LA UNIÓN EUROPEA - EPA Pontevedra

Preview:

Citation preview

LA UNIÓN EUROPEAGEOGRAFÍA 2º ESA

¿Qué vamos a trabajar?

• A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos siguientes:

▫ El proceso de creación de la Unión Europea.

▫ La composición y las instituciones de la UE.

▫ La política agraria y pesquera de la UE.

▫ Los grandes ejes industriales, los servicios, el comercio y las comunicaciones en la UE.

▫ España en la UE.

La Unión Europea: 500 millones de

habitantes en 27 países

Estados miembros de la Unión Europea

Países candidatos

Un poco de historia

• La sucesión de dos guerras mundiales supuso el declive de Europa y la supremacía de EE.UU. y de la URSS.

• Este debilitamiento europeo se acentuó con el inicio de la guerra fría y la división de Europa en: La Europa occidental y la Europa oriental.

Un poco de historia

• A partir de ese momento, la Europa occidental inicia una rápida recuperación económica con ayuda estadounidense.

Un poco de historia

• En 1950, el ministro francés Robert Schumann propuso poner las producciones de carbón y de acero bajo una autoridad común. El proyecto fue aceptado por los seis mismos países que más tarde firmaron la CEE.

Un poco de historia

• En 1951 suscribieron el Tratado de París, por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), en vigor desde 1952.

Un poco de historia

• Surge una voluntad de cooperación entre los países europeos occidentales, que tienen como objetivos:

▫ Permitir a Europa competir con las dos superpotencias.

▫ Dificultar la aparición de nuevos conflictos.

Fundadores

Konrad Adenauer

Robert Schuman

Winston Churchill

Alcide De Gasperi

Jean Monnet

Un poco de historia

• En 1957, con la firma del Tratado de Roma, se creó la Comunidad Económica Europea (CEE) formada por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Un poco de historia

• Su objetivo era crear una unión aduanera que permitiera la libre circulación de mercancías, personas, capitales y servicios entre los países miembros.

Un poco de historia

• Con el tiempo, la CEE se fue ampliando y consolidando.

Un poco de historia

• El Acta Única Europea de 1987 incorporó el principio de cohesión económica y social para que fuera posible un desarrollo equilibrado de todos los miembros.

Un poco de historia

• Por lo tanto la UE….

▫ En un primer momento fue un proceso exclusivamente económico, basado en acuerdos comerciales.

▫ En una segunda fase abarca todos los ámbitos de la vida de sus países miembros; tanto en lo económico como en lo político o lo social.

1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA

UNIÓN EUROPEA

1.1. La necesidad de un bloque

comercial europeo• La creación de un

mercado común europeo se inició con el Tratado de Roma (1957), firmado por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

1.1. La necesidad de un bloque

comercial europeo• Se pusieron las bases para

la libre circulación de bienes, servicios, personas, capitales, y el desarrollo de leyes comunes.

1.2. La Unión Europea

• El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992, decidió la unión monetaria, facilitó la participación ciudadana, fijó políticas de solidaridad entre regiones y estableció objetivos comunes.

1.2. La Unión Europea

• La Unión Económica y Monetaria (UEM) se aprobó en 1999, y el euro empezó a circular a partir de 2002.

Países de la UE que utilizan el euroPaíses de la UE que no utilizan el euro

Monedas: una cara con motivos nacionales, otra cara común

Billetes: no tienen cara nacional

1951Comunidad Europea del Carbón y del Acero

1957Tratados de Roma:

Comunidad Económica EuropeaComunidad Europea de la Energía

Atómica(EURATOM)

1987Acta Única Europea:

mercado único

1992Tratado de la Unión Europea

Maastricht

1999Tratado de Amsterdam

2003Tratado de Niza

2009Tratado de Lisboa

1.3. La unidad de Europa

• La Unión Europea se rige por valores de: democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.

1.3. La unidad de Europa

• La UE todavía es débil en política exterior, defensa y en algunos aspectos sociales y culturales.

