LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla....

Preview:

Citation preview

LA INVESTIGACIÓN EN LA LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA ENSEÑANZA

Y Y APRENDIZAJE APRENDIZAJE

DEL LENGUAJE ESCRITODEL LENGUAJE ESCRITO

Gloria Rincón Bonilla.Gloria Rincón Bonilla.Profesora Asociada de UnivalleProfesora Asociada de Univalle

PERSPECTIVA DISCURSIVAE INTERACTIVA

• Considerar el lenguaje no sólocomo un sistema de formaslingüísticas, sino como un sistemade valores ontológicos, sociales yculturales que influyen en lamediación de la experienciaexterna y en la construcción mismadel sujeto social.

Papel del lenguaje

• en la construcción de la significación,

• en la construcción misma de los sujetos,

• en la construcción de conocimientos y portanto de significados.

• MEDIADOR para que la experienciaexterna se vuelva significativa,

• se convierta en esquemas conceptuales.

• "Lo esencial del lenguaje no sonabsolutamente los sonidos, ni losgestos, ni las imágenes, ni las grafías.Lo esencial del lenguaje es lautilización funcional del signo y estoes lo que corresponde al lenguajehumano”

Vygotsky (1962)

RELACIONES ENTRE LENGUAJE ORAL Y

LENGUAJE ESCRITOLengua Lengua Lengua

L. oral L.escrito L. oral L. oral L.escrito

L. escrito

• Los niños son sujetos activosante el aprendizaje... Cuandoinician su escolaridad, NOLLEGAN VACÍOS: traenconsigo una serie de saberes yexperiencias, con base en lascuales comprenden y construyennuevos conocimientos.

LAS CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

Y LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE

ESCRITO

•APRENDER A LEER Y ESCRI BI R:aprendizaje de una técnica para asociarfonemas a grafemas, mediante la rea-lización de un aprestamiento visomotory la aplicación de un método (sintético,analítico o combinado) que permitepasar de un NO SABER a un SABERleer y escribir, limitado además a laproducción o interpretación de palabraso frases cortas y sin sentido.

La lengua escrita: transcripción de lalengua oral.

¿CÓMO SE DEBE ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?

Estudios sobre la relación lenguaje-actividad sensorio motríz:

-Condiciones que posibilitan el desarrollo de habilidades específicas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Capacidad de segmentar en fonemas y aprendizaje de la lectura

• Liberman y otros (1977)• Maldonado y Sebastián (1986)

Resultados: pruebas para diagnosticar el éxito o fracaso en el aprendizaje de la lectura.

“El término escritura refiere al sistemade notación alfabética, las letras y susreglas de combinación y al conjunto decaracteres y convenciones gráficas noalfabéticas tales como signos depuntuación, mayúsculas, subrayados,etc....Socialmente el lenguaje escritodenota “formas de discurso", es decir"lenguaje que se escribe" y no sólo sumanifestación gráfica.

TOLCHINSKY (1990:6)

“...resulta bien difícil imaginar que un niño decuatro o cinco años, que crece en un ambiente[...] donde va a reencontrar necesariamentetextos escritos por doquier (en sus juguetes,tarios, en su ropa, en la TV, etc.) no se haceninguna idea acerca de la naturaleza de eseobjeto cultural, hasta tener seis años y unamaestra delante. Resulta bien difícil, sabiendo loque sabemos de un niño de esas edades: niñosque se interrogan acerca de todos los fenómenosque observan, que plantean las preguntas másdifíciles de responder, que se construyen teoríasacerca del hombre y del universo [...](Ferreiro y Teberosky... 1979)

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS

A LEER

Y ESCRIBIR?

• -Investigaciones sobre el aprendizaje de la escritura en los niños:

• LOS SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO. -Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979).

• -Investigaciones sobre los procesos, subprocesos y operaciones involucrados en la comprensión y en la producción escrita: Flower y Hayes (1981); Kenneth Goodman (1982); Teun van dijk y Kintsch (1975...).

¿CÓMO FORMAR

NIÑOS LECTORES

Y

PRODUCTORES DE TEXTOS?

¿CÓMO TRABAJAR

LA COMPOSICIÓN ESCRITA Y LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN LA ESCUELA?

“Vigotsky proponía, pues, que la comprensión de losniños se ve moldeada no sólo a través de encuentrosde adaptación con el mundo físico sino a través deinteracciones entre personas en relación con elmundo, un mundo no simplemente físico yaprehendido por los sentidos sino cultural, consentido y significación, resultado principalmente dellenguaje. El conocimiento y el pensamiento humanosson en sí mismos, por tanto, básicamente culturales ysus propiedades distintivas provienen del carácter dela actividad social, del lenguaje, del discurso y deotras formas culturales” (Edwards y Mercer1988:33-34).

Los seres humanos somoseminentemente sujetos

discursivos.• "es en y a través de los enunciados,

de los discursos producidos en lainteracción verbal que seconstruyen los esquemas que vanfinalmente a contribuir en laconstrucción del sujeto discursivo."

