La opción por los pobres

Preview:

Citation preview

La Opciónpor los

Pobres.

¿Sobre qué se fundamenta la

tarea misionera

de la Iglesia?

R e s p u e s t a :

En la Biblia

La Biblia es el fundamento de

nuestra fe y práctica cristiana.

Uno de los ejes temáticos

fundamentales de la Biblia es el

amor especial que tiene Dios

para con los frágiles de la

sociedad (los pobres).

¿Qué dice la Biblia sobre la

pobreza?

A los pobres

siempre los tendréis con vosotros, pero

a mí no siempre me tendréis.

( J u a n 1 2 . 8 ) .

A menudo, este pasaje ha sido

reinterpretado como:

“Hagamos los que hagamos, los pobres

siempre van a existir”.

“No es nuestra tarea ocuparnos de las

necesidades materiales de los pobres,

no lograremos nada, mejor hay que

predicarles la salvación espiritual que

es lo más valioso y efectivo”.

Sin embargo, Jesús estaba citando un

pasaje del Antiguo Testamento

conocido por cualquier judío piadoso

de ese tiempo.

Pues nunca faltarán pobres en medio de

la tierra; por eso yo te mando: Abrirás

tu mano a tu hermano, al pobre y al

menesteroso en tu tierra.

( D e u t 1 5 . 1 1 ) .

Siempre tendremos la oportunidad de

ser compasivos, amar y servir a los más

necesitados.

El Pobre en elAntiguo Testamento.

dal’ •El débil.

•El que ha sido despojado de sus bienes.

•El abatido, el que no tiene fuerza

suficiente para levantase.

Palabra hebrea usada 48 veces en el AT, principalmente en

Job, Proverbios y los Profetas.

Gn 41.19 / Ex 23.3 / Lv 14.21 / Jue 6.15 / 1 Sam 2.8 / 2

Sam 3.1 / Rt 3.10 / Sal 41.2 / Pr 10.15 / Job 5.16 / Jer 5.4 /

Am 2.7 / Sof 3.12 / etc.

ebyón•El mendigo que está esperando la

ayuda del otro.

•El que está humillado por su pobreza.

Palabra hebrea usada 61 veces en el AT, particularmente en

los Salmos y los Profetas.

Ex 23.6,11 / Deut 15.4 / 1 Sam 2.8 / Est 9.22 / Rt 3.10 /

Sal 9.18; 12.5; 35.10; 37.14; 40.17; 49.2 / Pr 10.15 / Job

5.15 / Is 14.30 / Jer 2.34 / Ez 16.49 / Am 2.6 / etc.

aní•El encorvado, el que está bajo un

peso enorme y no posee toda su

capacidad y vigor.

•El humillado, afligido y miserable.

Palabra hebrea usada 80 veces en el AT, fundamentalmente

en los Salmos y los Profetas.

Ex 22.24 / Lv 19.10 / Dt 15.11 / 2 Sam 22.28 / Sal 9.12; 10.2;

12.6; 22.25 / Pr 3.34 / Job 24.4 / Is 3.14 / Jer 22.16 / Ez

16.49 / Am 8.4 / Hab 3.14 / Sof 3.12 / Zac 7.10 / etc.

anaw•El humilde ante Dios.

dal’ ebyón

aníanaw

=1. Las Viudas.2. Los Huérfanos.3. Los Extranjeros.

•Estos eran los pobres y EXCLUIDOS en el Antiguo Testamento.•Aquellos cuya dignidad estaba siendo pisoteada por el PODER POLÍTICO, ECONÓMICO y RELIGIOSO.

Frente a esta situación, en el A.T.

Dios demuestra su profundo amor

hacia los pobres presentándose como:

•PADRE (Sal 68.5).

•DEFENSOR de los débiles e indefensos (Sal 146.9 / Pr 22.22-23).

•LIBERADOR, REFUGIO, VINDICADOR

y PROTECTOR (go’el).

En el A.T. Dios le da dignidad a los

pobres y a los excluidos.

Dios reconoce la condición de los

pobres como seres humanos creados a su

imagen y semejanza, y exige que su

pueblo haga lo mismo.

Los Profetas denunciaron públicamente la situación de marginación y opresión en la que se encontraban los sectores socialesindefensos, señalando que los ricos y poderosos de ese tiempo eran los autoresmateriales de la situación contra la dignidad humana de los pobres.

Los Profetas denunciaron públicamente la corrupción y violencia de su tiempo, la explotación, la degradación moral, el acaparamiento de tierras y alimentos, la injusticia y cohecho (coima), la ruptura del derecho y la economía abusiva, la usura y la cosificación del ser humano.

Pero los Profetas no solo denunciaron la conducta social y la religión hipócrita de su tiempo.

Los Profetas presentaron a Dios como el protector de los débiles e indefensos.

El Pobre en elNuevo Testamento.

ptojós•Indigente y encorvado.

•El que no tiene lo necesario para

subsistir.

•El miserable obligado a la mendicidad.

Palabra griega más frecuente para designar al pobre en el

N.T. y es usada 34 veces mayormente en los evangelios.

