Labores Clave en El Cultivo de Banano_Eugenio Guerrero

Preview:

DESCRIPTION

cultivo banano

Citation preview

Cultivo de Banano

Departamento de Producción

COPDEBAN SAC

DOLE PERU

Noviembre del 2012

Planificación de siembra

� Dónde sembrar ?

� Localización geográfica

� Vías de acceso

� Distancia al puerto

� Datos metereológicos

Pluviometría 1500-2000 m

Horas luz 2000-3000

Horas so l 700-1400

Temperatu ra 25° - 35.5° C

Suelo

• Para desarrollar la instalación de una

plantación bananera, primero debemos

seleccionar el suelo, el cual de

prepeferencia debe ser franco limoso, con

buén drenaje subterráneo que permita dar

la facilidad a las raíces de obtener agua y

oxígeno.

Preparación de suelos

• La primera labor

es la limpieza de

malezas, palos,

rastrojos, etc,

esto nos

facilitará la

realización de

las labores

subsiguientes

que son

subsolado,

instalación de

riego y siembra.

Subsolado

Como primera opción tenemos lautilización del subsolador acoplado a untractor 4RM articulado. Con estaherramienta logramos romper la capasuperficial del perfil del suelo para obteneraireación y una cama suelta que permitauna fácil profundización de las raíces.

Otra opción para subsolar el suelo es la

utilización del “trinche” acoplado a una

retroexcavadora, el cual rompe el suelo sin

voltearlo, logrando así conservar el perfil

natural del suelo.

La profundidad de subsolado debe ser de

0.9 a 1.2 m.

Sistemas de riego

Inundación Gran cañón

Subfoliar

Goteo

Microaspersión

Drenaje

El drenaje nos ayuda a evacuar el

agua en exceso del subsuelo, con

lo cual, logramos poner a

disposición de las raíces agua y

aire en proporciones equilibradas.

Se deben elaborar canales

primarios, secundarios, terciarios y

sangrías.

Material de siembra

• Como material de siembra tenemos las siguientes opciones:

Hijuelos

Cepas

Cebollines

Meristemos

Siembra en Hileras sencillas

2.30

2,90 mts

Siembra en triángulo

2,73mts2, 37mts

Siembra en Doble Hilera

3.61mts

1.60mts

1.39mts

Labores de preproducción

Control de malezas manual

Selección

Selección

Selección

Selección definitiva

Enfunde y protección del racimo

Abonamiento

El banano es un cultivo que extrae grandes cantidades de

nutrientes del suelo.

En el año, aproximadamente, el banano puede consumir 350 y 400

Kg/ha de nitrógeno (N) y de 500 a 700 Kg/ha de K2O.

Estos y otros elementos que extrae el cultivo, necesariamente

deben ser repuestos para que la producción se mantenga a través

del tiempo y sea rentable.

Para realizar recomendaciones de fertilización o abonamiento, son

necesarios los análisis de suelo y foliares.

Una vez encontradas cuales son las deficiencias, se procede con la

recomendación, que para el caso del Valle del Chira ya están

detectadas y se ha logrado establecer una recomendación

standard.

Objetivos

�Devolver al suelo los nutrientes que consume el cultivo.

�Mejorar el peso y la calidad de la fruta.

�Obtener la máxima producción cajas/ha/año.

�Tener un cultivo con buena rentabilidad.

�Mejorar las condiciones físicas y nutricionales del suelo.

�Poner énfasis en el uso exclusivo de productos permitidos por las

normas orgánicas.

Deficiencia de nitrógeno.

Las plantas con deficiencia de nitrógeno presentan una coloración

amarillenta generalizada.

La planta sufre un severo retrazo en su crecimiento y desarrollo.

Entre las causas que originan la deficiencia de nitrógeno podemos

mencionar las siguientes:

�Aplicación insuficiente de N, menos de 300 unidades de N/ha.

� Incorrecta utilización de los fertizantes nitrogenados (Suelos muy

secos o inundados).

�Suelos muy livianos (arenosos) o poco profundos (menos de 60

cm de profundidad).

