La enseñanza de las ciencias en la educación básica. Tendencias y propuestas para afrontar un...

Preview:

Citation preview

La enseñanza de las ciencias en la educación básica.

Tendencias y propuestas para afrontar un mundo cambiante e incierto con la óptica

científica

UNAM

Ricardo Manuel Antonio Estrada Ramírez01 de junio de 2010

www.cneq.unam.mx

¿De qué trata esta sesión?

Ciencia eruditaCiencia escolar

Alumnos

CONTEXTO

¿Qué evaluar?

observar sentir

Formas de

los fenómenos naturales

organizar razonar comunicar

los conocimientos

conceptuales actitudinales procedimentales

¿Qué aprender? ¿Qué enseñar?

las competencias

Escuela

DocentesExperimentos Proyectos

Situación didáctica

Los problemas (1)

√ Una sociedad democrática necesita personas capaces de analizar críticamente la información y saber actuar

√ Nuevas necesidades de la economía: preparación para cambiar de trabajo.

√ El acceso a la información es libre (Internet), pero se tiene que saber encontrar y comprender.

Los problemas (2)

(Editado de: Talanquer, 2009)

El contexto:Cambios en la visión de competencia relacionados con los cambios sociales

Responsabilidad Buena conducta y disciplina

Iniciativa

Ser experto Fundamentado en la experiencia Formación Una vez y para siempre

Aprendizaje Pasivo e individual

Fundamentado en la resolución de problemas

A lo largo de toda la vida

Activo y autoaprendizaje

(Training and learning for competence, EU, 2002)

Interdependencia de las acciones Secuencial

En red

5

Pero…¿Qué ciencia?

(Acevedo, 2006)

¿Cuál es nuestra idea sobre la ciencia?

Como docentes…¿cambia?

Ciencia escolar

Las inquietudes…

¿Cómo asesorar a los docentes sobre la enseñanza de las ciencias naturales en la

escuela primaria?

Experimentos Proyectos

¿Cómo hacer más práctica la ciencia en el

aula?

¿Cómo relacionar la clase de ciencia con otras asignaturas?

Una propuesta:

El amor y el temor son las razones por las que aprendemos lo primero.

¡¡¡La afectividad es entonces la madre de todo

conocimiento.!!!

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente.”

David P. AusubelSi esto que dijo Ausubel es cierto, entonces ¿cuáles son los primeros conocimientos que un ser humano puede construir? ¿cómo es que puede asimilarlos si no tiene ningún otro?

(Editado de: Garritz, 2009)

A pesar de los grandes avances de la tecnología, la palabra (escrita y hablada)

sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen.

De hecho, la palabra, como la caricia, son portadoras de los primeros

mensajes que un ser humano recibe cuando nace

Identidad

Socialización

Comunicación

(Editado de: Talanquer, 2009)

Estímulo

Caja negra

Respuesta

Refuerzo

¿Superado?

Enseñanza por transmisión – recepción

Qué no es el constructivismo

• No es una metodología didáctica• No es una propuesta curricular• No es una teoría de aprendizaje• No es el redescubrimiento

(Editado de: García Franco, 2008)

Como parte de él…

Un poco de historia• Primero…

– Errores conceptuales– Preconceptos

• Después…– Concepciones alternativas– Marcos conceptuales alternativos– Teorías de los niños

• Ahora…– Representaciones múltiples– Concepciones múltiples

Mejor conocidas como:…………………ideas previas(Editado de: García Franco, 2008)

¿Qué son las ideas previas?

Construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos naturales o conceptos científicos, y para brindar explicaciones, descripciones o predicciones.

(Editado de: García Franco, 2008)

Orígenes de las concepciones alternativasOrígenes de las concepciones alternativas

Previas al aprendizaje Metodología de enseñanza habitual

percepción

cultura

lenguaje

experiencias personales

Materiales educativos

(Editado de: García Franco, 2008)

Características

1. Relacionadas con la experiencia2. Son personales, pero no idiosincrásicas3. Son independientes de edad, habilidad,

género o cultura4. Son muy persistentes5. Tienen carácter implícito6. Pueden exhibir tendencias y patrones

característicos 7. Pueden asociarse con explicaciones

generadas a lo largo de la historia

(Editado de: García Franco, 2008)

Conocer las ideas previas…

Facilita el diagnóstico, identificación y predicción de dificultades conceptuales

Permite diseñar o seleccionar métodos de enseñanza más eficaces

Nos deja saber que el aprendizaje tiene muchos caminos posibles

(Editado de: García Franco, 2008)

Joseph Nussbaum y las gafas mágicas

• Ilustración 1. Aparato para extraer aire de un frasco. La primera figura es la acción antes de extraer el aire y la segunda una vez extraído el mismo. “Tarea 2. Supón que dispones de unas gafas mágicas con las que puedes ver el aire que está en el interior del frasco. Dibuja cómo lo verías antes y después de utilizar la bomba de vacío para extraer algo de aire.”

