La I Revolución Industrial (2015)

Preview:

DESCRIPTION

Tema sobre la I Revolución Industrial para 4º ESO

Citation preview

Unidad 3La IRevolución industrial

¿Qué es una revolución?

– Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad.

- Es también una aceleración en el ritmo de las transformaciones históricas.

¿Qué es la Revolución industrial?

– Es el paso de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada.

– Esto trajo consigo transformaciones económicas pero también sociales, demográficas e ideológicas.

La economía preindustrial

Es de base agrariaLa población es fundamentalmente campesina, se concentra en las zonas rurales y las ciudades son pocas y escasamente desarrolladas. La agricultura, aunque ocupa a la mayor parte de la población y aporta la mayor parte del PIB, está atrasada y, depende demasiado de las condiciones naturales por lo que son frecuentes las crisis de subsistencia.

Hay un sector artesanalcontrolado por los gremios por lo que, aunque se asegura hasta cierto punto el consumo y se protege a los productores, la producción total y la productividad son bajas. Sólo escapan a su control las manufacturas reales.

El comercio interiorestá poco desarrollado, en parte por la baja productividad de los sectores económicos primario y secundario, en parte por la mala situación de los transportes.

Pero el siglo XVIII aportará importantes cambios

– Modernización de las estructuras productivas agrarias (nuevos cultivos, mejoras técnicas…)

– La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las producción de manufacturas y permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales se invirtieron en la naciente industria moderna.

– El desarrollo de una industria rural denominada "Domestic System" (sistema de producción a domicilio).

La producción industrial

La I Revolución Industrial

¿cuándo?

comenzó a finales del siglo XVIII y se desarrolló a lo largo del XIX (1760 en G Bretaña / 1870-1850).

¿dónde?

se inició en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda desde allí se extendió a algunos países europeos (como Francia, Bélgica o algunos Estados Alemanes).

¿en qué se basó su éxito?

el nuevo sistema de producción lograba producir más en menos tiempo y con un coste menor

todo era más rápido y más barato

LA NUEVA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Característica Aportación Efecto social

Mecanización del trabajoSe produce más en menos tiempo. Trabajo menos duro.

Una máquina realiza el el trabajo de varios hombres: no se necesitan tantos trabajadores.

Nuevas tecnologías y fuentes de energía

Disciplina laboral, exigencia de un ritmo y un horario estricto. Mayor productividad.

Elevada contaminación. Riesgo de obsolescencia.

División del trabajo, especialización y aparición de las fábricas

Aumento del rendimiento y de la productividad. Precios más bajos.

El trabajador no controla el proceso productivo

Concentración de capitales

Producción industrial a gran escala

Necesidad de préstamos y desarrollo de la banca

Capital: cualquier elemento que sirve para producir. No se debe confundircon el dinero. Son las herramientas, las máquinas, los locales e instalaciones,mercancías y materias primas, combustible…

Las causas (factores) de la industrialización

La I Revolución Industrial fue posible gracias a una serie de condiciones favorables que permitieron el despegue.

Expansión comercial y de los transportes.

Crecimiento de la población.

Revolución Agrícola.

consiste en

Se mantiene la elevada natalidad pero disminuye la mortalidad

debido a

Consecuencias:

- Aumenta la demanda de productos agrarios e industriales.- Se proporciona mano de obra abundante y barata a la industria.

Los productos británicos son consumidos por los residentes en la metrópoli (cuya capacidad de compra ha aumentado, al tiempo que lo ha hecho el numero de consumidores por el crecimiento demográfico) y en las colonias.

A ellos se unen los habitantes de otros países, atraídos por los precios más bajos que tienen las manufacturas inglesas.

El desarrollo del comercio produjo una riqueza que contribuyó a financiar la expansión industrial.

Y además...

La presencia de una serie de personas, algunos sin apenas formación, que introducen innovaciones tecnológicas en el sistema.

Existencia de un sector de la población con capital para invertirlo en el nuevo modelo productivo industrial, con unas ideas que favorecían el trabajo y el enriquecimiento y que, gracias al sistema político inglés (Monarquía Parlamentaria) y a la estabilidad política del Reino Unido durante este periodo, estaban en condiciones de llevar a cabo sus planes.

EL LIBERALISMO ECONÓMICO

Doctrina económica basada en el “Laissez Faire”, “Laissez Passer”

Libertad económica

Autorregulación del mercado (Ley de la Oferta

y la demanda) No intervención del Estado

en la economía(salvo en los sectores que

no interesen a los empresarios)Fijar el precio de los productos

Contratar o despedir a los trabajadores

Crear empresas

Cantidad y precio de los productosen el mercado

En definitiva, se exalta la propiedad privada ya que se entiende que el interés general es el resultado de la prosperidad individual.

1733: John Kay patenta la lanzadera volante (tejedora mecánica).1764: Hargreaves inventa la spinning jenny (hiladora mecánica).1767: Arkwright construye la Waterframe (hiladora mecánica)1769: Watt patenta su máquina de vapor.1779: Crompton inventa la mule jenny (hiladora mecánica).1789: Cartwright inventa el telar mecánico.1814: Stephenson construye la primera locomotora de vapor sobre raíles

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

Los principales sectores industriales

– Fue el primer sector que adoptó los nuevos métodos de producción impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia.

– En él se producen las principales

innovaciones técnicas:Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779).

El sector textil

– La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible.

– Fue la demanda de hierro para el ferrocarril y la construcción de máquinas la que impulsó el sector.

– A su desarrollo también contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783), que permitió que este material se pudiese emplear en la construcción de barcos y puentes.

El sector siderúrgico

La Revolución de los transportes y las comunicaciones

La expansión de la I Revolución Industrial

En la Europa continental distinguimos entre:

Los “First Comers”:Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña.

– Bélgica (tras su independencia en 1830).

– Francia.– Alemania.

Los países periféricos:Lo hicieron más tarde y menos uniformemente.

– En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia).

– En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia.

– En el norte: Dinamarca y Suecia.

– En el este: Rusia.

En todos ellos fue muy importante la intervención del Estado y en algunos (como España o Rusia) la inversión de capitales extranjeros.

Consecuencias de la I Revolución Industrial

1. Aumento de la población europea.

2. Crecimiento de las ciudades.

3. Nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases. Frente a la estamental-feudal, la sociedad de clases supone, en principio, la igualdad de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se corresponde con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado.

4. Expansión del Liberalismo político y económico y, más tarde, como reacción a las malas condiciones laborales y de vida del proletariado, de las ideologías socialista y anarquista (movimientos obreros).

5. El arte incorpora nuevos materiales y técnicas, surgen nuevas formas de expresión artística y, en definitiva, se adapta a los gustos y necesidades de los nuevos tiempos.

Daguerrotipo experimental de 1837. Bodegón, por Daguerre.

Pont des Arts de París, 1801