LAS UNIVERSIDADES INTERCULTURALES EN MÉXICO: ¿Una Contribución a la Equidad en Educación...

Preview:

DESCRIPTION

LAS UNIVERSIDADES INTERCULTURALES EN MÉXICO: ¿Una Contribución a la Equidad en Educación Superior?. Sylvia Schmelkes Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana Cd. de México Septiembre 2008. ¿Por qué Universidades Interculturales en México?. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

LAS UNIVERSIDADES INTERCULTURALES EN MÉXICO: ¿Una Contribución a la

Equidad en Educación Superior?

Sylvia SchmelkesInstituto de Investigaciones para el Desarrollo

de la EducaciónUniversidad Iberoamericana Cd. de México

Septiembre 2008

¿Por qué Universidades Interculturales en México?

10% de la población pertenece a una de las 68 “agrupaciones lingüísticas” en México.

Sólo entre 1 y 3% de la matrícula de educación superior es indígena.

Claramente hay inequidad.

Causas Expansión siguiendo el modelo del derrame

paulatino. El modelo dominante durante los primaros 60 años

desde que se crea la SEP es el homogeneizador. En gran parte continúa

Falta de pertinencia cultural y lingüística de la educación para indígenas es causa de deserción y de no aprendizaje.

¿Por qué Universidades Interculturales en México?

Pocos terminan educación básica. No hay bachilleratos en zonas indígenas. Los

indígenas tienen más dificultades para ingresar a los bachilleratos y a las universidades.

PRIMER PROPÓSITO: Acto elemental de justicia educativa. Aumentar la cobertura ACERCANDO la oferta ahí donde están los indígenas.

NO ES LA UNICA VIA. También debe haber más indígenas en las universidades convencionales. Con el apoyo de becas y con programas especiales. Estas instituciones se deben interculturalizar. Algo de esto ya comenzó a ocurrir.

¿POR QUÉ INTERCULTURALES?

SEGUNDO PROPÓSITO: Ofrecer una educación con enfoque intercultural

No segregar. Abrirse a otros grupos étnicos y a los mestizos

Intencionar el diálogo entre las culturas, incluyendo explícitamente las indígenas.

Crear conocimiento sobre lenguas y culturas indígenas y presentarlo al mundo.

En un contexto de mayor educación con enfoque intercultural.

TERCER PROPÓSITO: Responder a las demandas de los pueblos indígenas – comenzando por la primera.i

Acceso a educación bilingüe e intercultural Educación intercultural para todos Decidir sobre sus propios sistemas educativos.

PRINCIPIOS

SE RECONOCE LA DIVERSIDAD. NO HAY UN MODELO. HAY PRINCIPIOS

La misión: formar intelectuales y profesionales comprometidos con el desarrollo de sus pueblos y sus regiones (al servicio de los sueños de los pueblos indígenas)

El modelo pedagógico basado en docencia, investigación y vinculación con las comunidades. Las tres son formas de aprender.

Los alumnos no se seleccionan por criterios académicos. Acción afirmativa. Nivelar.

Vinculación con las comunidades. Modelo flexible.

AVANCES

Operan ya DIEZ. Siete creadas por CGEIB (UIEM, UIET, UNICH, UIP,

UIMQROO, UIG, UIIM. Una forma parte de una universidad convencional de

prestigio. La UVI. La UAIM – primera universidad indígena en México,k se

convierte en Universidad Intercultural. La Universidad Indígena Intercultural Ayuuk, de la UIA.

Constituyeron una red (REDUI) Hay nuevas solicitudes (Grijalba, Las Margaritas,

Chihuahua) Por comenzar a funcionar el IIÑ Con 5000 estudiantes. 60% mujeres. 20%

mestizos.

AVANCES

70% de alumnos con becas PRONABES. Movilidad educacional. Para el 40% - 3 saltos de

nivel en una generación.

Cualitativamente Adquieren orgullo de su ser indígena. Los no indígenas los conocen y los respetan. Se logra “nivelar”, a juzgar por calificaciones de los

maestros.SON HIPOTESIS A SER PUESTAS A PRUEBA.

Primera generación egresa ahora.

DIFICULTADES

Financieras. ¿Profecía que se cumple a sí misma? Condiciones de los estudiantes. Precariedad de la

demanda. Escolar. Económica. A pesar de becas, deserción (19%). Muchos trabajan, largas horas – sobre todo en UNICH --. Aceptan ofertas de trabajo.

Antecedentes académicos. Dilema de la duración. Necesidad de innovación pedagógica.

La Nueva Demanda: Estudiantes indígenas y no indígenas de las Uis - Resultados del EXANI II

Rubro prueba

Media Nacional

Media Públicos

UIEM UIET UNICH

Raz.Verb. 962 958 902.55 860.46 858.91

Español 933 926 885.39 857.23 887.58

Mundo Co 961 956 909.23 894.58 881.28

C. Socs. 933 930 879.88 884.28 909.01

Raz.Mat. 953 951 895.44 845.27 864.91

Matem. 934 931 857.10 822.08 879.78

C. Nat. 930 925 902.79 856.46 875.39

TOTAL 945 940 890.34 860.05 883.51

DIFICULTADES

Vulnerabilidad política de las Universidades Uso político por el gobierno Alumnos son fácil presa de intentos de manipulación

por grupos de interés.

Depende de fortaleza e independencia de sus órganos de gobierno.

RETOS

Posicionarse en el mundo de la educación superior en el país. Producir conocimientos, arte, desarrollo comunitario y

regional. Producción de calidad. Relacionarse entre sí y con otras universidades

interculturales. Relacionarse con otras universidades. Relacionarse con instituciones de desarrollo regional. Relacionarse con organizaciones indígenas.

Diversificar sus fuentes de financiamiento. Consolidar una planta docente adecuada. Acreditar programas académicos, influyendo sobre

criterios. Evaluarse externamente.

PREGUNTAS

¿Se podrá realmente ofrecer una educación cultural y lingüísticamente pertinente? Depende de encontrar recursos humanos conocedores de la lengua y de la cultura, orgullosos de las mismas.

¿Es posible ofrecer una educación de calidad? Depende de que gobiernos federal y estatales ofrezcan las condiciones, aunque eso no basta.Y depende del funcionamiento de los órganos colegiados.

La más importante, ¿Es posible impactar las regiones, fortaleciendo sus lenguas y sus culturas y aportando al desarrollo? De impacto, a mayor plazo.

REFLEXIONES FINALES

La equidad también es propósito de la educación superior. No cobertura total, sí representación y presencia desde lo propio.

Robustez social de las Universidades, que depende de su calidad.

Ejemplo de UVI en La Huasteca . Bases para la confianza.

MUCHAS GRACIAS

Sylvia Schmelkessylvia.schmelkes@uia.mx