�Niveles muy bajos de N en el suelo (muy bajo contenido de materia

orgánica).

Deficiencia de nitrógeno.

�Problemas en el sistema radicular debido a condiciones de exceso

o falta de agua.

�Daño severo del sistema radicular (Mecánico o por nemátodos).

�Fuerte competencia de malezas.

�Compactación del suelo.

Fuentes de nitrógeno

�Como fuentes de nitrógeno

tenemos disponible:

�Fertil (12.5% de N).

�Compost (1% de N).

�Humus (2% de N)

�Ejemplo: En 100 Kg de Fertil

tenemos 12.5 Kg de N.

Deficiencia de potasio.

El potasio es el nutriente más importante en la nutrición del banano

su manejo es indispensable para obtener altos rendimientos y fruta

de buena calidad.

Las deficiencias de potasio se originan por:

�Niveles bajos del elemento en el suelo.

�Aplicación insufiente de K.

�Desbalance con Ca y Mg que desfavorecen la disponibilidad de K.

�Lixiviación de K en suelos de textura gruesa (arena).

�Períodos de déficit hídrico en áreas sin riego o donde el riego se

maneja inadecuadamente.

�Suelos con altos niveles de Na (salino-sódicos).

Deficiencia de potasio.

�Limitación de la capacidad de abosorción del K debido a daños en

las raíces.

Los síntomas típicos de deficiencia de potasio son:

�Amarillamiento y enrollamiento hacia adentro de las hojas bajeras.

�La obstrucción foliar (arrepollamiento) también está relacionada

con la deficiencia de K.

Fuentes de Potasio.

• Como fuentes de potasio

tenemos disponibles:

�Sul-po-mag (22% de K2O)

�Sulfato de potasio minado

(50% de K2O, 18% de S)

Dosificación.

• Para el caso de nitrógeno, se recomiendan 300 Kg de N puro por

Ha al año, para una población de 1450 plantas. Se recomiendan

hacer aplicaciones periodales, es decir, 13 aplicaciones al año.

Para el caso del FERTIL aplicar 60gr./planta/período, el compost

aplicar 2Kg./planta cada 2 períodos.

• Para el caso del K se recomiendan 500 Kg de K puro por Ha. al

año, para una población de 1450 plantas.

• El Sulpomag se debe aplicar en dosis de 70 gr./planta/período y el

Sulfato de Potasio 27 gr./planta/período; estos dos productos

deben alternarse entre períodos.

Cosecha

• La cosecha se debe programar en base a los datos de enfunde, lo

cual nos da la pauta sobre cuanto de fruta tenemos disponible en el

campo.

• Se recomienda lo siguiente:

• Precalibrar racimos el día anterior a la cosecha.

• Usar escalera para minimizar los estropeos.

• Usar cunas limpias y en buén estado.

• La distancia máxima recomendable en el carguío debe ser 50 m.

• Los rendimientos óptimos de cosecha deben ser 250 racimos por

arrumador en el día con cable vía. La cuadrilla de cosecha está

conformada por 5 personas.

• El rendimiento promedio en el Valle del Chira es 50 racimos en el

día sin cable vía.

Carguío de racimos

Proceso de banano

Chequeo de almendra Desmane

ClusteoLimpieza de

insectos

Enjuague de

frutaLlenado de

bandejas

Lavado de

racimos

Proceso de banano

Plastidole EtiquetasPegado de cartón

Empaque

Pallet dentro del

contenedorPaletizado

Comentarios generales

• Para mejorar la productividad en el valle, es necesario tomar en

cuenta algunas recomendaciones:

• Si se va a sembrar en suelos donde hubo un cultivo de arroz, es

prioritaria la preparación del suelo.

• El promedio de producción en el valle son 1360 cajas/Ha./año y el

potencial es 3000 cajas/Ha/año.

• Las poblaciones deben fluctuar entre 1450-1800 plantas/Ha. Aún

se observan parcelas con más de 2500 plantas.

• Mejorar los volúmenes de fertilización.

• Optimizar la protección al recimo con cuello de monja para

disminuir la merma. Se gana 20 puntos de ratio.

Recommended