Javier Solana, Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de

Seguridad Común de la Unión Europea (1999-2009)

2. LA UNIÓN EUROPEA

2.1. Objetivos de la Unión Europea

• Los objetivos básicos de la Unión Europea son:

▫ Impulsar el progreso económico y social.

▫ Afirmar la identidad europea.

▫ Implantar una ciudadanía europea.

▫ Desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia.

2.2. La Unión Europea y la

heterogeneidad• La Unión Europea es un

conjunto heterogéneo de Estados a nivel económico, social, cultural y lingüístico.

2.2. La Unión Europea y la

heterogeneidad• Existe una política

económica regional para reducir las desigualdades y evitar que la liberalización económica se acentúe.

2.3. Una política regional solidaria

• Para desarrollar esta política económica existen los fondos estructurales y los fondos de cohesión. Con ellos se conceden préstamos y se crean infraestructuras en las regiones más pobres.

• Además se destinan a cultura y educación, a crear empleo, y a mantener los sectores agrícola y pesquero.

2.3. Una política regional solidaria2007-2013: inversión de 347 000 millones de euros en infraestructuras, empresas, medio ambiente y formación de trabajadores en las regiones o los grupos más desfavorecidos

4 Fondo regional

4 Fondo social

4 Fondo de CohesiónObjetivo de convergencia: regiones con el PIB per cápita por debajo del 75% de la media de la UE. Absorbe el 81,5% de los fondos.

Objetivo de competitividad regional y empleo.

2.4. La ampliación de la Unión

Europea• Recientemente se

han incorporado países con un grado de desarrollo diverso, lo que hace necesario usar los fondos para reducir los desequilibrios territoriales.

Ampliación: de seis a 27 países

1957 1973 1981 1986

1990 1995 2004 2007

23 lenguas oficiales

La población de la UE en el mundoPoblación en 2009

(en millones de habitantes)

500

1339

128 142

307

UE China Japón Rusia Estados Unidos

Superficie de la UE comparada con el resto

del mundo

Superficie (en 1 000 km²)

UE China Japón Rusia Estados Unidos

16 889

9327 9159

4234

365

Superficie de los países de la UE

Superficie en miles de km²

Fr

an

cia

Esp

a

Su

ec

ia

Ale

ma

nia

Po

lon

ia

Fin

lan

dia

Ita

lia

Re

ino

Un

ido

Ru

ma

nía

Gr

ec

ia

Bu

lga

ria

Hu

ng

ría

Po

rtu

ga

l

Au

str

ia

Ch

eq

uia

Irla

nd

a

Lit

ua

nia

Le

ton

ia

Eslo

va

qu

ia

Esto

nia

Din

am

ar

ca

Pa

íse

s B

ajo

s

lgic

a

Eslo

ve

nia

Ch

ipr

e

Lu

xe

mb

ur

go

Ma

lta

54

4

50

6

410

35

7

312

30

4

29

5

24

4

23

0

13

1

111

93

92

83

77

68

63

62

49

43

43

34

30

20

9

3 0,3

Población de la UEPoblación de 2009 en millones de habitantes

Total: 500 millones

82

,1

64

,4

61,6

60

,1

45

,8

38

,1

21,5

16

,5

11,3

10

,8

10

,6

10

,5

10

,0

9,3

8,4

7,6

5,5

5,4

5,3

4,5

3,3

2,3

2,0

1,3

0,8

0,5

0,4

Fr

an

cia

Esp

a

Su

ec

ia

Po

lon

ia

Fin

lan

dia

Ita

lia

Re

ino

Un

ido

Ru

ma

nía

Gr

ec

ia

Bu

lga

ria

Hu

ng

ría

lgic

a

Au

str

ia

Ch

eq

uia

Irla

nd

a

Lit

ua

nia

Le

ton

ia

Eslo

va

qu

ia

Esto

nia

Din

am

ar

ca

Pa

íse

s B

ajo

s

Po

rtu

ga

l

Eslo

ve

nia

Ch

ipr

e

Lu

xe

mb

ur

go

Ma

lta

Ale

ma

nia

2.4. La ampliación de la Unión

Europea• Para acomodar la

estructura y el funcionamiento de una unión de Estados cada vez más numerosa se ha desarrollado el proyecto de la Constitución Europea.

