Junta de Gobernadores FMI 2015

Preview:

DESCRIPTION

junta de gobernadores en peru FMI 2015

Citation preview

JUNTA DE GOBERNADORES FMI - BANCO MUNDIALEl 6 de octubre de 2015 se inició la Reunión Anual del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), una Junta de Gobernadores de 188 países que busca establecer un espacio de discusión donde se analizará la situación económica de cada una de las naciones participantes.

El evento se realiza en privado en el Museo de la Nación y la mayoría de actividades ocurrirá entre el 6 y el 11 de octubre.

El evento del FMI y el Grupo Banco Mundial tendrá como participantes a directivos de bancos centrales, ministros, empresarios, estudiantes, entre otros.

Esta Junta de Gobernadores del FMI y el Grupo Banco Mundial trae a nuestro país unos 12 mil visitantes que, se estima, dejarían un beneficio neto mayor a los US$12 millones, al tiempo que mejorará el perfil de Lima como ciudad para albergar eventos de trascendencia.

¿De qué se habló en la junta de gobernadores del FMI y BM, en Lima?

La reunión congregó a presidentes de los Bancos Centrales de Reserva y ministros de Hacienda (Economía) de 188 países del mundo, quienes expusieron parte de los problemas que afrontan y las posibles soluciones a los ejecutivos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que en teoría son “los dueños del mundo”.El Perú fue el centro de la economía mundial, pues tuvo la gran responsabilidad de organizar la reunión anual de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, para analizar el desafío económico que afronta América Latina, de cara al 2030.

Las reuniones comenzaron el día lunes 05 de octubre, con la llegada del presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, y de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. Ellos, además, visitaron diversos lugares del país y disfrutaron de la gastronomía peruana.

Sin embargo, la sesión plenaria de las reuniones anuales del BM y del FMI se realizó el viernes 09 de octubre en el Centro de Convenciones 27 de enero en Lima. Pero, ¿cuál fue el eje principal de esta reunión anual de la Junta de Gobernadores?

DISCURSO DE HUMALA

El presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, durante el inicio de la sesión plenaria dijo en su discurso que la economía peruana es reconocida por ser una economía sólida. Y esto ha sido posible porque durante los últimos años se asumieron políticas coherentes, sostenidas e inclusivas.

El Perú, en casi dos décadas, ha logrado triplicar su producto bruto interno real, mantener una inflación baja, en torno a 2% anual, una deuda pública decreciente, reservas internacionales netas equivalentes al 30% del PBI y un nivel de “riesgo país” por debajo de la región.

Esta nueva visión de “incluir para crecer” es nuestra contribución a la agenda del mundo (dijo Humala), que suele estar enfocada constantemente en el crecimiento, pero no en la inclusión, cuando sabemos que ambos pueden formar un círculo virtuoso que nos lleve a cumplir, en el tiempo trazado, los objetivos del milenio.

PRECISIONES DEL MANDATARIO

Dentro de su discurso, Humala señaló: “Incluir para crecer”. Pero no es fácil, necesitamos: 1) lograr en el país una revolución educativa, que nos permita capacitar y profesionalizar a nuestros jóvenes; 2) lograr mayor inversión en infraestructura para integrar nuestros mercados y 3) lograr, finalmente, la diversificación productiva.

Hace pocos días, la septuagésima asamblea general de las naciones unidas, aprobó los objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos y 169 metas concretas y medibles al año 2030, para vencer la pobreza extrema, la desnutrición, garantizar el acceso al agua y al saneamiento adecuado, lograr la igualdad de género, proteger los bosques y los océanos, promover ciudades habitables y sostenibles, entre muchos otros.

El reto de lograr estos objetivos al 2030 es inmenso, pero para lograrlo, el Perú trabaja también, en la certeza de que las principales medidas que deben tomarse no solo son económicas sino, sobre todo, políticas.

Por ejemplo, aproximadamente el 33% de toda la comida producida en el mundo se desperdicia y no es consumida por la gente. Nunca se ha dado tanta producción de alimentos, sin embargo el hambre sigue siendo una amenaza y un problema sin resolver para la humanidad.

Este no es solo un problema de distribución, es un problema que involucra decisiones políticas, ya que está visto que el libre mercado no va a resolver el problema.

Lo mismo ocurre en el objetivo trazado para el año 2030, con respecto al acceso al agua potable y saneamiento. No solo es un problema de infraestructura, sino también, de la gestión de la infraestructura, para que con los mismos recursos podamos hacer más.

Para cumplir los objetivos 2030, emanados del consenso de las naciones unidas, tenemos que tomar decisiones políticas de alcance global, que lleven a concientizar a la población a acerca de estos graves problemas.

Estos objetivos son un reto para todos. Ese debe ser uno de los mensajes más importantes de esta reunión anual de la junta de gobernadores. Ese es el mensaje del Perú al mundo. Hagamos que la economía mundial plantee expresamente el reto del desarrollo sostenible y trabajemos juntos en ello.

