La reestructuración de la forma urbana.. Interpretar los resultados concretos de estos nuevos...

Preview:

Citation preview

La reestructuración de la forma urbana.

Interpretar los resultados concretos de estos nuevos procesos de urbanización en el espacio urbano postmetropolitano.

Postmetrópolis se representa en relación con su geografía empírica reconfigurada.

Nuevos patrones de función y comportamientos urbanos derivados de la globalización

Últimos 30 años transformación de la metrópoli moderna.

Cambios en las condiciones urbanas.

Análisis de los resultados geográficos de los nuevos procesos de urbanización.

Efectos en la vida diaria, la planificación y el diseño del entorno construido.

Irregular modelo de crecimiento económico y desarrollo intraurbano.

Transformación espacial de metrópolis moderna.

Enorme tamaño de la población.

Mayores aglomeraciones urbanas.

Megaciudades como conductoras primarias y constelaciones del urbanismo del tercer milenio.

De mayor tamaño y más complejas en su estructura socio-espacial que sus predecesoras.

Término 100 Mile City (Ciudad de las 100 millas).

Refiriendose a su amplia escala y forma galáctica.

1980 las ciudades mutan hacia espacios totalmente nuevos.

Una de las principales características de las megaciudades es la dificultad para delinear sus fronteras exteriores.

Dificultad para estimar la presencia de su población.

Tokio, Los Ángeles y Osaka, etc.

1976 La ciudad periférica. Consecuencias geográficas de la urbanización de los suburbios de O Muller.

Debate geografía del urbanismo.

Introduce nuevos términos al espacio urbano postmetropolitano.

Había muy poco suburbano en lo que sucedía en las áreas suburbanas norteamericanas.

La suburbanización era un modo de vida con sus especificidades espaciales.

Giraba en torno a vehículo privado y chalet individual.

Descrito como utopías burguesas.

Usado en los últimos años ha sido señalada como:

La metrópolis invertida, la ciudad vuelta del revés, urbanización periférica y postmetrópolis.

Terminando así con la era de la metrópolis moderna.

No desapareció, sino que su predominio social, cultural, político y económico como forma de organización característica del hábitat humano ya no es lo que era.

El crecimiento por anexión disminuyó los límites formales de la ciudad central, estableciéndose relativamente.

Principio descentralización residencial voluntaria.

Los pioneros internos empujaban la frontera hacia afuera.

La construcción de la región metropolitana masculina.

Intensificación del poder patriarcal.

Control para la mujer, ciudades dormitorio.

Los uptowns o zonas residenciales. Las boommers, basada en un centro

comercial.a)Stripb)Nodoc)La versión de la ciudad verde.

Las ciudades-frontera ante todo son en función a la clase no a la raza

Dada en Gran Bretaña y EEUU.

Es una transmutación historicista contemporánea del ideal de la nueva ciudad, unidos a referencias nostálgicas a pequeñas ciudades/pueblo y rociado sobre los centros urbanos y las ciudades exteriores de hoy en día.

Crecimiento de ciudades exteriores.

Fuerzas exógenas para conformar el espacio urbano en la época de la globalización.

Síntesis y extensión recombinante, crítica los procesos de oposición de la forma urbana.