LA INTERACCIÓN ENTRE

EL LENGUAJE ORAL Y

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL AULA.

• “ las maneras de hablar en laescuela pueden transmitirmaneras de pensar y conocer asícomo de estructurar experienciasy conocimientos”.

Pontecorvo y Orsolini (1992:126)apoyándose en Bruner (1986)

BASES DEL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO:

• La naturaleza social del lenguaje

• Los procesos de descontextualización progresiva del lenguaje respecto del contexto.

• La contextualización entre signos que se encuentra en los usos más complejos y autónomos del lenguaje escrito presente en ciertos géneros escritos.

“La producción escrita exige el paso de un control exterior interpsíquico a una regulación intrapsíquica, autónoma, por parte del escritor. Este paso implica:

a) la transición de la expresión oral a la gráfica.

b) la transición de la comunicación cara a cara

a la comunicación con una audiencia remota.

C) la transición del sistema de producción del lenguaje depende en cada nivel de los inputs del interlocutor a un sistema capaz de funcionar autónomamente.”

Bereiter y Scardamalia (1987)

“El gran problema con el que se encuentran los escritores novatos es el de convertir el sistema de producción del lenguaje que han desarrollado para la conversación -un sistema que depende en todos sus niveles de inputs del medio ambiente social- en un sistema capaz de funcionar autónomamente. Esta transformación implica, encontrar caminos para sostener el patrón del discurso más allá del patrón alternante de la conversación, caminos para activar y buscar en los almacenes de la memoria, en ausencia de las contribuciones de otras personas el discurso, y desarrollar esquemas que garanticen su adecuación, coherencia e integridad en ausencia de una audiencia que responda” Scardamalia y Bereiter (1992)

Otros aportes investigativos.Investigaciones comparativas de los procesos

cognitivos al producir textos:• -Escritores expertos• -Escritores aprendices.

• Procesamiento por “vía alta”-“vía baja”.• Dos modelos en la producción de textos:

-decir el conocimiento.

-transformar el conocimiento.

INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA

MATERNA:• NATURALEZA Y USO SOCIAL DEL LENGUAJE

ESCRITO.• FUNCIONES Y DIVERSIDAD TEXTUAL• LA COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS• LA PRESENCIA DE DESTREZAS Y HABILIDADES

ESPECÍFICAS• ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y

METACOGNITIVAS.

• AMBIENTES ALFABETIZADORES.

• SE PUEDE Y SE DEBE ENSEÑAR A COMPONER TEXTOS , POR CUANTO, SI BIEN PUEDEN EVIDENCIARSE ALGUNOS CONOCIMIENTOS DE LOS NIÑOS SOBRE GÉNEROS TEXTUALES DE USO COTIDIANO DERIVADOS DEL CONTEXTO SOCIAL, TAMBIÉN SE HA DEMOSTRADO QUE LOS AVANCES ASÍ COMO LA APROPIACIÓN Y EL DOMINIO DE GÉNEROS MÁS ESPECIALIZADOS, NO SE DESARROLLA EN FORMA NATURAL, SINO QUE REQUIERE UNA ENSEÑANZA ESPECÍFICA.

•SABER HACER:

Interpretar y producir diversidad de textos.

•SABER SOBRE LEER Y ESCRIBIR:

Aprender sobre formas canónicas de estructurar estos textos y sus variaciones.

•PODER DE LEER Y ESCRIBIR:

Tener en cuenta las intenciones y los contextos comunicativos.

INVESTIGACIONES SOBRE LA INTERACCIÓN EN EL AULA Y EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

ESCRITO.- Estructuras de interactividad y su incidencia en

la composición de textos escritos (Camps, 1992-96)

-Usos orales y aprendizaje de estructuras discursivas propias del lenguaje escrito (Heath, 1983; Wells, 1990).

-La orientación de la interpretación de la lectura y de los usos de lo escrito (Rockwell, 1982; 1993).

MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA

“…se reconoce el conocimiento como una construcción individual, pero también se reconoce que la ayuda que puede facilitar tanto el grupo de pares como el maestro son fundamentales para que se produzca la aproximación deseada entre los significados que construye el alumno y los significados que representan y vehiculan los contenidos escolares.” (Coll, 1990).

Estudio de los mecanismos de influencia educativa

• Primer nivel de análisis:• Formas de organización de la actividad conjunta.

• Cómo se originan, cómo evolucionan, cómo se articulan.

• UNIDAD BÁSICA: Segmento de interactividad (SI).• Mecanismo de cesión y traspaso de la responsabilidad

y el control en el aprendizaje.

SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS:

– Cómo los participantes negocian los significados en las interacciones.

– “ …lo que se investiga aquí son los modos en que el conocimiento se presenta, se recibe, se comparte, se controla, se discute, se comprende, o se comprende mal por maestros y niños en clase…” (Edwards y Mercer, 1988)