(Editado de: García Franco, 2008)

Aquí tienes algunos esquemas de ‘antes y después’ dibujados por alumnos de otra escuela cuando contemplaron el mismo fenómeno.

¿Qué dibujo crees que representa mejor el aire del interior del frasco antes y después de la extracción?

(Editado de: García Franco, 2008)

Las ideas previas

Vs

Los conocimientos previos

¿Todos tenemos ideas previas?

¿Cómo aprenden las personas?

A. Este conocimiento quedará fijado en la mente de los estudiantes como las imágenes del Palacio Nacional en los videos que cada turista graba con sus cámaras.

B. Para mí, este conocimiento se retendrá de la misma manera que los dibujos que hacen varios retratistas de la cara de una persona.

C. La retención de este conocimiento es análoga a la interpretación que diferentes directores de orquesta hacen de una misma obra musical.

D. Este conocimiento quedará fijado en la mente de los estudiantes como la imagen de la columna vertebral que se logra a partir de una resonancia magnética.

E. A mí me parece que este conocimiento quedará fijado en la mente de los estudiantes como cuando se obtienen imágenes con una cámara de fotos.

F. Me parece que este conocimiento quedará fijado en la mente de los estudiantes como los cuadros que varios artistas hacen de un mismo objeto.

Cuatro aspectos a regular

Global

Lenguaje

Ideas

Acción

(Editado de: García Franco, 2008)

El aprendizaje de conceptos y relaciones

HECHOS CONCEPTOS

Interpretar

Comprender

Relacionar

DAR SENTIDO

PRINCIPIOS

Conservación

Interacción

Equilibrio

(Editado de: García Franco, 2008)

El hielo se derrite

La materia está hecha de partículas

El proceso depende de la temperatura

Interpretar

Comprender

Relacionar

DAR SENTIDO

PRINCIPIOS

Conservación

Interacción

Equilibrio

El aprendizaje de conceptos y relaciones

(Editado de: García Franco, 2008)

Aprender ciencia como conjunto de datos Aprender ciencia como

sistema de conceptos

Actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación

Actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación

SOBRAFALTA

Las decisiones sobre la selección y organización de contenidos debe hacerse en función de las metas a

las que esté dirigido el currículo

(Editado de: García Franco, 2008)

El pensamiento crítico es uno de los componentes de la competencia necesaria para poder participar en una sociedad democrática y plural, y para poder tomar

decisiones y actuar en relación a los problemas del mundo y de las personas.

Algunos criterios para favorecer el aprendizaje de redes de

conceptos• Evitar preguntas y tareas que permitan

respuestas reproductivas• Plantear situaciones y tareas nuevas al menos en

algún aspecto• Evaluar los conocimientos previos al inicio,

activando sus ideas y trabajando a partir de ellas• Valorar las ideas de los alumnos, promover el

uso de su terminología y que expliquen con sus propias palabras

• Utilizar técnicas indirectas que hagan inútil la repetición literal

(Editado de: García Franco, 2008)

(Editado de: Sánchez Blanco. G., Valcarcel P. M. V., 2009)

(Editado de: Sánchez Blanco. G., Valcarcel P. M. V., 2009)

La complejidad nuestra de cada día…

La complejidad nuestra de cada día…

Enseñar a aprender Ciencias

• Mundo de los hechosMirar los fenómenos

• Mundo de los modelos y teorías

Imaginar lo qué sucede • Mundo de la simbología

Hablar sobre ellos

Comporta enseñar a cambiar las formas de,sentir, percibir, razonar, hablar, relacionar 3 mundos:

(Editado de: Sanmartí, 2008)

Los científicos construyen modelos

(Editado de: Gómez Galindo, 2008)

AplicaciónObjetivos de los

alumnos

Ciencia escolar

Lenguaje

EXPERIMENTACIÓNInstrumentos, procedimientos, métodos

Mundo“Hechos científicos”

restrictivo

predictivo

concepto

MODELO

Apliquemos el modelo en la construcción de un

modelo

¿?

48

Leemos, observamos el mundo…

La óptica científica es una opción.

Leer requiere:

✓Estar interesado en el contenido de la lectura (texto) y tener alguna finalidad.

✓Disponer de conocimientos abstractos.

✓Saber aplicarlos al análisis de situaciones bien diversas.

