LAS MONARQUIAS FEUDALES En la cima de las relaciones feudales de vasallaje, se organizaron Estados...

Preview:

Citation preview

1

LAS MONARQUIAS FEUDALES

En la cima de las relaciones feudales de vasallaje, se organizaron Estados Monárquicos controlados por poderosas Dinastías que basaban su poder en la fidelidad a los señores

2

feudales. A diferencia de lo que ocurrirá en siglos posteriores, la expansión de su poder se realizó a partir de los intereses particulares de cada dinastía.

Esta expansión se logró

3

mediante guerras y alianzas matrimoniales o económicas.

Dentro de este sistema se dieron fenómenos como la expansión de los normandos, grupo vikingo, por Gran Bretaña y Francia,

4

las luchas contra los musulmanes de los reinos cristianos de España y la unificación política de reinos que luego formarían las Naciones Europeas modernas.

5

EL COMERCIO

Después del siglo X, el avance de la economía feudal permitió la extensión de actividades comerciales en las fronteras de Europa. La actividad comercial se desarrolló inicialmente en

6

los puertos y ciudades de Italia, en donde se intercambiaban productos del Imperio Bizantino, Asia y el Medio Oriente. El enriquecimiento y la conservación de una vida urbana determinaron la aparición de Ciudades-Estado.

7

En las ciudades costeras del norte de Europa, aparecieron comunidades de comerciantes que se organizaron en una federación conocida como Liga Hanseática, la cual controló la circulación de

8

LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA

mercancías del Báltico y el mar del Norte. La liga garantizo que muchos puertos se convirtieran en ciudades libres.

LA SOCIEDAD TRIPARTITA

9

Como consecuencia del feudalismo, la sociedad medieval se concebía a sí misma como dividida en tres estamentos, también conocidos como ordenes feudales:

10

los bellatores (la nobleza), los oratores (religiosos) y los laboratores (campesinos), expresiones que literalmente traducen "los que hacen la guerra", "los que oran“ y "los que trabajan".

11

12

UNA SOCIEDAD DESIGUAL

La desigualdad entre los estamentos estaba sustentada en el poder o, en lenguaje de la época, en la condición de privilegio. Ya que los dos primeros ejercían dominio político y

13

económico sobre el tercer estamento, el cual era sustentado en el protagonismo social de la Iglesia, con los religiosos; y en el caso de los nobles, en la creencia de que la pertenencia a una familia aristocrática los convertía

14

en personas socialmente

superiores.

En ambos casos también e poder era sustentado en el hecho de que en Europa occidental la tierra se convirtió en la principal fuente de riqueza. En ambos

15

casos también e poder era sustentado en el hecho de que en Europa occidental la tierra se convirtió en la principal fuente de riqueza. De igual forma, a los privilegiados no se les aplicaban las leyes ordinarias, ya que gozaban de su propio fuero.

16

Sin embargo, la particularidad de muchas regiones y el cambio histórico hicieron mucho más compleja la diferenciación social. En las ciudades dedicadas al comercio, apareció un importante grupo de

17

comerciantes y artesanos, los cuales a diferencia de los siervos eran personas libres, pero que no gozaban de los privilegios políticos de los privilegiados. Al grupo compuesto por campesinos, artesanos y comerciantes se le denomino estado llano o tercer estado.

Recommended