La Amalgama Es Un Material de Restauración

Preview:

Citation preview

Durante más de 100 años la amalgama ha sido utilizada como material restaurador, a pesar de no ser estética y de la información que contra ella continuamente se da.

Aunque otros materiales han mejorado sus características, la amalgama posee el mejor desempeño en cuanto a seguridad y mejor relación costo-beneficio y las fórmulas utilizadas en la actualidad son diferentes de las usadas anteriormente.

La vida media de una restauración de amalgama se determina por varios factores: el material, el odontólogo y su asistente y el paciente.

La amalgama es un tipo de aleación en la cual uno de sus componentes es mercurio. El proceso para unir metales sólidos con el mercurio se denomina amalgamación.

Se permiten cantidades no especificadas de otros materiales siempre y cuando estén en concentraciones inferiores a la plata o al estaño.

Ej el cobre, inicialmente adicionado en pequeñas cantidades, se ha ido aumentando para lograr amalgamas con mejores características.

Relación con el mercurio

Se ha demostrado que a pesar de existir datos toxicológicos sobre la liberación de mercurio procedente de las amalgamas, como fuente de mínimas pero continuas exposiciones, no existe documentación clínica ni observaciones epidemiológicas que demuestren el efecto dañino de tal exposición.

“NO tóxico para el organismo”

Favorece a la resistencia es el contenido de mercurio, el cual deberá cubrir todas las partículas de la aleación y permitir una amalgamación completa.

Si todas las partículas no se mojan con mercurio, la masa es granulada y seca, cuya mezcla deja una superficie rugosa y picada, susceptible de corrosión. Por otra parte, el exceso de mercurio reduce la resistencia. Un contenido de mercurio entre 45 y 53% no produce efecto sobre la resistencia de la amalgama, pero Mahler y Bryant, en 1996, encontraron que la adición de un 1% más de mercurio reducía la microfiltración; si supera el 55% la resistencia decrece notablemente.

Tolerancia Biológica

La amalgama, en sí misma, es poco probable que se pueda producir reacciones nocivas a nivel del diente (órgano dentino-pulpar). En el medio sistémico, la presencia de restauraciones de amalgama puede determinar cantidades de mercurio un poco más elevadas de lo normal aunque con valores inferiores a los que puede provocar la aparición de alteraciones en el organismo.

Si debe tenerse presente que el mercurio libre (no el combinado con otros elementos en la amalgama) tiene efectos tóxicos si es absorbido por organismo a través de la piel. El profesional y el personal auxiliar que trabaja con amalgama deben tomar precauciones para evitar que el ambiente clínico sea contaminado y así proteger su propia salud.

Propiedades Físicas

La amalgama puede expandirse o contraerse según se manipule.

El cambio dimensional debe ser pequeño. Una

contracción intensa ocasiona microfiltración con la consecuente formación de caries.

Una expansión excesiva puede ejercer presión sobre la pulpa y originar dolor posoperatorio o protrusión de la restauración.

Las amalgamas con zinc tienden a experimentar mayor expansión al estar en contacto con la humedad.

Resistencia compresiva:

El valor minino en una amalgama es de 80 Mpa (800 Kg/cm) al termino de una hora.

Este factor indica la resistencia mínima de la restauración para soportar las fuerzas de masticación sin fracturarse o deformarse.

La resistencia para impedir la fractura es requisito de todo material dental. La fractura acelera la corrosión, da lugar a caries secundaria y ocasiona fallas clínicas.

La trituración, el contenido de mercurio, la condensación, la forma del tipo de aleación y el tiempo de endurecimiento, tienen un papel importante sobre la resistencia.

Escurrimiento Otra medida que afecta la longevidad de una

amalgama es el escurrimiento, el valor es de 3% que corresponde a la deformación plástica ante una carga de tipo estático, si el valor es muy alto conducirá a fallas de la restauración durante el choque masticatorio. Es un factor determinante de la adaptación marginal.

Al respecto, las aleaciones con alto contenido de cobre presentan un escurrimiento menor. Es de tener en cuenta que el elemento que más influye sobre el escurrimiento es el mercurio, razón por la cual la condensación es muy importante. Una buena presión de condensación exprimirá el contenido de mercurio, disminuyendo el escurrimiento.

Cambio dimensional Los valores de cambio dimensional esta mas o

menos entre los 20 micrones/cm al termino de 24 horas, cuando los valores están por encima de este límite, indica que van a sufrir una gran dilatación; los inferiores indican una alta contracción, hecho no admisible en una restauración-cínica.

Expansión secundaria, también llamada retardada, es una sobre-expansión anormal debido a una defectuosa manipulación de la amalgama.

Otras…

Tiene características de los materiales metálicos, por lo que es buena conductora térmica y eléctrica, lo que hace que sea necesario recurrir, en algunas situaciones, a la protección del órgano dentino-pulpar con materiales aislantes antes de proceder a la inserción de la amalgama.

Es preciso tomar en cuenta estos aspectos al diseñar una preparación cavitaria para recibir una amalgama. Este diseño debe asegurar que la restauración esté protegida, fundamentalmente asegurando la existencia de mayor volumen de material en las zonas expuestas a tensiones fraccionales.

B. Formulas de alto contenido de cobre.

Existen esféricas ternarias Ag-Sn-Cu. De fases dispersas ternarias y cuaternarias.

Algunas de ellas incluyen junto con la plata, estaño y cobre metales adicionales como el paladio y el indio. Todas ellas poseen excelentes propiedades físicas y gran resistencia a la corrosión. Su manipulación exige amalgamador mecánico de ala frecuencia y requiere bajo contenido de mercurio, circunstancia altamente favorable.

AMALGAMAS DE ALTO CONTENIDO DE COBRE.

  Las primeras amalgamas corresponden a la

formulación de Black o aleaciones convencionales, con un máximo de 6% de Cu.

Se crearon posteriormente aleaciones con alto contenido de Cu: 2/3 de aleación convencional más 1/3 de eutéctico Ag-Cu. Estas fueron las primeras llamadas aleaciones de fase dispersa o de mezcla.

Ventajas de una amalgama de alto contenido de Cu

Menor fractura marginal, Menor deformación, Menor corrosión, Mayor resistencia temprana, Pulido mejora con el tiempo, Gran estabilidad dimensional.

La selección del material Son importantes las características de

manipulación, tales como grado de dureza, suavidad de la mezcla, facilidad de condensado y terminado, las cuales varían según la marca. Es conveniente que el odontólogo y su equipo seleccionen el material con el que se sienten a gusto, de lo cual depende el tiempo de vida de la restauración.

El objetivo de la condensación es compactar la aleación dentro de la cavidad preparada, con el propósito de obtener la mayor densidad posible con suficiente mercurio; esto incrementa la resistencia de la amalgama y disminuye el escurrimiento.

Forma de presentación comercial

Polvo (en frascos). Tabletas. Sobres pre dosificados. Cápsulas (incluyen el Hg en una

cámara aparte). 

INteGraNtEs

Maribel de los Ángeles Navarro GalindoSandra Janete Rodríguez López

Samantha Michelle Guzmán FrancoItzel Berenice Rangel MoralesKatya Anayanzi Ramírez Salas

Mariel G. Araiza Zamora

y que no se te olvide…….

LÁVATE LAS MANOS!!!!LÁVATE LAS MANOS!!!!