Firma del Tratado de la Constitución por los jefes de gobiernos de los Estados de la UE, en

Roma, el 18 de junio de 2004

2.4. La ampliación de la Unión

Europea• Los objetivos de la

Constitución Europea son conseguir una mayor integración política y la creación de un espacio común de libertad, seguridad y justicia.

Libertad de circulación…

• Acuerdo de Schengen:▫ Ya no hay controles en las

fronteras entre la mayoría de los países miembros de la UE.

▫ Controles más estrictos en las fronteras exteriores.

▫ Más cooperación entre las policías de los países miembros.

▫ Posibilidad de comprar y llevar cualquier mercancía para uso personal en los desplazamientos entre países miembros.

3. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN

EUROPEA

3.1. El Consejo Europeo

• Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, junto a sus ministros de Asuntos Exteriores.

3.1. El Consejo Europeo

• Herman Van Rompuy es el Presidente del Consejo Europeo desde el 1 de diciembre de 2009. Desde enero de 2010, prepara y preside las sesiones del Consejo Europeo.

3.1. El Consejo Europeo

• Es el máximo órgano político de la UE y está encargado de definir las orientaciones generales de actuación y desarrollo.

3.2. El Consejo de Ministros

• El Consejo de Ministros lo forman los ministros de Asuntos Exteriores y los ministros que sean requeridos. En él se toman las decisiones más importantes.

Consejo de Ministros: número de votos

por país

3.3. El Parlamento Europeo

• El Parlamento Europeo es elegido por sufragio universal. Cada Estado elige a sus eurodiputados, es decir, a sus representantes al Parlamento Europeo.

3.3. El Parlamento Europeo

• El Parlamento ejerce la función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes y aprueba los presupuestos de la UE. Se organiza en comisiones para trabajar temas concretos.

Josep Borrell, Presidente del Parlamento Europeo de 2004 a 2007

Los partidos políticos europeosEscaños de cada grupo político en elParlamento Europeo (enero de 2010)

3.4. La Comisión Europea

• Tiene una función ejecutiva:▫ Garantiza el

cumplimiento de las normativas, leyes, acuerdos y tratados que se presentan al Parlamento y al Consejo de Ministros.

▫ Además, elabora los presupuestos para el Parlamento y el Consejo.

¿En qué gasta el dinero la UE?Presupuesto de la UE en 2010: 141 500 millones de euros

= 1,20% de la renta nacional bruta

Ciudadanía, libertad,seguridad y justicia

2%

Otros, administración6%

Crecimiento sostenible: empleo, competitividad, desarrollo

regional45%

La UE en la escena mundial,incluida la ayuda al desarrollo

6%

Recursos naturales:agricultura,

medio ambiente41%

PIB per cápita: distribución de la

riqueza PIB per cápita en 2008

Media de los 27 países de la UE = 100271

137

135 123 122 118 117 116 115 114 107103101 100

95 94 9180 76 76

72 68 6361 58 56

46 40

Lu

xe

mb

ur

go

Irla

nd

a

Pa

íse

sB

ajo

s

Au

str

ia

Su

ec

ia

Din

am

ar

ca

Re

ino

Un

ido

Ale

ma

nia

Fin

lan

dia

lgic

a

Fr

an

cia

Esp

a

Ita

lia

UE

(2

7 p

aís

es

)

Ch

ipr

e

Gr

ec

ia

Eslo

ve

nia

Ch

eq

uia

Ma

lta

Po

rtu

ga

l

Eslo

va

qu

ia

Esto

nia

Hu

ng

ría

Lit

ua

nia

Po

lon

ia

Le

ton

ia

Ru

ma

nía

Bu

lga

ria

Riqueza de la UE comparada con el resto

del mundo

UE China Japón Rusia Estados Unidos

UE China Japón Rusia Estados Unidos

12 508

1 326

3329

468

9819

25 100

4 400

27 800

12 200

38 700

Dimensión económica: producto interior bruto enmiles de millones de euros en 2008