✓Inferir las intenciones del autor.

(Editado de: Sanmartí, 2008)

(Editado de: Sanmartí, 2008)

¿Y la evaluación?

¿Evaluación justa?

…y algo más

En este sentido una es necesario buscar una explicación sistemática, coherente y

unitaria del

¿Cómo se aprende?,

¿Cuáles son los límites del aprendizaje?

¿Porqué se olvida lo aprendido?

EVALUACIÓN

Enseñar Aprender

marco teórico

Proceso ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?

AULA LABORATORIO

Síntesis, estructuración de los conocimientos aprendidos

Los alumnos que aprenden son capaces

de anticipar y planificar sus acciones

al realizar nuevas tareas para elaborar

nuevos conocimientos o aplicar lo aprendido

(Editado de: Rodríguez Chanes, 2008)

Para aplicar

¿Se darme cuenta si lo estoy haciendo bien? ¿Con qué

criterios compruebo si lo estoy haciendo bien?

(Editado de: Rodríguez Chanes, 2008)

Nuestro mapa conceptual nos pareció un buen trabajo, ya

que integramos de forma clara los conceptos básicos del tema, esta organizado en

jerarquías y a simple vista es entendible

En su mapa conceptual el manejo del tema fue muy bueno, ya que las ideas eran claras, propias y breves. Sin embargo, la secuencia de sus ideas no se entendía muy bien.

(Editado de: Rodríguez Chanes, 2008)

Proceso en una acción competente

60(Zavala y Arnau, 2007)

61

para EXPLORAR para EXPLORAR

para SINTETIZARpara SINTETIZAR

para INTRODUCIR para INTRODUCIR NUEVOS PUNTOS DE NUEVOS PUNTOS DE

VISTAVISTA

para APLICARpara APLICAR

diversificardiversificar

concretoconcreto

abstractoabstracto

simplesimple complejocomplejo

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADESSECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

(Editado de: Sanmartí, 2009)

62

al EXPLORARal EXPLORAR

• ¿qué pienso,qué hago, qué siento, ¿qué pienso,qué hago, qué siento, qué voy a aprender... ?qué voy a aprender... ?

• ¿es coherente, se ¿es coherente, se corresponde…, lo que he corresponde…, lo que he aprendido?aprendido?

al SINTETIZARal SINTETIZAR

• ¿es robusto el modelo’ ¿es robusto el modelo’ ¿sé darme cuenta de si ¿sé darme cuenta de si lo estoy aplicando bien?lo estoy aplicando bien?

al APLICARal APLICAR• ¿qué diferencias hay con aquello que ¿qué diferencias hay con aquello que miraba, pensaba, sentía …? miraba, pensaba, sentía …?

al INTRODUCIR NUEVOS al INTRODUCIR NUEVOS PUNTOS DE VISTAPUNTOS DE VISTA

concretoconcreto

abstractoabstracto

simplesimple complejocomplejo

(Editado de: Sanmartí, 2009)

¿Qué evaluar?

de observar de sentir

Formas

los fenómenos naturales

de organizar de razonar de comunicar

los conocimientos

conceptuales actitudinales procedimentales

¿Qué aprender? ¿Qué enseñar?

las competencias

CONTEXTO

LenguajeMODELO

REGULACIÓN

AUTOREGULACIÓN

EVALUACIÓN

Los retos continúan…

(Gil, 1999)

El futuro

E. Morin (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro, fuera éste repetitivo o progresivo. El siglo XX

descubrió la pérdida del futuro, es decir su impredictibilidad […] ahora el devenir esta problematizado y lo estará para siempre.

El futuro se llama incertidumbre

(Editado de: Chamizo, 2010)

Quien quiere resolver un problema encuentra un camino. Quien no, una

excusa

Proverbio chino

69

““La utopLa utopíía esta está en el á en el horizonte. Caminas horizonte. Caminas dos pasos, ella se aleja y el horizonte dos pasos, ella se aleja y el horizonte corre diez pasos mcorre diez pasos máás alls alláá. Entonces . Entonces ¿para qu¿para quéé sirve la utop sirve la utopíía?. Pues nos a?. Pues nos sirve para caminar” sirve para caminar”

Eduardo GaleanoEduardo Galeano

¿Es una utopía conseguir q¿Es una utopía conseguir que ue nuestros alumnos sean competentes nuestros alumnos sean competentes y que nosotros lo seamos en y que nosotros lo seamos en ayudarles a serlo?ayudarles a serlo?

(Editado de: Sanmartí, 2009)

Contacto:Ricardo M. A. Estrada Ramírez

rmaestrada@gmail.com