LAS VANGUARDIAS EN EUROPA María Márquez Ortiz. LAS VANGUARDIAS Se desarrollan en Europa desde...

Preview:

Citation preview

LAS VANGUARDIAS

EN EUROPA

María Márquez Ortiz

LAS LAS VANGUARDIASVANGUARDIAS

Se desarrollan en Europa desde antes del inicio de la I Guerra Mundial.

Se oponen al pasado Proponen nuevos cambios para el

arte y las letras

Características Características generalesgenerales

Voluntad de desarrollar un arte nuevo.

Rechazo hacia la tradición, negación de todo valor al pasado artístico.

Antisentimentalismo: reacción contra la sensibilidad romántica

Características Características generalesgenerales

Son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía.

El artista se siente solo e incomprendido, al creerse superior al mundo mediocre que lo rodea.

Se suelen dar a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos

EXPRESIONISMOEXPRESIONISMO Rechaza que el arte sea

una mera representación de la realidad externa: el arte ha de revelar la realidad interior.

Búsqueda de la expresividad: abundan personajes extraños, descripciones intensas y simbólicas.

EXPRESIONISMOEXPRESIONISMO Abundan también las

caricaturas, los motivos grotescos, rasgos distorsionados, la expresión cruda de ambientes.

Uso libre del lenguaje. Frank Kafka y Bertolt

Brecht.

FUTURISMOFUTURISMO

Nace en 1909, cuando Marinetti publica su primer manifiesto futurista.

Rechazo radical del pasado. Declara su desprecio por el amor y por

cualquier forma de sentimentalismo. Admiración por el progreso, exaltación de

la acción y la violencia, la civilización mecánica.

FUTURISMOFUTURISMO Nuevos temas extraídos

de la vida moderna: las máquinas, el avión, la energía eléctrica, los deportes …

Propone liberar el lenguaje de ataduras: supresión de adjetivos, adverbios y signos de puntuación; se deja el infinitivo como única forma verbal.

CUBISMOCUBISMO Nace como movimiento de

las artes plásticas con pintores como Picasso, Braque y Juan Gris.

Guillaume Apollinaire lo adoptó a la literatura en 1913.

Fragmentan la realidad para reelaborarla creativamente

CUBISMOCUBISMO Utilizan la superposición

de planos, desdoblamientos del punto de vista, montaje arbitrario de los elementos del poema o del relato …

Cuidan los aspectos visuales: tipo de letra, composición de los textos, disposición tipográfica …

CUBISMOCUBISMO

Caligramas: poemas en que los versos forman un dibujo alusivo a su contenido.

DADAISMODADAISMO Surge en Zurich en 1916 encabezado por

Tristán Tzara. Supone la rebeldía pura: contra la lógica,

contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común.

En un mundo de guerra y destrucción, recurren a lo absurdo como modo de repulsa de la situación; atacan los principios de la razón que han terminado por dar lugar al absurdo de la guerra.

DADAISMODADAISMO

DADAISMODADAISMO

Se renuncia al significado y propugnan la espontaneidad, la sorpresa, el lenguaje incoherente…

Su importancia está en que preparó el camino para el Surrealismo: la más importante de las vanguardias.

VANGUARDIAS EN VANGUARDIAS EN ESPAÑAESPAÑA

Penetran en España desde finales de la primera década del siglo.

Su difusión coincide en el tiempo con el desarrollo del Novecentismo, con el cual comparte muchos rasgos.

VANGUARDIAS EN VANGUARDIAS EN ESPAÑAESPAÑA

ETAPAS: 1908-1918: primeras manifestaciones.

Ramón Gómez de la Serna. 1918-1925: Plenitud. Nace el Ultraísmo y

el Creacionismo. 1925-1930: Auge del Surrealismo. Vuelta

a las preocupaciones humanas. El principio del fin de las Vanguardias.

1930-1936: Desaparición de las vanguardias. Literatura de contenido social y de denuncia. Dirigida a la inmensa mayoría.

CREACIONISMOCREACIONISMO Se inicia en París por el poeta

chileno Vicente Huidobro. El poeta no ha de imitar a la

Naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades: tiene que crear la realidad, no copiarla.

El propósito es tomar nuevos motivos de la realidad y darles una vida nueva, independiente del mundo exterior.

ULTRAISMOULTRAISMO Recoge ingredientes de las

diversas vanguardias con la intención de encontrar caminos diferentes a los ya muy trillados del Modernismo.

Anhelo de experimentación formal y temática.

El arte se convierte en un juego intrascendente y divertido.

ULTRAISMOULTRAISMO Alejamiento del subjetivismo romántico

y de la sensibilidad modernista. Preferencia por los objetos sin

implicación sentimental: locomotoras, máquinas, calles de asfalto …

Juega con las nuevas técnicas poéticas: tipografía, poema visual, eliminación de la puntuación, rechazo de metros y estrofas tradicionales.

SURREALISMOSURREALISMO

Movimiento de vanguardia de mayor importancia

Nace en Francia, presidido por André Bretón, que publica en 1924 el primer Manifiesto del Surrealismo.

Pretende ser un movimiento de liberación total de hombre.

SURREALISMOSURREALISMO Liberación de las ataduras que

impiden al hombre mostrarse como es.

Liberación de los impulsos reprimidos y de las trabas impuestas por la sociedad burguesa.

Liberación del poder creador: se utiliza la técnica de la escritura automática, collage, transcripción de sueños …

SURREALISMOSURREALISMO Desaparece de la puntuación y no se

respeta la sintaxis. El lenguaje no se dirige a nuestra razón;

quiere despertar en nosotros sentimientos o reacciones subconscientes.

Ante un poema surrealista hemos de intentar sentir más que comprender.

Rehumaniza el arte deshumanizado de las Vanguardias: lo humano, lo social o político penetran de nuevo en la poesía.

Recommended