Riqueza per cápita: producto interior brutoper cápita en 2008

La UE es el mayor proveedor mundial de

ayuda al desarrollo

Ayuda oficial al desarrollo por ciudadano en 2007

93 €

44 €

53 €

UE Japón EstadosUnidos

La UE provee el 60% del total de la ayuda al

desarrollo

3.4. La Comisión Europea

• La Comisión está formada por el Presidente y los Comisarios.

José Manuel Durao Barroso, Presidente dela Comisión Europea desde 2004 y reelegido en 2009

Tres instituciones fundamentales

Parlamento Europeo:la voz del puebloJerzy Buzek, Presidente del Parlamento Europeo

Consejo de Ministros:la voz de los Estados miembrosHerman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo

Comisión Europea:el interés comúnJosé Manuel Barroso, Presidentede la Comisión Europea

3.5. El Tribunal de Justicia

• El Tribunal de Justicia ejerce la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimiento de las leyes comunitarias.

3.5. El Tribunal de Justicia

• Está formado por un juez de cada país miembro, que se renueva cada cinco años. Este tribunal atiende a los ciudadanos e instituciones comunitarios que lo necesiten.

3.6. El Defensor del pueblo

• El Defensor del Pueblo puede ser consultado por los ciudadanos de los Estados miembros si consideran que han sido tratados injustamente por alguna institución de la Unión Europea.

P. Nikiforos Diamandouros

3.7. Otras instituciones

• Otras instituciones de la UE son el Banco Central Europeo, que gestiona el euro y la política monetaria de la UE, y el Tribunal de Cuentas, que controla los gastos de la Unión.

Banco Central Europeo

4Garantiza la estabilidad de los precios

4Controla la oferta monetaria y determina los tipos de

interés

4No depende de los gobiernos

El Banco Central Europeo:gestión del euro

Jean-Claude TrichetPresidente del Banco Central

El Banco Central Europeo:

gestión del euro

3.7. Otras instituciones

• También pertenecen a la UE el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de Inversiones y el Consejo Económico y Social.

Asamblea del Comité de Regiones de la UE

Las instituciones de la Unión Europea

Instituciones de la Unión Europea

Parlamento Europeo

Instituciones de la UE

Tribunal de Justicia

Tribunal de Cuentas

Comité Económico y Social Comité de las Regiones

Consejo de Ministros(Consejo de la UE) Comisión Europea

Banco Europeo de Inversiones

Banco Central EuropeoAgencias

Consejo Europeo (cumbre)

4. LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA

DE LA UNIÓN EUROPEA

4.1. Una política agraria común

• La Unión Europea potenció la agricultura para no depender de otros países.

• La UE favoreció la concentración de explotaciones y concedió créditos agrícolas baratos.

• También aseguró a los agricultores un precio para sus productos y limitó las importaciones de alimentos de fuera de la UE.

4.2. Objetivos de la Política Agraria

Comunitaria (PAC)• La Política Agraria

Comunitaria (PAC) ha dado como resultado un gran aumento de la producción agrícola y ganadera, hasta tal punto de existir un importante excedente.

4.2. Objetivos de la Política Agraria

Comunitaria (PAC)• Para resolver este problema del exceso de

producción la UE tiene nuevas propuestas:

▫ Reducir la superficie dedicada a los cultivos, especialmente las tierras menos fértiles.

▫ Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o espacios de ocio.

▫ Reducir los precios de garantía que paga la UE a los agricultores y ganaderos para acercarlos a los precios mundiales.

4.3. El sector pesquero comunitario

• La Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea establece las zonas de captura y los tratados de pesca extracomunitarios.

5. LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES

DE LA UNIÓN EUROPEA

5.1. Las principales zonas

industriales de la UE• La industria es el origen

del desarrollo económico europeo, y emplea el 25% de la población activa.