Como saben, el mundo, y en especial los países emergentes, enfrentan un conjunto de choques externos que vienen poniendo a prueba su capacidad de respuesta. Tenemos en primer lugar la reducción del crecimiento de china, que ha pasado de cerca de 11% a inicios de la década, a menos de 7% para el 2015, situación que se ha visto reflejada en caídas de entre 40% a 50% en el precio del petróleo y los metales.

Segundo, la economía estadounidense, que viene experimentando mejores perspectivas de crecimiento ha anunciado una próxima subida de la tasa de interés de parte de la reserva federal, evento sobre el cual existe mucha incertidumbre y que podría generar reducción de flujos de capitales y mayores costos de financiamiento para países como el Perú.

El choque externo actual, no es similar al del año 2008- 2009. Es menos abrupto, pero más persistente. No sólo afecta el ciclo económico de corto plazo, sino también las expectativas de crecimiento de mediano plazo, en un marco de balances macroeconómicos menos sólidos y de menor espacio fiscal y monetario para implementar políticas contracíclicas.

Sin embargo, debemos ver este choque externo de desaceleración como una oportunidad. Creemos que en el mediano plazo, américa latina no volverá a tener tasas de crecimiento superiores al 6% como las que vivimos hasta el año

2011. Debemos prepararnos para seguir reduciendo pobreza y desigualdad con las actuales tasas de crecimiento.

Ese fue la exposición de Humala Tasso, quien resaltó los programas sociales como Qali Warma, Cuna Más, Juntos y Pensión 65 como una estrategia para reducir la pobreza, programas las cuales fueron bien recibidas por los asistentes a la sesión plenaria, las cuales podrían ser adoptadas por otros países como una política para reducir la pobreza.

LAGARDE, DEL FMI

Durante el desarrollo de la sesión plenaria, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, basándose en el pensamiento del poeta peruano César Vallejo, reconoció que aún falta mucho por hacer, no solo en el Perú, sino en el ámbito mundial en cuanto al crecimiento de la economía para reducir la pobreza y el impacto al medio ambiente.

"Hay, hermanos, muchísimo que hacer", citó al poeta peruano César Vallejo. Para Lagarde, Vallejo plasmó mejor que nadie la atmósfera de cambio y de incertidumbre que hoy se repite en el mundo, en especial, entre los países emergentes.

Explicó que si bien ya no estamos en una crisis económica, estamos en tiempos de cambios. El FMI estima que la economía mundial crecerá 3,1% este año, pero con un cambio de importancia en ese crecimiento desde los países emergentes hacia los países desarrollados.

Perú, una de las economías de América Latina que más rápido ha crecido en los últimos años, tiene la oportunidad de desplegar su inmenso potencial y generar una mayor prosperidad para todos los peruanos, sostuvo Lagarde.

Pero advirtió que hay grandes problemas por abordar y señaló que la incertidumbre en torno a la economía mundial está en la mente de las autoridades económicas de todos los países, incluido Perú. "Los viejos paradigmas han perdido su vigencia y emergen nuevas relaciones económicas. Esto implica que también es el momento de las oportunidades y la acción", afirmó.

La razón de ser del FMI y el Banco Mundial es trabajar mano a mano para abordar estos nuevos retos. Examinemos cómo en este cambiante panorama

mundial, tanto América Latina como el FMI están en período de transición y de ajuste frente a estos nuevos desafíos", dijo.

HABLA JIM YONG DEL BM

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, señaló que no se puede permitir que la gente vuelva a caer en la pobreza, y llamó a los responsables de las economías de América Latina a seguir creciendo para ayudar a los más pobres.

"Tienen que crecer sus economías para ayudar a los más pobres, y darles una vida más próspera", fue lo que dijo Yong Kim durante su participación de la sesión plenaria. También resaltó la labor del programa social "Juntos" que ayuda directamente a los más pobres con 38 dólares al mes, y que ha llegado a un millón de familias en el Perú.

Por otro lado, comentó que se debe tomar el compromiso contra el cambio climático para reducir las emisiones de carbono al ambiente y llegar a la meta de no aumentar la temperatura en más de 2 grados para los próximos años. Con respecto al Fenómeno El Niño, dijo que en un contexto de calentamiento global, se producen más sequías y los estragos serán más fuertes para la población.

RETOS

Tras la exposición de algunos ministros de Estado de los países participantes, la crisis internacional que parece no dar síntomas claros de reversión encuentra al mundo con estimados de crecimiento de 3%, aunque para los años 2016 y 2017, se prevé un mayor dinamismo con tasas de 3,6% y 3,7%, respectivamente.

América Latina, que lleva cinco años consecutivos de desaceleración económica, pasó de una revisión de su avance económico de 0,8% a 0,2% para este año, por efecto de la caída del PBI de Brasil.

EE.UU. tendría un crecimiento este año de 2,4% y de 2,9 y 2,7% para los años 2016 y 2017, respectivamente. La Eurozona (Alemania, Francia, Italia, España, y las otras 15 economías que conforman este bloque) tendrán un crecimiento conjunto estimado de 1,5% este año y de 1,7% en los próximos dos años.