Mt 5.3 / Mr 10.21 / Lc 4.18 / Jn 12.5 / Ro 15.26 / 2 Co 6.10 /

Ga 2.10 / Stg 2.2 / Ap 3.17 / etc.

penicrós•El muy pobre.

•El desdichado.

•El necesitado.

Esta palabra se usa únicamente en Lc 21.12.

ustéreo•El pobre.

penés•El pobre o necesitado.

Ustéreo (gr) aparece 16 veces en el NT como en Mt 19.20 /

Mr 10.21 / Lc 15.14 / 2 Co 11.5,9 / Hch 11.37 / etc.

Penés (gr) se utiliza únicamente en 2 Co 9.9.

En el NT Jesús se relaciona con los

pobres, tratándolos y valorándolos comoseres humanos creados a la imágen de Dios.

Los evangelios, particularmente

Lc, señalan que Jesús se relacionó

permanentemente con los pobres, con los

excluidos, con los débiles, con los

insignificantes, con los despreciados, con

los menos importantes, con los que

estaban en la periferia de la sociedad.

En el NT Jesús se relacionaba con:

•Los Publicanos (Mt 9.9-13 / Lc 19.110).

•Los Leprosos (Mt 8.1-4 / Lc 17.11-19).

•Las Mujeres (Mt 8.14.17 / 9.18-26).

•Los Enfermos (Mt 9.1-8 / 12.9-14).

•Los Niños (Mt 19.13-15).

•Los Samaritanos (Lc 17.17-19 / Jn 4.1-12).

Estos fueron el centro de su amor especial

y de su preocupación misionera.

La práctica radical de Jesús provocó en

distintos momentos y circunstancias,

constantes enfrentamientos con los líderes

religiosos de ese tiempo.

La compasión de Jesús contrastó con las

prácticas de los representantes de la

religión establecida de ese tiempo (los

Escribas, Fariseos y Saduceos).

Jesús no fue el único que manifestó una

preocupación especial por los pobres.

La primera iglesia siguió el ejemplo

misionero de Jesús en la atención de las

necesidades materiales de los pobres y

los excluidos (Hch 2.41-47 / 4.32-37 / 6.1-7 / 9.36-43 /

11.29-30 / 20.35).

El apóstol Pablo menciona en una de sus

cartas:

Solamente nos pidieron que nos acordáramos

de los pobres; lo cual también me apresuré

a cumplir con diligencia.

( G á l 2 . 1 0 ) .

Nuestro Compromiso.

•La pobreza no son solo datos

estadísticos que grafican los males del

mundo.

•Tampoco es una moda teológica para la

reflexión y práctica de amor al prójimo.

•Frente a la pobreza, los cristianos no

pueden quedarse en silencio e inactivos.

•El ejemplo de la denuncia enérgica de los

profetas del AT, la solidaridad de Jesús

con los pobres, la práctica de la primera

iglesia constituyen los modelos

fundamentales para el quehacer misionero

de la iglesia de hoy.

•Es necesario que los discípulos de

Cristo corran el riesgo de ser obedientes

a todo el consejo de Dios en el contexto

histórico en que están situados.

•La vida de un ser humano tiene mucho

más valor que los prejuicios y la miopía

teológica de los fariseos modernos, para

quienes los pobres son únicamente

objetos de discusión teológica o un buen

pretexto para conseguir ayuda financiera

de los organismos internacionales de

cooperación.

•La opción de Jesús por los pobres debe

ser nuestra vocación hoy.

•De esta manera, Jesús nos desafía a ser

sus testigos no solo en la “Jerusalén” de

hoy, sino también en “Samaria” y hasta lo

“último de la tierra” (Hch 1.8).

Así anunciaremos el evangelio en los

lugares más allá de vosotros.

( 2 C o 1 0 . 1 6 b ) .

P r e p a r a d o p o r :

RONALD W. CHAUCA C.

ronaldch.blogspot.com

Comunidad Reto

Hermanos Menonitas-Lima, Perú.

__________

F u e n t e s y l e c t u r a r e c o m e n d a d a :

Cullman, Oscar. 1980. Jesús y los Revolucionarios de su Tiempo. Barcelona: Herder.

Grupo Teológico de la Campaña Desafío Miqueas. 2006. A los Pobres Siempre los Tendrán.

Reflexiones Teológicas sobre la Pobreza. Lima: Asociación Ministerio Paz y Esperanza.

Gutiérrez, Gustavo. 1988. Teología de la Liberación: Perspectivas. Lima: Centro de Estudios y

Publicaciones. 6ta. Edición.

Padilla, C. René. 1980. Misión Integral: Ensayos Sobre el Reino y la Iglesia. Grands Rapids-

Buenos Aires: Nueva Creación.

Comunidad Reto Hermanos Menonitas

Lima-Perú

lovetribes.blogspot.comCalle Percy Gibson 395, Lince

Telf.: +511 421-1095

R e u n i o n e s h a b i t u a l e s :

Estudio Bíblico: Martes 7 p.m.

Oración: Viernes 7 p.m.

Jóvenes: Sábados 7 p.m.

Culto Dominical: 10:30 a.m.

Recommended