5.1. Las principales zonas

industriales de la UE• La principal zona de

desarrollo industrial de la UE es un eje que va desde el Sureste del Reino Unido hasta el Norte de Italia, siguiendo el valle del Rhin en Alemania. Es una zona tradicionalmente industrial.

5.1. Las principales zonas

industriales de la UE• Han pasado de una industria

tradicional (textiles, metalúrgicas, químicas, etc.) a otras más modernas.

5.2. La producción industrial

• Actualmente en la UE, mientras las antiguas industrias se encuentran en un momento de recesión, las industrias de alta tecnología están en una fase de importante dinamismo.

5.2. La producción industrial

• Sin embargo, la producción industrial de la UE tiene un problema fundamental: la falta de recursos energéticos, de materias primas y la deslocalización industrial.

Las regiones industriales de la Unión

Europea

6. LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y LAS

COMUNICACIONES EN LA UNIÓN EUROPEA

6.1. Hacia una economía sostenible

• Actualmente los serviciosemplean a más del 65% de la población activa de la Unión Europea, y proporciona la mayor parte de la riqueza.

6.1. Hacia una economía sostenible

• El desarrollo tecnológico ha modernizado la producción agraria e industrial y ha liberado mano de obra para los servicios. Además, surgen nuevas actividades relacionadas con nuevas necesidades sociales.

6.2. El comercio

• Los intercambios comerciales entre los países miembros de la UE y de ésta con el resto del mundo adquieren un gran volumen.

6.3. Los transportes

• La UE cuenta con una potente red de transportes para la circulación de personas y mercancías:▫ El transporte suele ser por

carretera.▫ Su red ferroviaria se está

mejorando con líneas del Plan de Alta Velocidad.

▫ El transporte marítimo de mercancías representa el 90% del comercio exterior de la UE.

▫ El transporte aéreo es fundamental para la cohesión económica y social de la UE.

Los transportes en la Unión Europea

7. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

7.1. España en Europa

• Durante los años del Franquismo (1939-1975), España no pudo pertenecer a la CEE al estar bajo la dictadura de Franco, que representaba valores contrarios a los de la construcción europea.

7.1. España en Europa

• España inició las negociaciones para su adhesión a la CEE en 1979. Duraron siete años y exigieron cambios importantes en la economía española.

Felipe González, Presidente del Gobierno español, firmó el 12 de junio de 1985 el Tratado de Adhesión a la CEE. El 1 de Enero de 1986

nos convertíamos en un país miembro de pleno derecho de la CEE.

7.1. España en Europa

• La adaptación de la economía española a la economía comunitaria se dio sobre todo en el ámbito de la producción agraria y pesquera.

7.2. La CEE tras la incorporación

española• Con la entrada de España y Portugal

en la Comunidad Económica Europea en 1986, este organismo pasó a tener 329 millones de habitantes.

• España tuvo 8 votos en el Consejo de Ministros, mientras que la Comisión Europea pasó a estar integrada por 17 comisarios, 2 de ellos españoles.

• Actualmente España cuenta con un único Comisario y con 50 diputados en el Parlamento Europeo de 736 miembros. Joaquín Almunia, Comisario Europeo de

la Competencia

7.3. Balance de la incorporación de

España a la Unión Europea• El desarrollo económico y

social de España se debe, en parte, al proceso de integración europea. Los fondos y las inversiones procedentes de la UE han hecho posible gran parte de su crecimiento.

7.4. La utilización de los fondos

europeos• Los fondos europeos

han servido para financiar infraestructuras (autovías, aeropuertos…), programas educativos y sanitarios, y proyectos de conservación y restauración del patrimonio histórico y cultural.

7.4. La utilización de los fondos

europeos• Se ha financiado el 40 % de las vías

de comunicación.

• Infraestructuras varias (aeropuertos/ciudades de las ciencias y las artes/metro/puertos).

• Programas educativos (Erasmus).

• Tarjeta sanitaria europea.

• Restauraciones histórico-artísticas.

Recommended