Para Japón se espera un crecimiento de 0,9% este año y de 1,5% y 0,4% para el 2016 y 2017, respectivamente. Mientras que para el Reino Unido, se estima 2,4%(2015), 2,4% (2016) y 2,2% (2017). En tanto, Canadá, este año crecería 1% y 2,1 % en el 2016 y 2,2% en el 2017.

Las economías antes mencionadas, las llamadas desarrolladas, tendrán todas juntas un crecimiento promedio de 2% este año y de 2,3% para el 2016 y 2,2% en el 2017.

Mientras que las economías en desarrollo tendrán este año un crecimiento de 3,9%, y de 4,6% en el 2016 y 4,9% en el 2017.

En ellas destacan la China con un estimado para este año de 6,7% y de 6,5% y 6,3% para el 2016 y el 2017, respectivamente. En el caso de la India se esperaría un avance de su economía de 7,1% y 7,4 y 7,6% para los próximos dos.

De acuerdo con el BCR, este año el Perú, tendría una recuperación de su PBI con una tasa de 3,1% (el MEF estima un 3%), considerando que en el 2014 tuvo un avance del 2,4%. El crecimiento, estaría basado en una reversión parcial de factores de oferta, que afectaron el año pasado al sector primario (caída de 2,3 %).

Mientras que para el 2016 y el 2017 se espera una recuperación del PBI, con tasas de 4,2 y 5 %, respectivamente, en línea con una recuperación de la inversión privada y pública, ante una mejora gradual en las expectativas de los agentes económicos, los anuncios de los proyectos de inversión privada y una mejor ejecución del gasto.

La inflación, en los últimos 12 meses en el Perú registra una variación de 3,90% y se espera para el horizonte 2015-2017 se aproxime gradualmente a 2%. De estas exposiciones, la Junta de Gobernadores del FMI y del BM sacarán sus conclusiones y adoptarán algunas medidas para mejorar la economía de los países del mundo.

Fondo Monetario Internacional: “Desaceleración de China ya estaba prevista”

En rueda de prensa, durante las Reuniones Anuales de los Gobernadores 2015, la comisión de Asia abordó la volatilidad de la economía china, la situación del continente asiático, los estimados de crecimiento y cómo esto afecta a nuestra región.

PANORAMA ASIÁTICO

El director de la región de Asia y el Pacífico del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chanyong Rhee, declaró en un inicio que la región asiática se encuentra en una difícil situación, debido a que China está en una transición de crecimiento menor comparado con años pasados y el superciclo de los commodities ha llegado a su fin.

Se habló sobre los riesgos de contagios en Asia, estos serán mayores a lo que la entidad internacional esperaba en el mediano plazo; la vulnerabilidad se debe al gran endeudamiento empresarial que existe en esa región.

Sin embargo a pesar de estos importantes factores, el crecimiento de Asia sigue siendo mayor que el resto del mundo, ya que según las proyecciones del FMI, Asia crecería 5.4% en el 2015 y también en el 2016.

VOLATILIDAD CHINA 

Durante la reunión se abordó reiteradas veces la desaceleración de China y los efectos que esta puede tener en otros países. Rheen enfatizó que esta situación ya se anticipaba, pues es imposible que una nación crezca a un ritmo de dos dígitos por un tiempo muy largo.

Precisamente, indicó que por esta razón la desaceleración que sufren algunos países de América Latina, exportadores de materias primas, se pudo prevenir, pues hace mucho tiempo que se había hecho la advertencia. El vocero del FMI hizo un llamado a la región latinoamericana a concentrarse en la diversificación económica mediante políticas macro; esto es un tema interno de cada país y de las medidas que estos opten por llevar a cabo.

DATOS

En la conferencia se puso como ejemplo a países como Australia y Nueva Zelanda, estos han logrado diversificar su economía y ya no dependen solo del precio de los commodities.

El Fondo Monetario Internacional espera que China crezca 6.8% en el 2015 y 6.3% en el 2016.

http://elcomercio.pe/economia/peru/junta-gobernadores-fmi-banco-mundial-lo-que-debes-saber-noticia-1846077

http://www.losandes.com.pe/Nacional/20151011/91971.html

http://peru21.pe/economia/fondo-monetario-internacional-desaceleracion-china-ya-estaba-prevista-2229409

http://gestion.pe/empleo-management/9-octubre-feriado-todo-lo-que-saber-sobre-dia-no-laborable-2142735

https://redaccion.lamula.pe/2015/10/03/el-lado-oscuro-de-la-junta-de-gobernadores-del-fmi-y-del-bm/redaccionmulera/

http://gestion.pe/economia/junta-anual-fmi-y-bm-alonso-segura-y-julio-velarde-presentaron-peru-como-sede-2129209

http://larepublica.pe/economia/709301-directora-del-fmi-cita-cesar-vallejo-para-hablar-sobre-situacion-de-la-economia-mundial

http://larepublica.pe/sociedad/709306-activistas-marchan-contra-junta-de-gobernadores-del-fmi-y-banco-mundial

http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/en-el-caso-peruano-los-ritmos-de-crecimiento-de-6-7-u-8-son-historia/

Recommended