula 150 m2Aula 65 m2

Baños 40 m2Biblioteca 200 m2

Biblioteca 60m2

Terraza 150 m22 Aulas 80 m2

2 Aulas 80 m2

Laboratorio Quimica 100 m2

Laboratorio Fisica 100 m2

Aula 65 m2

Terraza 150 m2

PROPUESTA

ANALISIS URBANO

26

ESTRATEGIAS URBANAS

ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS

IMAGEN TERRAZAS

Asoleamiento y VientoRecorrido del sol oriente-occidente, fachadas nororiente y suroccidente. El asoleamiento es directo pero la materialidad permite que los espacios permanezcan frezcos, sin embargo las fachadas son permisivas a la iluminacion natural. Los vientos proceden del nor-oriente, el proyecto propone espacios abiertosque permque permita el paso directo de los vientos.

IMPLANTACION EXISTENTE - PROPUESTA CONEXIONES

AccesibilidadEl acceso se hace integrando La Unidad de Vida Articulada (UVA), conservano la conexion preexistente con el barrio, articulando todos los niveles del edificio.

ComposicionLa composicion tiene como referencia la arquitectura del barrio, integrando vacios que transforman la manera de relacionarse con el paisaje y terrazas habiables como extenciones del aula.

Circulacion La circulacion vertical se hace por medio de una rampa que va articulando todos los niveles del edficio logrando una conexion con los direferentes componentes del programa, como sucede en todo el barrio el paisaje natural o urbano se convierte en referente obligado en el recorrido.

AULAS Proponemos el uso de balcones, vacios y terrazas como extension de los espacios educativos, procurndo un mayor contacto con las luz, la naturaleza y el espacio abierto. Las extenciones posibilitara actividades ludicas.

Materiales - FachadaPaneles verticales vaciado en concreto pigmentado que actuan como filtros para minimizar el impacto del medio ambiente (asoleamiento, lluvia, vientos etc.), y ademas dan calides y unidad formal al edificio.

ESCALONAMIENTO

Fachada Modulada, en concretovaciado pigmentado 3.40 M/Alt

1

2

PROYECTO

27

PROYECTO

28

PROYECTO

29

PROYECTO

30

PROYECTO

31

PROYECTO

32

PROYECTO

33

PROYECTO

34

DETALLE DEL PROYECTO

35

DETALLE DEL PROYECTO

36

DETALLE DEL PROYECTO

37

DETALLE DEL PROYECTO

38

DETALLE DEL PROYECTO

39

DETALLE DEL PROYECTO

40

DETALLE DEL PROYECTO

41

DETALLE DEL PROYECTO

42

DETALLE DEL PROYECTO

43

DETALLE DEL PROYECTO

44

DETALLE DEL PROYECTO

45

AREAS DEL PROYECTO

46

CENTRO CULTURALTALLER 10 – Trabajo de Grado (Pos-conflicto) LUGAR – Barrio la Independencia - Comuna 13 - Medellín

PROFESOR – Arquitecto Camilo Garcés Arquitecto Iván Leonardo forgionni Flórez ESTUDIANTES – Julián Hernández Pineda

El tema principal del taller era el posconflicto en Colombia y con base esto se propone un plan parcial y una reforma a un barrio afectado por el conflicto, un museo, guardería in-fantil, vivienda, Centro cultural conectados por el espa-cio público y las escaleras eléctricas del barrio la inde-pendencia 1 Medellín

47

PROPUESTA DEL PROYECTO

48

PROYECTO

49

PROYECTO

50

PROYECTO

51

PROYECTO

52

DETALLE DEL PROYECTO

53

CONCURSOS

54

HOTEL IBIZA

Hábitad E intimidad LUGAR – Isla de ibiza

GRUPO DE TRABAJO - Andrés Aloson Klinjer mauro lópez Homer lópez Julián hernández pineda

55

Recommended