LA COMPRENSIÓN LECTORA; UN REFLEJO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS PRÁCTICAS DE LECTURA...

Preview:

Citation preview

LA COMPRENSIÓN LECTORA; UN REFLEJO DE LOS ESTILOS DE

APRENDIZAJE Y LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DURANTE LA FORMACIÓN

DOCENTE

AUTORES:

Diana Alejandra Contreras Flores

Carlos Ignacio Galaviz Galván

Lucía García Contreras

COMPRENSIÓN LECTORA

Proceso decomprensión lectora

Proceso decodificación

Procesocognitivo

Construcción designificados

Utilizando las claves proporcionadas por el autor al encontrar el significado.

Conocimientos previos que se tengan para dar

significados a lo leído.

Interacción del lector con sus conocimientos.

PRÁCTICAS DE LECTURA

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ACTIVOS

• Se refiere al que procesa a la información a través de una experiencia directa y concreta.

REFLEXIVOS

• utiliza las experiencias que tiene ya sean estas concretas o abstractas, para transformarlas en conocimiento cuando las elabora reflexionando y pensando sobre ellas.

TEÓRICOS

• procesa la información de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta.

PRAGMÁTICOS

• experimenta de forma activa con la información recibida.

“CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTILO SEGÚN ANA ROBLES”

LA LECTURA ES DIFÍCIL DE REALIZAR CUANDO EL SUJETO NO TIENE EL HÁBITO

DE LEER NI EL GUSTO POR HACERLO.

REFERENTES TEÓRICOS.SEGÚN EL MODELO DE DAVID

KOLB

Autor-Texto.

 

Mensaje

SUJETO

Comprensión Referencias Culturales.

Interpretación

• Leer es un proceso de construcción de significados determinados culturalmente, durante el cual el lector, con los referentes y esquemas socialmente adquiridos, aplica estrategias diversas para construir una comprensión de un mensaje, comunicado a través de un texto escrito. Asimismo es lograr de manera independiente, a través de la lectura, construir interpretaciones múltiples, establecer relaciones entre textos, revisar y actualizar propósitos de lectura.

Alma Carrasco

• Podemos concluir que la lectura es una herramienta indispensable para la creación de conocimiento entre los futuros docentes y que esta práctica debe ir acompañada siempre de una crítica que ayude al futuro docente a crearse nuevas preguntas.

BIBLIOGRAFÍA

• ARRIETA DE MEZA Beatriz y MEZA CEPEDA Rafael, Comprensión lector: Planteamiento didáctico, Universidad del Zulia, Venezuela.

• CARRASCO ALTAMIRANO, Alma “La Escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. VIII, número 17, (enero-abril 2003), pág.: 131.

• CONSULTA EN LINEA: “Características de cada estilo según Ana Robles” en http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html.